Capítulo III – Tecnología

Capítulo III – Tecnología

Original: https://21lessons.com/

Ξntropy


"Esta vez me las arreglaré mejor", se dijo, cogió la llavecita de oro y abrió la puerta que daba al jardín.

Llaves de oro, relojes que sólo funcionan por casualidad, carreras para resolver extraños rompecabezas e inventores que no tienen rostro ni nombre. Lo que parece un cuento de hadas del País de las Maravillas es el día a día en Bitcoin.

Como vimos en el capítulo 2, gran parte del sistema financiero actual está roto. Al igual que Alice, sólo podemos esperar hacerlo mejor esta vez, pero, gracias a un inventor seudónimo, esta vez tenemos una tecnología increíblemente sofisticada que nos respalda: Bitcoin.

La resolución de problemas en un entorno radicalmente descentralizado y adverso requiere soluciones únicas. Lo que de otro modo serían problemas triviales son cualquier cosa menos triviales en el mundo de la red de nodos. Bitcoin se basa en una fuerte criptografía para la mayoría de sus soluciones, al menos cuando se ve a través de la lente de la tecnología. La solidez de esta criptografía se estudiará en una de las siguientes lecciones.

La criptografía es el arma que utiliza Bitcoin para eliminar la confianza en las autoridades. En lugar de basarse en instituciones centralizadas, se apoya en la autoridad máxima de nuestro universo: la física. Pero todavía existen algunos puntos de confianza que exploraremos en la segunda lección de este capítulo.

Lección 15: La fuerza de los números

Lección 16: Reflexiones sobre "No confíes, verifica"

Lección 17: Es complicado saber qué hora es

Lección 18: Muévete despacio y no rompas nada

Lección 19: La privacidad no ha muerto

Lección 20: Los cypherpunks escriben código

Lección 21: Metáforas para el futuro de Bitcoin

Las últimas lecciones examinan el espíritu del desarrollo tecnológico de Bitcoin, que es posiblemente tan importante como la propia tecnología. Bitcoin no es la próxima aplicación de colorines en su teléfono, es la base de una nueva realidad económica, por lo que Bitcoin debería ser tratado como un software financiero de potencia nuclear.

¿En qué punto nos encontramos en esta revolución financiera, social y tecnológica? Las redes y tecnologías del pasado pueden servir como metáforas del futuro de Bitcoin, que se explorará en la última lección de este capítulo.

Una vez más, abróchese el cinturón y disfrute del viaje. Como todas las tecnologías exponenciales, estamos a punto de ir en parabólico.

Lección 15 : La fuerza de los números

Veamos: cuatro veces cinco son doce, y cuatro veces seis son trece, y cuatro veces siete son catorce... ¡Oh, cielos! A este paso nunca llegaré a los veinte“

Los números forman parte esencial de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, la mayoría de nosotros no estamos muy familiarizados con los números grandes. Los números más grandes que encontramos en la vida cotidiana son del orden de millones, billones o trillones. Podemos leer sobre millones de personas en la pobreza o miles de millones de dólares gastados en rescates bancarios o billones en deuda nacional. Aunque es difícil analizar estos titulares, podemos clasificar de alguna manera cifras de tal tamaño.

Aunque todavía podemos hacer algo con millones y miles de millones, nuestra intuición ya empieza a fallar con números del orden de los billones. ¿Tienes idea de cuánto tiempo tendrías que esperar para que pasara un millón / billón / trillón de segundos? Si eres como yo, estarás ya perdido sin poder desglosar las cifras con más precisión.

Veamos el ejemplo: la diferencia es un aumento de tres potencias de diez: 10⁶, 10⁹, 10¹². Pensar en segundos no nos lleva a ninguna parte, así que traduzcámoslo en algo que entendamos:

10⁶: Un millón de segundos fue hace 1,5 semanas.

10⁹: Mil millones de segundos fueron hace casi 32 años.

10¹²: Hace un trillón de segundos, Manhattan estaba cubierta por una gruesa capa de hielo.

Hace un trillón de segundos.

En cuanto entramos en el ámbito de la criptografía moderna nuestra intuición falla estrepitosamente. Bitcoin se construyó en torno a grandes números, basándose en el hecho de que son prácticamente imposibles de adivinar; números que son mucho más grandes que cualquier cosa que podamos encontrar en la vida cotidiana, muchas potencias de diez más grandes. Comprender la magnitud de estas cifras es crucial para entender a Bitcoin en su totalidad.

