Cola de caballo: propiedades, usos y beneficios

Cola de caballo: propiedades, usos y beneficios

ecoinventos.com

Se cree que la cola de caballo tiene múltiples propiedades medicinales y se usa principalmente para mejorar la salud de la piel, el cabello y los huesos. Este artículo explora la cola de caballo, incluyendo sus beneficios, usos y desventajas.

En este campo, podemos mencionar sin duda alguna la “Cola de Caballo”, conocida como una de las plantas medicinales más usadas de la historia.

La cola de caballo es un popular helecho que se ha utilizado como remedio medicinal desde los tiempos de los imperios griego y romano.

La Cola de Caballo es una de las hierbas medicinales más usadas en el mundo, y no es casualidad, ya que esta planta brinda un número importante de beneficios y propiedades que nos pueden ayudar a superar muchos padecimientos y molestias.

Es uno de los mejores antiinflamatorios naturales, una planta que nos aporta numerosos minerales y vitaminas.

¿Qué es la cola de caballo?

La cola de caballo común (Equisetum arvense) es un helecho perenne que pertenece al género Equisetaceae.

Crece de forma silvestre en el norte de Europa y América, así como en otros lugares húmedos de clima templado. Tiene un tallo largo, verde y densamente ramificado que crece desde la primavera hasta el otoño.

La planta contiene numerosos compuestos beneficiosos que le confieren múltiples efectos beneficiosos para la salud. Entre ellos, destacan los antioxidantes y el sílice.

Los antioxidantes son moléculas que combaten los radicales libres en el organismo para evitar el daño celular. Por su parte, el sílice es un compuesto formado por silicio y oxígeno.

La cola de caballo se consume principalmente en forma de té. Se prepara remojando la hierba seca en agua caliente. También está disponible en forma de cápsulas y tintura.

Ficha técnica de la cola de caballo.

La cola de caballo (Equisetum arvense) es una planta medicinal que se encuentra comúnmente en regiones húmedas y boscosas de Europa, Asia y América del Norte. A continuación, se presenta su ficha técnica:

  • Nombre científico: Equisetum arvense.
  • Familia: Equisetaceae.
  • Parte utilizada: Los tallos estériles.
  • Propiedades medicinales: Diurética, remineralizante, hemostática, antiinflamatoria y antioxidante.
  • Principales componentes químicos: Silicio, potasio, flavonoides, saponinas, alcaloides, ácido ascórbico, ácido málico, ácido oxálico, entre otros.
  • Formas de uso: Infusión, decocción, tintura, extracto líquido, cápsulas y cremas tópicas.

Valor nutricional de la cola de caballo.

La cola de caballo es una planta muy rica en nutrientes, y es especialmente rica en silicio, un mineral esencial para la salud de los huesos, la piel, el cabello y las uñas. También contiene pequeñas cantidades de otros nutrientes, como:

  • Hierro: importante para la producción de glóbulos rojos y para el transporte de oxígeno en el cuerpo.
  • Potasio: importante para la regulación del equilibrio de líquidos en el cuerpo y para la función muscular.
  • Magnesio: importante para la producción de energía y para la salud ósea.

Además, la cola de caballo es una fuente de antioxidantes y compuestos fenólicos, que pueden tener propiedades antiinflamatorias y protectoras contra enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer.

En cuanto a la cantidad de nutrientes que contiene, la cola de caballo no es una fuente importante de nutrientes esenciales, ya que se utiliza principalmente como planta medicinal y no como alimento. No obstante, es importante tener en cuenta que algunas de las formas en que se utiliza la cola de caballo (por ejemplo, en infusiones o cápsulas) pueden contener pequeñas cantidades de nutrientes. Si tienes dudas sobre la cantidad de nutrientes que contiene la cola de caballo, te recomiendo consultar con un profesional de la salud o con un nutricionista.

Beneficios y propiedades medicinales de la Cola de Caballo.

La cola de caballo se ha utilizado durante miles de años como remedio medicinal, y las pruebas científicas actuales respaldan la mayoría de sus posibles beneficios.

Esta planta, muy rica en minerales como el silicio y el potasio, como también algunos componentes activos muy benéficos para el organismo como los sapónidos, flavonoides y alcaloides.

Ayuda a los huesos.

