Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


C » chichimora — chirusa o chiruza

Página 106 de 462

->chipa. 1. f. Col. Cesto de paja que se emplea para recoger frutas y legumbres. 2. f. Col. Rodete o rosca para cargar a la cabeza, mantener en pie una vasija redonda, etc. 3. f. Col. rollo (|| materia que toma forma cilíndrica).

->chipá. 1. m. Á. guar. Torta de harina de maíz o mandioca y queso.

->chipe. 1. m. coloq. vulg. Chile. dinero.

U. m. en pl. ~ libre. 1. loc. adv. Chile. Sin restricciones.

->chipé. (Del caló chipé, verdad). 1. f. Verdad, bondad. de ~. 1. loc. adj. coloq. extraordinario (|| fuera de lo común).

->chipear. 1. tr. coloq. Chile. Pagar al contado. U. t. c. intr.

->chipear. 1. tr. coloq. Chile. Pagar al contado. U. t. c. intr.

->chipén. (Del caló chipén, vida). 1. f. chipé.

->chipiar. 1. tr. El Salv. molestar. 2. prnl. El Salv. frustrarse (|| malograrse un intento).

->chipichape. (Voz onomat.). 1. m. Golpe, encuentro violento de dos cuerpos. 2. m. coloq. zipizape.

->chipichipi. (Voz onomat.). 1. m. Col. y Ven. coquina. 2. m. Guat., Hond. y Méx. llovizna.

->chipile. 1. m. Méx. chipilín (|| planta leguminosa).

->chipilín, na. (Del nahua tzipitl, niño destetado). 1. m. y f. Niño pequeño. 2. m. El Salv., Guat. y Méx. Planta leguminosa, herbácea, que se mezcla con masa para hacer los llamados tamalitos de chipilín, típicos de Tabasco y Guatemala.

->chipilo. 1. m. Bol. Rodajas de plátano fritas que se llevan como provisión de viaje.

->chipirón. (Del dim. del lat. sepia, jibia). 1. m. Calamar de pequeño tamaño.

->chipojear. 1. tr. coloq. Cuba. Hacer burla de alguien tratando de ridiculizarlo. 2. tr. coloq. Cuba. Sacar los colores a alguien.

->chipojo. 1. m. Cuba. camaleón (|| reptil saurio).

->chipolo. 1. m. Col. Juego de naipes semejante al tresillo.

->chiporro. 1. m. Chile. Cordero nuevo. 2. m. Chile. Cuero de cordero nuevo que se usa, por lo común, como forro de prendas de abrigo. 3. m. Chile. Marinero joven.

->chipote. (Afér. del nahua xixipochtic, hinchado). 1. m. Am. Cen. manotada. 2. m. Méx. chichón.

->chipotle. (Del nahua chilpoctli, chile ahumado). 1. m. Méx. Variedad de chile picante, de color rojo ladrillo, que se usa secado al humo. V. chile chipotle

->chipriota. 1. adj. Natural de Chipre. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta isla del Mediterráneo.

->chipriote. 1. adj. chipriota. Apl. a pers., u. t. c. s.

->chipuste. 1. m. El Salv. Pelota o pedazo de masa, lodo o cualquier otro material blando. 2. m. El Salv. Flor de la caña de azúcar.

->chiqueadores. 1. m. pl. Rodajas de carey que se usaron antiguamente en México como adorno femenino. 2. m. pl. Méx. Rodajas de papel, como de una pulgada de diámetro, que, untadas de sebo u otra sustancia, se pegan en las sienes como remedio casero para los dolores de cabeza.

->chiquear. 1. tr. Cuba y Méx. Mimar, acariciar con exceso, consentir.

->chiqueo. 1. m. Cuba y Méx. Mimo, halago.

->chiquero. (Quizá del mozár. y ár. hisp. širkáyr, y este del lat. vulg. *circarium, der. del lat. circus, circo, cercado). 1. m. pocilga (|| establo para ganado de cerda). 2. m. Cada uno de los compartimientos del toril en que están los toros encerrados antes de empezar la corrida. 3. m. Ext. Choza pequeña en que se recogen de noche los cabritos.

->chiquichanca. 1. m. And. Zagal o hatero.

->chiquichaque. (Voz imit.). 1. m. Ruido que se hace con las quijadas cuando se masca fuertemente. 2. m. Hombre que tenía por oficio aserrar piezas gruesas de madera.