Tomemos como ejemplo concreto SHA-256, una de las funciones hash utilizadas en Bitcoin. Es natural pensar en "doscientos cincuenta y seis" para 256 bits, que no es un número grande en absoluto. Sin embargo, el número de SHA-256 habla de potencias, algo que a nuestro cerebro no se le da bien.

Aunque el número de bits es una métrica conveniente, el verdadero significado de la seguridad de 256 bits engaña con el nombre. Al igual que los millones (10⁶) y los miles de millones (10⁹) mencionados anteriormente, el número en SHA-256 es aproximadamente órdenes de magnitud de 2²⁵⁶.

Entonces, ¿cual es la fuerza del SHA-256 exactamente?

Cuando decimos el número 2²⁵⁶ leemos el siguiente número:

Eso son muchos quintillones, es imposible entender esta cifra y no hay nada en el universo físico con lo que se pueda comparar. Es mucho mayor que el número de átomos del universo observable, el cerebro humano no está preparado para darle sentido.

Una de las mejores visualizaciones de la verdadera potencia de SHA-256 es el siguiente vídeo de Grant Sanderson. Acertadamente llamado "¿Cómo es de segura la seguridad de 256 bits? Hágase un favor y tómese cinco minutos para verlo. Como todos los demás vídeos de 3Blue1Brown, no sólo es fascinante, sino que está excepcionalmente bien hecho. Advertencia: se puede caer en una madriguera matemática.

Bruce Schneier utilizó los límites físicos de la potencia de cálculo para describir esta cifra: incluso si pudiéramos construir un súper ordenador que utilizara cualquier energía disponible para hacer girar los bits a la perfección, construir una esfera de Dyson alrededor de nuestro sol y hacerlo funcionar durante 100.000 millones de años, sólo tendríamos un 25% de posibilidades de encontrar una aguja en un pajar de 256 bits.

Es difícil no ver la profundidad de esta idea. La criptografía fuerte invierte el equilibrio de poder en el mundo físico al que estamos tan acostumbrados. Las cosas irrompibles no existen en el mundo real, aplica suficiente energía y podrás abrir cualquier puerta, caja o cofre del tesoro.

El cofre del tesoro de Bitcoin es muy diferente. Está asegurado por una criptografía fuerte que da pocas posibilidades a los ataques de fuerza bruta, y mientras los supuestos matemáticos subyacentes se mantengan, los ataques de fuerza bruta son lo único que puede amenazarnos. Por supuesto, también existe la opción de un ataque global con una llave inglesa de 5 dólares (amenazando con la fuerza y una llave inglesa de 5 dólares), pero la tortura no funcionará en todas las direcciones de Bitcoin, y los muros criptográficos de Bitcoin repelerán y derrotarán los ataques de fuerza bruta aunque se intente con la fuerza de mil soles... literalmente.

Este hecho y sus implicaciones se resumieron acertadamente en la "Llamada a las armas criptográficas": "Ninguna forma de fuerza coercitiva resolverá jamás un problema matemático".

Nadie sabe aún con seguridad si la sonrisa del universo es real o no. Es posible que nuestra suposición de asimetrías matemáticas sea errónea y encontremos que P es realmente igual a NP, o que encontremos soluciones sorprendentemente rápidas a problemas específicos que actualmente suponemos que son muy difíciles/imposibles de resolver. Si esto ocurriera, la criptografía tal y como la conocemos dejaría de existir, y el mundo cambiaría probablemente hasta hacerse irreconocible.

Vires in numeris no es sólo un lema pegadizo de los Bitcoiners, el darse cuenta de que existe un fuerza incalculable en los números es revelador. Entender eso, junto a la capacidad que tiene para invertir los actuales equilibrios de poder, ha cambiado mi visión del mundo y del futuro que me espera.

Un resultado directo de esto es el hecho de que no tienes que pedir permiso a nadie para participar en Bitcoin. No hay ningún sitio en el que inscribirse, ninguna empresa responsable, ningún organismo gubernamental al que enviar los formularios de solicitud. Sólo hay que crear un número grande y ya está. La autoridad central para la creación de cuentas son las matemáticas, y sólo Dios sabe quién es el responsable de ello.

Ejemplos de curvas elípticas (cc-by-sa Emmanuel Boutet)

Bitcoin se basa en nuestra mejor comprensión de la realidad. Aunque todavía hay muchos problemas abiertos en física, informática y matemáticas, estamos bastante seguros de algunas cosas. Que haya una asimetría entre la búsqueda de soluciones y la validación de la corrección de esas soluciones es una, que el cálculo requiera energía es otra. En otras palabras, encontrar una aguja en un pajar es más difícil que comprobar si esa cosa puntiaguda que tienes en la mano es realmente una aguja o no. Encontrar la aguja requiere mucho trabajo.

