Creo en Fidel - Prólogo

Creo en Fidel - Prólogo

Harry Antonio Villegas Tamayo. Pombo.

Quién es Martha Eugenia López Villeda: una revolucionaria de origen mexicano-cubano, mujer humilde del pueblo mexicano. Su formación como revolucionaria se produce en el marco del proceso de organización, preparación y realización de la expedición del yate Granma y continúa después del triunfo revolucionario de 1959 en Cuba. Podríamos decir que la revolucionaria Martha Eugenia es producto de la práctica cotidiana de un proceso de esta naturaleza. Se vinculó con los expedicionarios del Granma a través del que fuera su compañero y padre de su hija, Héctor Aldama. Martha Eugenia participa en todo el proceso de entrenamiento de la expedición hasta el momento en que debe de ejecutarse el viaje, pero problemas de capacidad no hacían factible su inclusión dentro de los expedicionarios. Héctor Aldama tampoco integra la expedición por una confusión al recogerlo. Posteriormente viajan a Cuba con el objetivo de aclarar cuál sería su participación en el incipiente proceso revolucionario. Producto de la unión de Marta Eugenia y Héctor se forma una familia, consecuentemente, revolucionaria.

El libro Creo en Fidel es una hermosa crónica autobiográfica y, a la vez, descriptiva de los hechos revolucionarios acontecidos durante la última etapa de la gesta cubana de liberación nacional, más de medio siglo. El mismo consta de veintitrés temas.

Su primer tema se dedica por entero a la descripción del papel jugado por Fidel en el proceso de la construcción de la nueva sociedad en Cuba y su influencia en el mundo.

En el tema "Incorporación al Movimiento 26 de Julio" y los dos siguientes, de forma sintética nos narra su entrenamiento como integrante de los futuros expedicionarios del Granma, explicándonos los motivos y consecuencias de no participar en la expedición.

El tema posterior trata lo acontecido durante su estancia en México después de la salida del Granma.

Ya en el tema "Camino a mi nueva vida", nos adentramos en una nueva etapa dentro del marco de la construcción de la primera sociedad socialista en América; narra de manera analítica y amena sus actividades políticas y laborales, acordes con las diferentes instituciones en las que colaboró; comenzando de esta forma a identificarse con el pueblo cubano y, a su vez, vamos conociendo, desde su punto de vista, cómo éste va ganando confianza en sus dirigente y se muestra optimista en la construcción de una nueva Cuba.

En cada institución en que Martha Eugenia participó, podemos percatarnos, a través de las páginas de este libro, de su activa participación en las actividades y tareas acometidas.

Cuando nos adentramos en lo referente a su trabajo en el Ministerio de Defensa, que aunque fue un período corto, nos da a conocer de las grandes diferencias existentes en la sociedad cubana: opulencia y miseria.

Ya en el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR trabajó en el Departamento de Atención a las Víctimas de la Guerra, actividad que le permitió conocer de forma directa los abusos cometidos durante la dictadura batistiana.

Más adelante, durante su etapa en el Ministerio de Trabajo, deja la esfera de las actividades en el marco militar para vincularse con los trabajadores durante el proceso de construcción del socialismo.

El tema siguiente se desarrolla abordando su participación en el seno de la organización de mujeres cubanas, vinculándose con la lucha por la igualdad de la mujer y su importancia en la formación de la familia cubana. Por cuestiones de salud es trasladada a la Junta Central de Planificación, designada para trabajar en el Departamento de Información a las Organizaciones Internacionales Socialistas y Capitalistas, trabajando en estrecha vinculación con la Dirección de Seguridad del Estado, lo cual podemos conocer en el tema del Ministerio del Interior.

Otro salto en la vida de Marta Eugenia se manifiesta cuando nos narra su paso por la Central de Trabajadores de Cuba, donde se desempeña en el Departamento de Atención a la Mujer Trabajadora, y, posteriormente, es designada para atender la protección física desde el punto de vista sindical, es decir, la organización e importancia de la Guardia Obrera, fortaleciendo su valoración del papel de los trabajadores.

Por la vinculación que tienen las actividades de seguridad física con las actividades del Ministerio del Interior, ella relaciona las tareas específicas desempeñadas por la autora dentro de este órgano del Estado.

En el siguiente, vemos cómo gana en madurez en el seno de la organización partidista como militante comunista activa y revolucionaria. En la exposición acerca de “La solidaridad”, nos explica de manera breve, pero convincente, las relaciones de Cuba con los pueblos del mundo, en especial con los del continente africano.

El tema en México expone su actividad , por trece años, en su tierra natal promoviendo la solidaridad de los trabajadores mexicanos hacia la Revolución Cubana.

El final de este grupo de temas es dedicado a personas más cercanas. Nos percatamos del significado de todas ellas y su influencia en la Martha Eugenia que conocemos.

Pasa a temas de la familia, aborda de manera coherente y amena, la etapa anterior de su vida antes de formar parte del proceso revolucionario, es decir sus orígenes, los detalles de la vida familiar, así como los conflictos que en el orden humano se presentan al ser criada por un matrimonio con posibilidades económicas y la realidad contrastante del resto de su familia, a lo que la autora define como “capitalismo crudo”.

Lo siguiente lo dedica a sus relaciones personales más allegadas: A Héctor, su compañero; a sus hijos, su formación y papel en la sociedad actual. , Apreciados lectores, la diversidad de actividades desarrolladas por la autora le han permitido formarse de forma integral como una consecuente revolucionaria cubana. Ha tenido la oportunidad de haber sido parte de transcendentales instituciones de la Cuba revolucionaria. Si me preguntaran cómo definir a Martha Eugenia, diría que es la expresión consecuente de la definición de Fidel de Revolución en el marco social y psicológico. Ustedes podrán apreciar, cuando transiten por la autobiografía de esta mujer, la continua búsqueda del perfeccionamiento como ser humano y su confianza en la Revolución y en Fidel.

Es por ello que los invitamos a leer Creo en Fidel.

Harry Antonio Villegas Tamayo.

Pombo.

La Habana, 25 de junio de 2015

“Año 57 de la Revolución”


🔎 Encuentra el libro en ➡️ https://t.me/Karlito_Marx_Debate/226289

Report Page