Varias investigaciones sugieren que puede ayudar a la buena salud de los huesos.

A través del metabolismo óseo, las células óseas llamadas osteoclastos y osteoblastos remodelan continuamente los huesos para evitar desequilibrios que puedan causar huesos frágiles. Los osteoblastos se encargan de la síntesis ósea, mientras que los osteoclastos descomponen el hueso mediante la reabsorción.

Los estudios muestran que puede inhibir los osteoclastos y estimular los osteoblastos. Esto sugiere que es útil para enfermedades óseas como la osteoporosis, que se caracteriza por unos osteoclastos demasiado activos que dan lugar a huesos frágiles.

Los investigadores creen que el efecto remodelador de los huesos de la cola de caballo se debe principalmente a su alto contenido en sílice. De hecho, hasta el 25% de su peso en seco es sílice. Ninguna otra planta tiene una concentración tan alta de este mineral.

El sílice, que también está presente en los huesos, mejora la formación, la densidad y la consistencia del tejido óseo y cartilaginoso al potenciar la síntesis de colágeno y mejorar la absorción y el aprovechamiento del calcio.

Diurético natural.

Los diuréticos son sustancias que aumentan la excreción de orina del cuerpo.

Uno de los principales usos de la Cola de Caballo es sin duda, como un diurético orgánico y natural, ayudando a la correcta eliminación de líquidos, siendo también positivo para tratar otros padecimientos relacionados como las infecciones urinarias, la cistitis, cálculos renales y otros.

Para aquellas personas interesadas en perder algo de peso y bajar un par de tallas, la cola de caballo puede fungir como una herramienta más de este proceso, sumado a una dieta saludable y a una rutina de actividad física óptima, esta planta ayuda a reducir la acumulación de líquidos en el organismo y a la eliminación satisfactoria de toxinas en el cuerpo, acelerando el proceso necesario para empezar a bajar de peso.

Favorece la cicatrización de las heridas y la salud de las uñas.

La cola de caballo se ha vuelto especialmente popular por sus beneficios directos a la piel, la cual se ve muy beneficiada gracias a las altas concentraciones de silicio y otras vitaminas, que ayudan a recuperar y fortalecer las células que conforman el tejido de la dermis, previniendo enfermedades relacionadas con la piel, como irritaciones, sensibilidad, entre otros.

La aplicación tópica de ungüento de cola de caballo parece favorecer la cicatrización de las heridas.

Además, el extracto de cola de caballo puede utilizarse en el esmalte de uñas para el tratamiento de la psoriasis ungueal, una enfermedad de la piel que provoca deformidades en las uñas.

Sin embargo, es necesario investigar el efecto directo de la cola de caballo en la cicatrización de heridas y la salud de las uñas para verificar estos beneficios.

Favorece el crecimiento del cabello.

El cuero cabelludo y el cabello pueden verse fortalecidos con la Cola de Caballo, pudiendo incrementar el crecimiento del cabello, nutrirlo y vigorizarlo, por lo que se ha popularizado entre las mujeres, quienes suelen agradecer mucho más estas propiedades.

En primer lugar, los antioxidantes ayudan a reducir la microinflamación y el envejecimiento de las fibras capilares causado por los radicales libres. En segundo lugar, un mayor contenido de silicio en las fibras capilares da lugar a una menor tasa de caída del cabello, así como a un mayor brillo.

Sin embargo, como la mayoría de los estudios se centran en una mezcla de múltiples compuestos para el crecimiento del cabello, la investigación sobre los efectos de la cola de caballo por sí sola sigue siendo limitada.

Otros beneficios.

  • Actividad antiinflamatoria. Los estudios muestran que el extracto de cola de caballo puede inhibir los linfocitos, el principal tipo de células de defensa implicadas en las enfermedades inmunitarias inflamatorias.
  • Actividad antimicrobiana. El aceite esencial de cola de caballo parece tener una potente actividad contra las bacterias y los hongos, incluidos Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Aspergillus niger y Candida albicans.
  • Actividad antioxidante. Las investigaciones demuestran que la cola de caballo es rica en compuestos fenólicos, un grupo de potentes antioxidantes que inhiben el daño oxidativo de las membranas celulares.
  • Efecto antidiabético. Los estudios en laboratorio sugieren que el extracto de cola de caballo puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre y regenerar el tejido pancreático dañado.