->chiquigüite o chiquihuite. (Del nahua chiquihuitl). 1. m. Guat. y Méx. Cesto o canasta de mimbre, bejuco o carrizo sin asas.

->chiquilicuatre. 1. com. coloq. chiquilicuatro.

->chiquilicuatro. 1. m. coloq. Zascandil, mequetrefe.

->chiquilín, na. (Del dim. de chico). 1. m. y f. Niño pequeño.

->chiquillada. 1. f. Acción propia de chiquillos.

->chiquillería. 1. f. chiquillada. 2. f. coloq. Multitud, concurrencia de chiquillos.

->chiquillo, lla. (Del dim. de chico). 1. adj. niño. U. t. c. s. 2. adj. muchacho. U. t. c. s.

->chiquimulteco, ca. 1. adj. Natural de Chiquimula. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad, cabecera del departamento del mismo nombre, en Guatemala.

->chiquirín. 1. m. El Salv., Guat. y Hond. Insecto semejante a la cigarra, pero de canto más agudo y fuerte.

->chiquirritico, ca. 1. adj. dim. coloq. de chico.

->chiquirritín, na. (Del dim. coloq. de chiquitín). 1. adj. coloq. Dicho de un niño: De muy corta edad. U. t. c. s.

->chiquitano1, na. 1. adj. Natural de la Chiquitania. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta región del oriente de Bolivia.chiquitano2, na. 1. adj. Natural de Chiquitos. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.

->chiquitico, ca. ponerse alguien ~. 1. loc. verb. coloq. Cuba y Ven. ponerse chiquito.

->chiquitín, na. (Del dim. coloq. de chiquito). 1. adj. coloq. Dicho de un niño: De muy corta edad. U. t. c. s.

->chiquito, ta. (Del dim. de chico). 1. m. Vaso pequeño de vino. andarse en, o con, chiquitas. 1. locs. verbs. coloqs. Usar contemplaciones, pretextos, subterfugios o rodeos para esquivar o diferir, ya una medida, ya una obligación. U. m. con neg. hacerse el ~. 1. loc. verb. coloq. Disimular lo que se sabe o puede. ponerse alguien ~. 1. loc. verb. coloq. Cuba y Ven. Adoptar una actitud sumisa. V. muerte chiquita

->chiquizuela. 1. f. Arg. Choquezuela del ganado.

->chira. 1. f. Col. jirón (|| pedazo de tela desgarrado). 2. f. C. Rica. Espata del plátano, el banano o el guineo. 3. f. El Salv. llaga (|| úlcera).

->chirajo. 1. m. El Salv. y Hond. andrajo (|| prenda vieja, rota o sucia).

->chirapa. (Del quechua chirapa, llovizna). 1. f. Bol. andrajo (|| pedazo o jirón de tela). 2. f. Perú. Lluvia con sol.

->chirca. (De chilca). 1. f. Am. Árbol de la familia de las Euforbiáceas, de regular tamaño, de madera dura, hoja áspera, flores amarillas, acampanadas y fruto como almendra, que destruye las muelas, aun sin hacer presión con ellas.

->chircal. 1. m. Am. Terreno poblado de chircas. 2. m. Col. tejar1.

->chircate. 1. m. Col. Saya de tela tosca.

->chiri. 1. m. despect. coloq. Hond. militar2. 2. f. coloq. Hond. cárcel (|| de presos). 3. f. despect. coloq. Hond. servicio militar.

->chiribico. 1. m. Col. Arácnido de las tierras calientes, de olor desagradable y cuya picadura produce fiebre. 2. m. Cuba. Pez pequeño, de forma elíptica, color morado, boca y ojos muy chicos.

->chiribiqui. 1. m. Các. Persona inquieta.

->chiribita. 1. f. chispa (|| partícula encendida). U. m. en pl. 2. f. margarita (|| planta herbácea). 3. f. Cuba. Pez acantopterigio, propio de los mares de las Antillas, con dientes en el borde de las mandíbulas, y cuyas aletas dorsal y anal están cubiertas de escamas. 4. f. pl. coloq. Partículas que, vagando en el interior de los ojos, ofuscan la vista. echar ~s. 1. loc. verb. coloq. echar chispas. hacer, o hacerle, a alguien ~s los ojos. 1. locs. verbs. Ver, por efecto de un golpe y por breve tiempo, multitud de chispas movibles delante de los ojos. 2. locs. verbs. Expresar en la mirada la ilusión de que algo deseado va a suceder pronto.