La inmensidad del espacio de direcciones de Bitcoin es realmente asombrosa, y más asombroso aún, el número de claves privadas. Es fascinante cómo gran parte de nuestro mundo moderno se reduce a la improbabilidad de encontrar una aguja en un pajar inimaginablemente grande. Ahora soy más consciente que nunca de este hecho.

Bitcoin me enseñó que hay fuerza en los números.


Lección 16 : Reflexiones sobre "No confíes, verifica"


"Ahora las pruebas", dijo el Rey, "y luego la sentencia".

Bitcoin pretende sustituir, o al menos ofrecer una alternativa, a la moneda convencional. La moneda convencional está vinculada a una autoridad centralizada, no importa si hablamos de moneda de curso legal como el dólar estadounidense o de dinero de Monopoly moderno como los V-Bucks del Fortnite. En ambos ejemplos, estás obligado a confiar en la autoridad central para emitir, gestionar y hacer circular tu dinero. Bitcoin desata este vínculo, el principal problema que resuelve Bitcoin es el de la confianza.

Bitcoin resuelve el problema de la confianza al estar completamente descentralizado, sin servidor central ni partes de confianza. Cuando no hay una autoridad central, simplemente no hay nadie en quien confiar. La innovación aquí es la descentralización completa, es la base de la resistencia de Bitcoin, la razón por la que sigue vivo. La descentralización es también la razón por la que tenemos la minería, los nodos, las carteras de hardware y, sí, la cadena de bloques. Lo único en lo que hay que "confiar" es en que nuestra comprensión de las matemáticas y la física no esté totalmente equivocada, y en que la mayoría de los mineros actúen con honestidad (lo que se les incentiva a hacer).

Mientras que el mundo normal opera bajo el supuesto de "confía, pero verifica", Bitcoin opera bajo el supuesto de "no confíes, verifica". Satoshi dejó muy clara la importancia de eliminar la confianza tanto en la introducción como en la conclusión del whitepaper de Bitcoin.

Nótese que "sin depender de la confianza" se utiliza aquí en un contexto muy específico. Estamos hablando de terceros de confianza, es decir, de otras entidades en las que confías para producir, guardar y procesar tu dinero. Se supone, por ejemplo, que puedes confiar en tu ordenador.

Como demostró Ken Thompson en su conferencia del Premio Turing, la confianza es algo extremadamente complicado en el mundo de la computación. Cuando se ejecuta un programa, hay que confiar en todo tipo de software (y hardware) que, en teoría, podría alterar el programa que se intenta ejecutar de forma maliciosa. Como resumió Thompson en sus Reflexiones sobre la confianza "La moraleja es obvia. No puedes confiar en un código que no hayas creado totalmente tú mismo".

Thompson demostró que incluso si se tiene acceso al código fuente, el compilador -o cualquier otro programa o hardware que maneje programas- podría estar comprometido y detectar esta puerta trasera sería muy difícil. Por lo tanto, en la práctica, no existe un sistema verdaderamente fiable. Tendría que crear todo su software y todo su hardware desde cero, sin la ayuda de ningún software externo o maquinaria asistida por software.

El Ken Thompson Hack es una puerta trasera particularmente ingeniosa y difícil de detectar, así que echemos un vistazo a una puerta trasera difícil de detectar que funciona sin modificar ningún software. Los investigadores han encontrado una forma de comprometer el hardware crítico para la seguridad alterando la polaridad de las impurezas del silicio. Con sólo cambiar las propiedades físicas del material del que están hechos los chips informáticos, han podido poner en peligro un generador de números aleatorios criptográficamente seguro. Como este cambio no puede verse, la puerta trasera no puede detectarse mediante una inspección óptica, que es uno de los mecanismos de detección de manipulaciones más importantes para este tipo de chips.

Stealthy Dopant-Level Hardware Trojans de Becker, Regazzoni, Paar, Burleson

¿Suena inquietante? Bueno, incluso si pudieras construir todo desde cero, tendrías que confiar en las matemáticas subyacentes. Tendrías que confiar en que secp256k1 es una curva elíptica sin puertas traseras. Sí, se pueden insertar puertas traseras maliciosas en los fundamentos matemáticos de las funciones criptográficas y podría decirse que esto ya ha ocurrido al menos una vez. Hay buenas razones para ser paranoico, y el hecho de que todo, desde el hardware hasta el software, pasando por las curvas elípticas utilizadas puede tener puertas traseras son algunas de ellas.

