Cuatro científicos LGBTIQ+ que marcaron/marcan los caminos de la ciencia

Cuatro científicos LGBTIQ+ que marcaron/marcan los caminos de la ciencia

El Radical Libre

Ben Barres

Ben A. Barres (West Orange, Nueva Jersey; 13 de septiembre de 1954-Standford, California; 27 de diciembre de 2017). Fue un neurobiólogo estadounidense de la Universidad Stanford. Investigó la interacción entre las neuronas y las células gliales en el sistema nervioso. En 1997, hizo su transición, convirtiéndose en el primer científico abiertamente transgénero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 2013. Desde 2008, fue catedrático del Departamento de Neurobiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford.

Ben Barres (1954-2017)

Barres realizó o colaboró en más de 160 publicaciones. Sus trabajos se publicaron en revistas científicas tales como Nature Neuroscience y Cell.

Estudió el desarrollo y la función de las células gliales del sistema nervioso central de los mamíferos. Fue pionero en los nuevos métodos de cultivo y de purificación de las células gliales de los nervios ópticos (oligodendrocitos y astrocitos) de los roedores a partir de sus interacciones con las neuronas (células ganglionares de la retina). Sus objetivos en la investigación se centraron en el papel de las células gliales en la falla del sistema nervioso central para regenerarse. Murió a los 63 años de cáncer pancreático.

Lauren Espósito

Lauren Esposito es una curadora asistente y presidenta Schlinger de Aracnología en la Academia de Ciencias de California.
En 2011 se unió a la Universidad de California, Berkeley como investigadora postdoctoral que trabaja con escorpiones del Caribe y estudia la biogeografía de los arácnidos.

Lauren Espósito

Se unió a la Academia de Ciencias de California en 2015 y es una de las únicas mujeres expertas en escorpiones del mundo . Sus investigaciones se centran en escorpiones buthidae digitalizando y recopilando información genética de estas especies. También trabaja con artrópodos en las salinas del oeste de América.
Su investigación actual trata sobre la evolución del veneno del escorpión y la distribución de los escorpiones en el Caribe. También ha estudiado los usos del veneno de escorpión en el contexto de la investigación y la medicación del cáncer.​

En el 2017 descubrió tres nuevas especies y dos nuevos géneros de escorpiones.​ Esposito detectó a los escorpiones usando luces ultravioleta que excitan un tinte fluorescente en la armadura del escorpión. Las nuevas especies eran del género Rhopalurus Thorell. Mientras colectaba en la selva tropical de Penang Hill, Esposito identificó un nuevo escorpión “fantasma”.​ En 2018, identificó que los escorpiones Centruroidinae silban frotándose con estructuras en forma de peine.

Es la creadora de 500 Queer Scientists, una red de científicos LGBTQ+ en todo el mundo, enfocada en visibilizar a la comunidad en el ámbito científico-académico.

Ruth Gates

Ruth Deborah Gates (28 de marzo de 1962-25 de octubre de 2018) fue Directora del Instituto de Biología Marina de Hawai, la primera mujer en ser Presidenta de la Sociedad Internacional de Estudios de Arrecifes y una científica abiertamente lesbiana.

Ruth Deborah Gates (1962-2018)

Su investigación se dedicó a comprender los ecosistemas de los arrecifes de coral, específicamente la simbiosis coral-alga y la capacidad de los corales para aclimatarse en las condiciones futuras del cambio climático.

Definió los "super corales" como aquellos que no blanqueaban durante los eventos naturales de blanqueamiento cuando las temperaturas del mar eran altas. Gates identificó en los "súper corales" un mecanismo potencial para prevenir la extinción de corales. 

En 2013, ganó el Paul G. Allen Ocean Challenge, con 10.000 dólares incluidos que le permitieron emprender acciones para mejorar la resiliencia de los ecosistemas vulnerables de arrecifes de coral.  Para ello, Gates se unió a Madeleine van Oppen y utilizó la selección genética para aumentar la resiliencia al estrés ambiental. Lo hicieron exponiendo corales cruzados a tanques experimentales sucesivamente más cálidos y ácidos.

 Fue galardonada con la Medalla de la Junta de Regentes de la Universidad de Hawái a la Excelencia en Investigación. En 2016, Gates fue nombrada por Hawaii Business como uno de los 20 principales líderes de Hawái. Exploró si se podría estimular a los no súper-corales a adoptar nuevos simbiontes para mejorar su capacidad de soportar altas temperaturas.

Gates fue diagnosticada con cáncer cerebral a los 56 años de edad, pero murió de complicaciones durante una cirugía para la diverticulitis, no relacionada con su diagnóstico anterior.

Richard Summerbell

Richard C. Summerbell (nacido el 29 de junio de 1956) es un micólogo canadiense, autor y compositor galardonado. Fue editor en jefe de una revista científica internacional en micología de 2000 a 2004. En las décadas de 1970 y 1980, fue un activista gay y uno de los primeros comentaristas en temas (entonces) controvertidos como el SIDA y la promiscuidad y las actitudes hacia la homosexualidad en la religión organizada.

Richard C. Summerbell

Summerbell ha publicado más de 150 artículos revisados por pares en micología, botánica y bacteriología, incluidos artículos de investigación en Nature y Philosophical Transactions of the Royal Society. Gran parte de la investigación explora patógenos fúngicos oportunistas, aquellos que crecen en (y a expensas de) humanos y animales, y las formas únicas en que estos organismos explotan sus entornos.

Sus trabajos más citados son sobre los hongos que causan enfermedades de la piel humana (dermatofitos) e infecciones de las uñas (onicomicosis).Hasta 2010, su artículo de 1989 sobre la onicomicosis fue el artículo de investigación original más citado publicado en los más de 50 años de historia de la revista Mycoses.

Summerbell pasó una década como Jefe de Micología Médica en el Laboratorio de Salud Pública del Ministerio de Salud de Ontario en Toronto, seguido de 6 años como científico senior en el Centraalbureau voor Schimmelcultures, un instituto micológico y sucursal de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos en Utrecht. Fue editor en jefe de la revista científica internacional Medical Mycology de 2000 a 2004. Desde 2008, ha sido miembro de la facultad de la Escuela de Salud Pública Dalla Lana de la Universidad de Toronto y director de investigación de Sporometrics, una empresa de pruebas microbiológicas con sede en Toronto.

Report Page