->chiribital. 1. m. Col. y Ven. erial. 2. m. Ven. Lugar muy intrincado, lleno de ramaje o maleza.

->chiribitil. (De chivitil). 1. m. Desván, rincón o escondrijo bajo y estrecho. 2. m. coloq. Pieza o cuarto muy pequeño.

->chiribito. 1. m. Hond. Arbusto de las Verbenáceas, de dos metros de altura, hojas verdes pequeñas, flores de color amarillento, muy olorosas, que se utilizan para adornar belenes. En la medicina tradicional, la infusión de las hojas combate las molestias intestinales y respiratorias.

->chiricano, na. 1. adj. Natural de Chiriquí. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia de Panamá.

->chiricaya. 1. f. C. Rica y Hond. Dulce hecho de leche, yemas batidas de huevo, azúcar, moscatel y canela, todo cocido al baño María.

->chiricote. (De or. guar.). 1. m. Arg. Ave de cabeza y cuello gris azulado, pecho de color ocre canela y abdomen negro. Vive a orillas de lagunas y esteros.

->chirigota. (De or. inc.; cf. port. gíria, jerga). 1. f. Conjunto que en carnaval canta canciones humorísticas. 2. f. coloq. cuchufleta.

->chirigotear. 1. intr. coloq. Decir chirigotas (|| cuchufletas).

->chirigotero, ra. 1. adj. coloq. Que dice chirigotas (|| cuchufletas).

->chiriguano. (Del quechua chiri, frío, y wánu, estiércol, denominación despectiva dada por los incas). 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio de ascendencia guaraní que desde el siglo XVI habita la región del Chaco salteño. U. m. c. s. pl. 2. adj. Perteneciente o relativo a los chiriguanos. 3. m. Lengua hablada por los chiriguanos.

->chiriguare. 1. m. Ven. Ave de rapiña muy voraz.

->chirigüe. (De or. mapuche). 1. m. Chile. Pájaro común, de color de aceituna por encima, alas negras, garganta, pecho y abdomen amarillos y el pico y las patas brunos.

->chirimacha. (De or. quechua). 1. f. Perú. vinchuca (|| insecto).

->chirimbolo. (Del vasco chirimbol, rodaja, bola). 1. m. Objeto de forma extraña que no se sabe cómo nombrar. 2. m. Objeto de forma redonda. 3. m. coloq. Utensilio, vasija o cosa análoga. U. m. en pl.

->chirimía. (Del fr. ant. chalemie). 1. f. Instrumento musical de viento, hecho de madera, a modo de clarinete, de unos siete decímetros de largo, con diez agujeros y boquilla con lengüeta de caña. 2. f. coloq. Guat. Persona que habla mucho y con voz desagradable y aguda. 3. m. Músico que ejerce o profesa el arte de tocar la chirimía. V. secreto con chirimías

->chirimiri. 1. m. Burg. y Nav. Llovizna, calabobos.

->chirimoya. 1. f. Fruto del chirimoyo. Es una baya verdosa con pepitas negras y pulpa blanca de sabor muy agradable. Su tamaño varía desde el de una manzana al de un melón. 2. f. despect. coloq. Cuba. Cabeza de una persona.

->chirimoyo. (De or. americano). 1. m. Árbol de la familia de las Anonáceas, originario de la América Central y Venezuela, de unos ocho metros de altura, con tronco ramoso, copa poblada, hojas elípticas y puntiagudas, y flores fragantes, solitarias, de pétalos verdosos y casi triangulares. Su fruto es la chirimoya.

->chirinada. (De V. Chirino, cabecilla de una revuelta frustrada en la Argentina en el siglo XIX). 1. f. Arg. Asonada inútil, motín frustrado. U. t. en sent. despect.

->chiringo, ga. (De or. amer.). 1. adj. coloq. P. Rico. Pequeño, corto, escaso. Esa prenda le queda chiringa 2. m. Sev. Vaso de aguardiente. 3. m. Hond. andrajo (|| pedazo o jirón de tela). 4. f. Cuba y P. Rico. cometa (|| armazón plana y ligera). mandar a alguien a empinar chiringas. 1. loc. verb. coloq. Cuba. Despedir, mandar a paseo.

->chiringuito. 1. m. Quiosco o puesto de bebidas al aire libre. 2. m. Can. Chorrito menudo.