Los ejemplos anteriores deberían ilustrar que la computación sin confianza es una utopía. Bitcoin es probablemente el sistema que más se aproxima a esta utopía, pero aún así, sigue minimizando la confianza, con el objetivo de eliminar la confianza siempre que sea posible. Podría decirse que la cadena de confianza es interminable, ya que también hay que confiar en que la computación requiere energía, en que P no es igual a NP y en que se está en la realidad básica y no se está preso en una simulación por parte de actores maliciosos.

Los desarrolladores están trabajando en herramientas y procedimientos para minimizar aún más la confianza restante. Por ejemplo, los desarrolladores de Bitcoin crearon Gitian, que es un método de distribución de software para crear construcciones deterministas. La idea es que si varios desarrolladores son capaces de reproducir binarios idénticos, se reduce la posibilidad de manipulación maliciosa. Las puertas traseras sofisticadas no son el único vector de ataque. El simple chantaje o la extorsión también son amenazas reales. Como en el protocolo principal, la descentralización se utiliza para minimizar la confianza.

Se están haciendo varios esfuerzos para mejorar el problema del huevo y la gallina del bootstrapping que el hack de Ken Thompson apuntó tan brillantemente. Uno de estos esfuerzos es Guix (pronunciado geeks), que utiliza gestión de paquetes declarados funcionalmente llevando a compilaciones reproducibles bit a bit por diseño. El resultado es que no es necesario confiar en servidores de software, ya que es posible verificar que el binario generado no ha sido alterado reconstruyéndolo desde cero. Recientemente, se fusionó un pull-request para integrar Guix en el proceso de compilación de Bitcoin.

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?

Por suerte, Bitcoin no depende de un único algoritmo o pieza de hardware. Uno de los efectos de la descentralización radical de Bitcoin es un modelo de seguridad distribuido. Aunque las puertas traseras descritas anteriormente no deben tomarse a la ligera, es poco probable que cada cartera de software, cada cartera de hardware, cada biblioteca criptográfica, cada implementación de nodo y cada compilador de cada lenguaje estén comprometidos. Es posible, pero muy poco probable.

Ten en cuenta que puedes generar una clave privada sin depender de ningún hardware o software computacional. Puedes lanzar una moneda unas cuantas veces, aunque dependiendo de tu moneda y estilo de lanzamiento esta fuente de aleatoriedad podría no ser suficientemente aleatoria. Hay una razón por la que los protocolos de almacenamiento como Glacier aconsejan utilizar dados de casino como una de las dos fuentes de entropía.

Bitcoin me obligó a reflexionar sobre lo que supone no confiar en nadie. Me hizo tomar conciencia del problema del bootstrapping y de la cadena de confianza implícita en el desarrollo y la ejecución del software. También me hizo ser consciente de las muchas maneras en que el software y el hardware pueden verse comprometidos.

Bitcoin no me enseñó a confiar, sino a verificar.


Lección 17: Es complicado saber qué hora es

"¡Querida, querida! Llegaré tarde".

Se suele decir que los bitcoin se minan porque miles de ordenadores trabajan en la resolución de problemas matemáticos muy complejos. Hay que resolver ciertos problemas y, si se calcula la respuesta correcta, se "produce" un bitcoin. Aunque esta visión simplificada de la minería de bitcoin pueda ser la más fácil de explicar, se pierde en ella un poco de verdad . Los bitcoin no se producen ni se crean, y todo el proceso no consiste en resolver problemas matemáticos concretos. Además, las matemáticas no son especialmente complejas, lo que sí es complejo es saber la hora en un sistema descentralizado.

Como se indica en el informe, el sistema de prueba de trabajo (también conocido como minería) es una forma de implementar un servidor de marcas de tiempo distribuido.

Extractos del white paper. ¿Alguien ha dicho timechain?

Cuando aprendí por primera vez cómo funciona Bitcoin también pensé que el proof-of-work es ineficiente y derrochador. Después de un tiempo, empecé a cambiar mi perspectiva sobre el consumo de energía de Bitcoin, y parece que el proof-of-work sigue siendo un malentendido hoy en día, en el año 10 dB (después de Bitcoin).