Cómo se toma la cola de caballo.

La cola de caballo se puede tomar de diferentes maneras, dependiendo del uso que se le quiera dar. Algunas de las formas más comunes de tomar la cola de caballo son:

  • Infusión: para preparar una infusión de cola de caballo, se debe colocar una cucharadita de hierbas secas de cola de caballo en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar durante unos 10 minutos y luego colar. Se puede endulzar con miel o azúcar al gusto.
  • Cápsulas: las cápsulas de cola de caballo se pueden comprar en herbolarios y farmacias. Se deben tomar siguiendo las instrucciones del fabricante.
  • Extracto: el extracto de cola de caballo se puede tomar siguiendo las instrucciones del fabricante. Generalmente se vende en forma líquida o en cápsulas.

Es importante tener en cuenta que la cola de caballo puede causar reacciones alérgicas en algunas personas, por lo que es importante tener precaución al tomarla. También es importante seguir las dosis recomendadas por un profesional de la salud y no exceder la dosis recomendada.

Cómo hacer infusión de cola de caballo.

Para hacer una infusión de cola de caballo, necesitarás los siguientes ingredientes:

  • 1 cucharadita de hierbas secas de cola de caballo
  • 1 taza de agua hirviendo

Sigue estos pasos para preparar la infusión:

  1. Coloca las hierbas secas de cola de caballo en una taza.
  2. Añade la agua hirviendo a la taza y mezcla bien.
  3. Deja que la infusión repose durante unos 10 minutos.
  4. Cola la infusión para retirar las hierbas.
  5. Endulza con miel o azúcar al gusto, si lo deseas.

Es importante tener en cuenta que la cola de caballo puede causar reacciones alérgicas en algunas personas, por lo que es importante tener precaución al tomarla. También es importante seguir las dosis recomendadas por un profesional de la salud y no exceder la dosis recomendada.

Si tienes dudas sobre cómo tomar la cola de caballo o si piensas que puedes tener una alergia a esta planta, te recomiendo consultar con un profesional de la salud.

Contraindicaciones de la Cola de Caballo.

Es importante recalcar que la Cola de Caballo, por benéfica que sea, siempre hay que tomar en cuenta que el exceso puede tener resultados negativos en nuestro organismo.

No está recomendada para las mujeres embarazadas y lactantes.

Se recomienda no hacer uso de esta hierba más de 6 semanas y como siempre, estar guiado por un profesional de la salud.

Aunque las investigaciones realizadas en ratas sugieren que no es tóxica, se necesitan estudios en humanos.

En cuanto a los efectos secundarios de la cola de caballo, su uso puede provocar interacciones entre medicamentos y hierbas cuando se consume junto con fármacos antirretrovirales prescritos para el tratamiento del VIH.

Además, la planta contiene nicotina. Por tanto, debes evitarla si tienes alergia a la nicotina o quieres dejar de fumar.

Cómo plantar cola de caballo en maceta.

Para plantar cola de caballo en maceta, necesitarás los siguientes materiales:

  • Una maceta de tamaño adecuado para la planta (al menos de 20 cm de diámetro)
  • Tierra de jardín o suelo para macetas
  • Semillas de cola de caballo o una planta de cola de caballo en maceta

Sigue estos pasos para plantar cola de caballo en maceta:

  1. Coloca una capa de drenaje en el fondo de la maceta, como grava o macetas. Esto ayudará a evitar que el exceso de agua se estanque en el fondo de la maceta y evite que las raíces se pudran.
  2. Llena la maceta con tierra de jardín o suelo para macetas hasta unos 2-3 cm del borde de la maceta.
  3. Plantar las semillas de cola de caballo o trasplanta la planta de cola de caballo a la maceta.
  4. Riega la planta adecuadamente, asegurándote de que la tierra esté húmeda pero no encharcada.

Es importante tener en cuenta que la cola de caballo es una planta que prefiere una exposición a pleno sol o luz indirecta. También necesita un suelo bien drenado y no le gusta el exceso de agua.

Consulta siempre a tu médico de cabecera antes de comenzar cualquier tratamiento medicinal.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!

Source ecoinventos.com

Report Page