->chirinoco. 1. m. Hond. Ave gruiforme de tamaño mediano, variedad del rascón, de plumaje color café y negro con manchas blancas alargadas. Habita desde el centro de México y las Antillas hasta el sur del Brasil y norte de la Argentina.

->chirinola. (De Ceriñola, batalla librada junto a la ciudad italiana de Cerignola por franceses y españoles en 1503). 1. f. Reyerta, pendencia. 2. f. Disputa, discusión. 3. f. Conversación larga. 4. f. Juego de muchachos parecido al de los bolos. 5. f. Cosa de poca importancia. 6. f. coloq. And. Cabeza humana. estar de ~. 1. loc. verb. coloq. Estar de fiesta o de buen humor.

->chiripa. 1. f. En el juego de billar, suerte favorable que se gana por casualidad. 2. f. coloq. carambola (|| casualidad favorable). 3. f. Ven. Especie de cucaracha.

->chiripá. 1. m. Prenda exterior de vestir que usaron los gauchos de la Argentina, Río Grande del Sur, en el Brasil, el Paraguay y el Uruguay, y que consistía en un paño rectangular que, pasado por la entrepierna, se sujetaba a la cintura. 2. m. Arg. y Ur. Pañal que se pone a los niños.

->chiripazo. 1. m. coloq. Col., Cuba y Hond. Acierto o logro casual.

->chiripear. 1. tr. En el juego de billar, ganar tantos por chiripa.

->chiripero, ra. (De chiripa). 1. m. y f. R. Dom. Trabajador ocasional, persona que labora en lo que aparece. 2. m. En el billar, jugador que gana más por acaso que por buenas jugadas o destreza. 3. m. Persona que una o muchas veces obtiene algo por casualidad favorable.

->chirís. 1. com. Guat. niño (|| persona que está en la niñez).

->chiriveje. 1. m. Bad. Niño pequeño.

->chirivía. (Cf. alcaravea). 1. f. Planta de la familia de las Umbelíferas, con tallo acanalado de nueve a doce centímetros de alto, hojas parecidas a las del apio, flores pequeñas y amarillas, semillas de dos en dos, y raíz fusiforme blanca o rojiza, carnosa y comestible. 2. f. lavandera (|| ave paseriforme).

->chirivín. (Voz onomat.). 1. m. Ext. Pájaro pequeño.

->chiriviscal. 1. m. El Salv. Lugar lleno de ramaje seco o de maleza.

->chirivisco. 1. m. El Salv., Guat. y Hond. Zarzal seco. 2. m. Nic. Persona viva, traviesa, inquieta. U. t. c. adj.

->chirizo, za. 1. adj. Hond. Dicho de una persona: desnuda (|| sin vestido). U. t. c. s. 2. adj. Hond. Dicho de una gallina: clueca. U. t. c. s. 3. m. despect. coloq. Hond. Soldado del ejército de Honduras. 4. m. despect. coloq. Hond. Miembro del cuerpo de Policía.

->chirla. 1. f. Molusco lamelibranquio bivalvo parecido a la almeja, pero de menor tamaño.

->chirlador, ra. 1. adj. coloq. Que chirla o que vocea recia y desentonadamente.

->chirlar. (De chillar). 1. intr. coloq. Hablar atropelladamente y metiendo ruido. 2. intr. germ. hablar.

->chirlata. 1. f. Timba de ínfima especie, donde solo se juegan pequeñas cantidades de dinero. 2. f. Mar. Trozo de madera que completa otro pedazo que está corto o defectuoso.

->chirlatar. 1. tr. Mar. Poner chirlatas.

->chirlazo. 1. m. chirlo.

->chirle. (Voz onomat.). 1. adj. coloq. Insípido, insustancial. 2. adj. Arg., Bol. y Ur. Falto de consistencia, blanduzco. 3. adj. Arg. y Ur. De poco interés, sin gracia. 4. m. sirle.

->chirlear. (Voz onomat.). 1. intr. Dicho de un pájaro: chirriar (|| chillar).

->chirlería. 1. f. Charla, habladuría.

->chirlido. 1. m. chirrido (|| de las aves). 2. m. Sal. chillido.

->chirlo. 1. m. Herida prolongada en la cara, como la que hace la cuchillada. 2. m. Señal o cicatriz que deja después de curada. 3. m. germ. Golpe que se da a alguien.