Como los problemas a resolver en la prueba de trabajo son inventados, mucha gente cree que es un trabajo inútil. Ésta es una conclusión comprensible si la atención se centra puramente en el cálculo, pero Bitcoin no se trata de computación, se trata de acordar independientemente el orden de las cosas.

Proof-of-work es un sistema en el que todo el mundo puede validar lo que ha ocurrido y en qué orden ha ocurrido. Esta validación independiente es lo que lleva al consenso, un acuerdo individual de múltiples partes sobre quién es dueño de qué.

En un entorno radicalmente descentralizado, no podemos permitirnos el lujo de tener un tiempo absoluto. Cualquier reloj introduciría un tercero en quien confiar, un punto central en el sistema que podría ser atacado. "El tiempo es el problema de fondo", como señala Grisha Trubetskoy. Satoshi resolvió brillantemente este problema implementando un reloj descentralizado a través de una blockchain de prueba de trabajo. Todo el mundo está de acuerdo de antemano en que la cadena con más trabajo acumulado es la fuente de la verdad. Es, por definición, lo que realmente ocurrió. Este acuerdo es lo que ahora se conoce como consenso Nakamoto.

Sin una forma consistente de decir la hora, no hay forma consistente de distinguir el antes del después. Un ordenamiento fidedigno es imposible. Como se ha mencionado anteriormente, el consenso Nakamoto es la forma que tiene Bitcoin de decir la hora de forma consistente. La estructura de incentivos del sistema produce un reloj probabilístico y descentralizado, utilizando tanto la codicia como el interés propio de los participantes que compiten entre sí. El hecho de que este reloj sea impreciso es irrelevante porque el orden de los acontecimientos es finalmente inequívoco y puede ser verificado por cualquiera.

Gracias a la prueba de trabajo, tanto el trabajo como la validación del mismo están radicalmente descentralizados. Todo el mundo puede unirse y marcharse a voluntad, y todo el mundo puede validar todo en todo momento. No sólo eso, sino que todo el mundo puede validar el estado del sistema individualmente, sin tener que depender de nadie más para la validación.

Entender la prueba de trabajo lleva tiempo. A menudo es contraintuitivo, y aunque las reglas son simples, nos llevan a fenómenos bastante complejos. A mí me ayudó cambiar mi perspectiva sobre la minería: inútil no, útil; computación no, validación; bloques no...tiempo.

Bitcoin me enseñó que saber la hora es complicado, especialmente si estás descentralizado.

Lección 18: Muévete despacio y no rompas nada

Así avanzó el barco lentamente, bajo el brillante día de verano, con su alegre tripulación y su música de voces y risas...

Puede que sea un mantra caduco, pero el "muévete rápido y rompe cosas" sigue siendo la forma en que opera gran parte del mundo de la tecnología. La idea de que no importa si haces las cosas bien a la primera es un pilar básico de la mentalidad de fracasar pronto, fracasar a menudo. El éxito se mide en función del crecimiento, así que mientras crezcas todo está bien. Si algo no funciona a la primera, simplemente hay que pivotar e iterar. En otras palabras: tirar suficiente mierda contra la pared y ver qué se pega.

Bitcoin es muy diferente: es diferente por diseño y es diferente por necesidad. Como señaló Satoshi, la moneda electrónica se ha intentado muchas veces antes, y todos los intentos anteriores han fracasado porque había una cabeza que se podía cortar. La novedad de Bitcoin es que es una bestia sin cabeza.

Una consecuencia de esta descentralización radical es una inherente resistencia al cambio. "Moverse rápido y romper cosas" no funciona ni funcionará nunca en la capa base de Bitcoin. Incluso si fuera deseable, no sería posible sin convencer a todo el mundo de que cambie su forma de actuar. Eso es el consenso distribuido, esa es la naturaleza de Bitcoin.

Esta es una de las muchas propiedades paradójicas de Bitcoin: todos llegamos a creer que todo lo que es software puede cambiarse fácilmente, pero la naturaleza de la bestia hace que cambiarla sea jodidamente difícil.

Como Hasu muestra maravillosamente en Unpacking Bitcoin's Social Contract, cambiar las reglas de Bitcoin sólo es posible proponiendo un cambio, y consecuentemente convenciendo a todos los usuarios de Bitcoin de adoptar este cambio. Esto hace que Bitcoin sea muy resistente al cambio, a pesar de ser un software.

Esta resiliencia es una de las propiedades más importantes de Bitcoin. Los sistemas de software de vital importancia tienen que ser antifrágiles, que es lo que garantiza la interacción de la capa social de Bitcoin y su capa técnica. Los sistemas monetarios son adversarios por naturaleza, y como sabemos desde hace miles de años, los fundamentos sólidos son esenciales en un entorno adverso.

Podría decirse que en esta parábola de los albañiles sabios y los necios, Bitcoin no es la casa, es la roca: inmutable, inamovible, proporcionando los cimientos de un nuevo sistema financiero.

Al igual que los geólogos, que saben que las formaciones rocosas siempre se mueven y evolucionan, uno puede ver que Bitcoin también se mueve y evoluciona, sólo hay que saber dónde mirar y cómo hacerlo.

La introducción del "pay to script hash" y el "segregated witness" son la prueba de que las reglas de Bitcoin pueden cambiarse si un número suficiente de usuarios está convencido de que adoptar dicho cambio es beneficioso para la red. Esto último permitió el desarrollo de la red Lightning, que es una de las casas que se están construyendo sobre los sólidos cimientos de Bitcoin. Futuras actualizaciones como las firmas Schnorr mejorarán la eficiencia y la privacidad, así como los scripts (léase: contratos inteligentes) que serán indistinguibles de las transacciones normales gracias a Taproot. Los albañiles sabios construyen, en efecto, sobre bases sólidas.

Satoshi no sólo fue un albañil sabio desde el punto de vista tecnológico, también comprendió que era necesario tomar decisiones sabias desde el punto de vista ideológico.

La apertura es primordial para la seguridad e inherente al código abierto y al movimiento del software libre. Como señaló Satoshi, los protocolos seguros y el código que los implementa tienen que ser abiertos: no hay seguridad a través de la oscuridad. Otra ventaja está de nuevo relacionada con la descentralización: el código que puede ejecutarse, estudiarse, modificarse, copiarse y distribuirse libremente garantiza su difusión a lo largo y ancho.

La naturaleza radicalmente descentralizada de Bitcoin es lo que hace que se mueva lenta y deliberadamente. Una red de nodos, cada uno dirigido por un individuo soberano, es intrínsecamente resistente al cambio - malicioso o no. Al no haber forma de forzar las actualizaciones a los usuarios, la única manera de introducir cambios es convenciendo lentamente a todos y cada uno de esos individuos para que adopten un cambio. Este proceso no centralizado de introducción y despliegue de cambios es lo que hace que la red sea increíblemente resistente a los cambios maliciosos. También implica que arreglar algo sea más difícil que en un entorno centralizado, que es la razón por la que todo el mundo intenta no romper nada en primer lugar.

Bitcoin me enseñó que la lentitud es una de sus características, no un error.

Lección 19: La privacidad no ha muerto


Los jugadores jugaron todos a la vez sin esperar turnos, y se pelearon todo el tiempo a gritos, y en pocos minutos la Reina se puso furiosa, y anduvo dando pisotones y gritando "¡fuera la cabeza de él!" o "¡fuera la cabeza de ella!" más o menos una vez por minuto.

Si hay que creer a los expertos, la privacidad está muerta desde los años 80, pero la seudónima invención de Bitcoin y otros acontecimientos de la historia reciente demuestran que no es así. La privacidad está viva, aunque no sea nada fácil escapar del estado de vigilancia.

Satoshi hizo todo lo posible para cubrir sus huellas y ocultar su identidad. Diez años después, aún se desconoce si Satoshi Nakamoto era una sola persona, un grupo de personas, un hombre o una mujer, o una IA que viaja en el tiempo y que se autoimpulsa para conquistar el mundo. Dejando a un lado las teorías de la conspiración, Satoshi eligió identificarse como un hombre japonés, por lo que no asumo, sino que respeto el género que eligió, y me refiero a él como él.


No soy Dorian Nakamoto.

Sea cual sea su verdadera identidad, Satoshi consiguió ocultarla. Dio un ejemplo esperanzador a todos los que desean permanecer en el anonimato: es posible tener privacidad en Internet.

Satoshi no fue el primer inventor seudónimo o anónimo, y no será el último. Algunos han imitado directamente este estilo de publicación seudónima, como Tom Elvis Yedusor de la fama de MimbleWimble, mientras que otros han publicado pruebas matemáticas avanzadas permaneciendo completamente anónimos.

Es un mundo nuevo y extraño en el que vivimos; un mundo en el que la identidad es opcional, las contribuciones se aceptan en función de los méritos y la gente puede colaborar y realizar transacciones libremente. Será necesario adaptarse a estos nuevos paradigmas, pero creo firmemente que todo esto tiene el potencial de cambiar el mundo para mejor.