->chirlomirlo. 1. adj. Medio embriagado. 2. m. Cosa de poco alimento o sustancia. 3. m. Estribillo de cierto juego infantil. 4. m. Sal. tordo (|| pájaro).

->chirmol. (Del nahua chilmolli, salsa de chile). 1. m. El Salv., Guat. y Hond. chilmole. 2. m. Guat. intriga (|| enredo).

->chirmoloso, sa. (De chirmol). 1. adj. Guat. Dicho de una persona: Amiga de intrigas, que gusta de hacer enredos.

->chirola. 1. f. Arg. Antigua moneda de níquel, de 5, 10 ó 20 centavos. 2. f. pl. Arg. y Ur. Poco dinero.

->chirona. 1. f. coloq. cárcel (|| de presos). Meter, estar en chirona.

->chironda. 1. f. El Salv. cárcel (|| de presos).

->chirote. 1. adj. C. Rica. Bueno, excelente, hermoso. U. t. c. s. 2. adj. C. Rica. Simpático, afable. 3. adj. C. Rica. Contento, alegre. 4. adj. C. Rica. Saludable, lleno de vida. 5. m. Ec. y Perú. Especie de pardillo, de canto dulce, pero menos arisco que el europeo, pues se domestica pronto.

->chirotear. 1. intr. Hond. Dicho de un niño o de un adolescente: Producir desorden durante su juego.

->chirpia. (Del lat. scirpea, de juncos). 1. f. Ál. y Vizc. Plantío de árboles, antes del trasplante. 2. f. Ál. y Vizc. Conjunto de muchachos de la calle.

->chirpial. 1. m. Pie joven, procedente de brote de la cepa o raíz de un árbol. 2. m. coloq. Ál. chirpia (|| plantío de árboles).

->chirraca. 1. f. C. Rica. Árbol que produce una resina que se usa como incienso. 2. f. C. Rica. Esta resina.

->chirre. 1. adj. Nic. Dicho de un líquido: chirle (|| falto de consistencia). V. agua de chirre

->chirreador, ra. 1. adj. chirriador.

->chirrear. (Voz onomat.). 1. intr. chirriar.

->chirreo. 1. m. Acción y efecto de chirrear.

->chirriadero, ra. 1. adj. chirriador.

->chirriado. (Del part. de chirriar). 1. m. desus. chirrido.

->chirriador, ra. 1. adj. Que chirría.

->chirriante. 1. adj. Que chirría.

->chirriar. (Voz onomat.). 1. intr. Dicho de una sustancia: Dar sonido agudo al penetrarla un calor intenso; como cuando se fríe tocino en el aceite hirviendo. 2. intr. Dicho de una cosa: rechinar. La puerta, los ejes del carro chirrían. 3. intr. Dicho de los pájaros que no cantan con armonía: chillar (|| dar chillidos). 4. intr. coloq. Cantar desentonadamente.¶ MORF. conjug. c. enviar.

->chirrichote. 1. adj. Necio, presumido. U. t. c. s.

->chirrido. (De chirriar). 1. m. Voz o sonido agudo y desagradable de algunas aves u otros animales, como el grillo, la chicharra, etc. 2. m. Sonido agudo, continuado y desagradable.

->chirrión. (Cf. chirriar). 1. m. Carro fuerte de dos ruedas cuyo eje gira con ellas. 2. m. Am. Látigo o rebenque fuerte hecho de cuero.

->chirrionar. 1. tr. Méx. Azotar con un chirrión.

->chirrionero. 1. m. Conductor de un chirrión (|| carro).

->chirrisco, ca. 1. adj. Méx. Amigo de galanteos.

->chirrisquear. (Voz onomat.). 1. intr. Pal. Dicho de una sustancia: Crujir o rechinar entre los dientes.

->chirula. (Del vasco txirula, flauta). 1. f. Flautilla que se usa en el País Vasco.

->chirulí. (Voz onomat.). 1. m. Ven. Ave pequeña de canto dulce que parece repetir las sílabas de su nombre.

->chirumba. 1. f. Sal. y Vall. tala (|| juego de muchachos).

->chirumbela. 1. f. churumbela (|| instrumento de viento).

->chirumen. (Del port. chorume). 1. m. coloq. caletre.

->chirusa o chiruza. 1. f. despect. Arg. y Ur. Mujer de comportamiento vulgar y afectado.

Ir a la siguiente página

Report Page