Todos deberíamos recordar que la privacidad es un derecho humano fundamental. Y mientras la gente ejerza y defienda estos derechos, la batalla por la privacidad está lejos de terminar.

Bitcoin me enseñó que la privacidad no ha muerto.


Lección 20: Los cypherpunks escriben código


Veo que estás tratando de inventar algo.

Como muchas grandes ideas, Bitcoin no surgió de la nada. Fue posible gracias a la utilización y combinación de muchas innovaciones y descubrimientos en matemáticas, física, informática y otros campos. Aunque sin duda es un genio, Satoshi no habría podido inventar Bitcoin sin los gigantes en cuyos hombros se apoyó.

Uno de estos gigantes es Eric Hughes, uno de los fundadores del movimiento cypherpunk y autor del manifiesto cypherpunk. Es difícil imaginar que Satoshi no estuviera influenciado por este manifiesto. Habla de muchas cosas que Bitcoin permite y utiliza, como las transacciones directas y privadas, el dinero electrónico y el efectivo, los sistemas anónimos y la defensa de la privacidad con criptografía y firmas digitales.

Los cypherpunks no encuentran consuelo en las esperanzas y los deseos; intervienen activamente en el curso de los acontecimientos y dan forma a su propio destino. Los cypherpunks escriben código.

Así, al más puro estilo cypherpunk, Satoshi se sentó y empezó a escribir código, un código que tomó una idea abstracta y demostró al mundo que realmente funcionaba, un código que plantó la semilla de una nueva realidad económica. Gracias a este código, todo el mundo puede comprobar que este novedoso sistema funciona realmente, y cada 10 minutos aproximadamente Bitcoin demuestra al mundo que sigue vivo.

Extractos del código de la versión 0.1.0 de Bitcoin

Para asegurarse de que su innovación trascendiera la fantasía y se convirtiera en realidad, Satoshi escribió el código para implementar su idea antes de redactar el whitepaper. También se aseguró de no retrasar ningún lanzamiento eternamente. Al fin y al cabo, "siempre va a haber una cosa más que hacer".

En el mundo actual de promesas interminables y ejecución dudosa, se necesitaba desesperadamente un comprometido ejercicio de creación. Sé deliberado, convéncete de que realmente puedes resolver los problemas y pon en práctica las soluciones. Todos deberíamos aspirar a ser un poco más cypherpunk.

Bitcoin me enseñó que los cypherpunks escriben código.


Lección 21: Metáforas para el futuro de Bitcoin

Sé que va a suceder algo interesante...

En las dos últimas décadas se ha puesto de manifiesto que la innovación tecnológica no sigue una tendencia lineal. Se crea o no en la singularidad tecnológica, es innegable que el progreso es exponencial en muchos campos. El ritmo de adopción de las tecnologías también se acelera y, antes de que te des cuenta, las canicas han desaparecido del patio del colegio y tus hijos están usando Snapchat en su lugar. Las curvas exponenciales tienen la tendencia a abofetearte en la cara mucho antes de que las veas venir.

Bitcoin es una tecnología exponencial construida sobre tecnologías exponenciales. Our world in data muestra maravillosamente la velocidad creciente de la adopción tecnológica, comenzando en 1903 con la introducción de los teléfonos fijos. Los teléfonos fijos, la electricidad, los ordenadores, Internet, los teléfonos inteligentes; todos siguen tendencias exponenciales en cuanto a precio y adopción. Bitcoin también lo hace.


Bitcoin se sale literalmente de los gráficos.

Bitcoin no tiene uno, sino múltiples efectos de red, todos ellos con patrones de crecimiento exponencial en sus respectivas áreas: precio, usuarios, seguridad, desarrolladores, cuota de mercado y adopción como dinero global.

Habiendo sobrevivido a su infancia, Bitcoin sigue creciendo cada día en más de un aspecto. Es cierto que la tecnología aún no ha alcanzado la madurez y puede que esté aún en su adolescencia, pero si la tecnología es exponencial, el camino de la oscuridad a la ubicuidad será corto.

Teléfono móvil, ca. 1965 vs. 2019.

En su charla TED de 2003, Jeff Bezos eligió la electricidad como metáfora del futuro de la web. La electricidad, Internet y Bitcoin son tecnologías generadoras, redes que permiten otras cosas. Son infraestructuras sobre las que se construye, de naturaleza fundacional.

La electricidad existe desde hace tiempo, lo damos por sentado. Internet es bastante más joven, pero la mayoría de la gente también lo da por sentado. El Bitcoin tiene diez años y ha entrado en la conciencia pública durante el último ciclo de popularidad, sólo los primeros en adoptarlo lo dan por sentado. A medida que pase el tiempo, más y más gente reconocerá Bitcoin como algo que simplemente es.

En 1994, Internet todavía era confusa y poco intuitiva. Viendo esta vieja grabación del Today Show se hace evidente que lo que ahora parece natural e intuitivo en realidad no lo era entonces. Bitcoin sigue siendo confuso y extraño para la mayoría, pero al igual que Internet es algo natural para los nativos digitales, gastar y apilar sats será algo natural para los nativos de bitcoin del futuro.

En 1995, alrededor del 15% de los adultos estadounidenses utilizaban Internet. Los datos históricos del Pew Research Center muestran cómo Internet se ha entretejido en todas nuestras vidas. Según una encuesta de consumidores realizada por Kaspersky Lab, el 13% de los encuestados ha utilizado Bitcoin y sus clones para pagar bienes en 2018, y aunque los pagos no son el único caso de uso del bitcoin, es un indicio de dónde estamos en la época de Internet: a principios o mediados de los 90.

En 1997, Jeff Bezos declaró en una carta a los accionistas que "este es el Día 1 de Internet", reconociendo el gran potencial sin explotar de Internet y, por extensión, de su empresa. Sea el día que sea para Bitcoin, el enorme potencial sin explotar está claro para todos, excepto para el observador más casual.

Internet, 1982 frente a 2005. Fuente: cc-by Merit Network, Inc. y Barrett Lyon, Opte Project

El primer nodo de Bitcoin se puso en línea en 2009 después de que Satoshi minara el bloque génesis y liberara el software en la naturaleza. Su nodo no estuvo solo durante mucho tiempo, Hal Finney fue una de las primeras personas que recogió la idea y se unió a la red. Diez años después, en el momento de escribir este artículo, más de 75.000 nodos están corriedo bitcoin.

La capa base del protocolo no es lo único que crece exponencialmente, la red Lightning, una tecnología de segunda capa, está creciendo a un ritmo aún más rápido.

En enero de 2018, la red Lightning tenía 40 nodos y 60 canales. En abril de 2019, la red creció a más de 4000 nodos y alrededor de 40.000 canales. Hay que tener en cuenta que se trata de una tecnología todavía experimental en la que pueden producirse, y de hecho se producen, pérdidas de fondos, sin embargo, la tendencia es clara: miles de personas son temerarias y están ansiosas por utilizarla.

Red Lightning, enero de 2018 frente a diciembre de 2018. Fuente: Jameson Lopp

Para mí, que he vivido el ascenso meteórico de la web, los paralelismos entre internet y Bitcoin son evidentes. Ambos son redes, ambos son tecnologías exponenciales, y ambos permiten nuevas posibilidades, nuevas industrias, nuevas formas de vida. Al igual que la electricidad fue la mejor metáfora para entender hacia dónde se dirige internet, internet podría ser la mejor metáfora para entender hacia dónde se dirige bitcoin, o, en palabras de Andreas Antonopoulos, Bitcoin es el Internet del dinero. Estas metáforas son un gran recordatorio de que, aunque la historia no se repite, a menudo rima.

Las tecnologías exponenciales son difíciles de entender y a menudo se subestiman. Aunque me intereso mucho por estas tecnologías, no deja de sorprenderme el ritmo del progreso y la innovación. Ver crecer el ecosistema de Bitcoin es como ver el auge de Internet a camara rápida, es apasionante.

Mi búsqueda para dar sentido a Bitcoin me ha llevado por los caminos de la historia en más de un sentido. Comprender las antiguas estructuras sociales, el dinero del pasado y la evolución de las redes de comunicación han sido parte del viaje. Desde el hacha de mano hasta el smartphone, la tecnología ha cambiado sin duda nuestro mundo muchas veces. Las tecnologías de redes son especialmente transformadoras: la escritura, las carreteras, la electricidad, Internet, todas ellas han cambiado el mundo. Bitcoin ha cambiado el mío y seguirá cambiando las mentes y los corazones de quienes se atrevan a utilizarlo.

Bitcoin me enseñó que comprender el pasado es esencial para entender su futuro, un futuro que no ha hecho más que empezar.


Report Page