CARDOS Y CARDENCHAS

CARDOS Y CARDENCHAS

Antonio Pulido Pastor
Polyommatus celina sobre Eryngium campestre (cardo corredor)

CARDOS Y CARDENCHAS, ESPECIALISTAS DEL ESTÍO MEDITERRÁNEO

El verano es la estación definitoria del clima Mediterráneo. El Sol y la energía que transmite su radiación para mover la vida inciden en plenitud. Sin embargo, la escasez o práctica ausencia de humedad hace que el desarrollo vegetativo de la mayor parte de las especies vegetales se dificulte o se detenga. Primavera y otoño son los períodos del año donde la combinación temperatura-humedad resultan óptimas para la práctica totalidad del repertorio de plantas y animales que pueblan los campos. Fuera de ese marco temporal, la vida sólo es viable para los especialistas. Y en el caso del verano tremendamente cálido que domina nuestras latitudes, los cardos son protagonistas destacados. Otro ejemplo más de humildad y generosidad de la Naturaleza que no es bien entendida por los humanos.

Hyponephele lycaon sobre Centaurea calcitrapa

Se llaman así, de forma genérica, a una amplia serie de plantas que tienen sus hojas transformadas en apéndices espinosos cuyo fin principal es el de regular la economía del agua reduciendo las pérdidas por transpiración. A eso unen procesos fisiológicos que les permiten sacar partido de la ausencia de otros competidores y desplegarse en plena floración. La práctica totalidad de estas plantas pertenece a la familia Asteráceas o Compuestas, con alguna representación destacada de Umbelíferas y alguna que otra familia menos común. Se suelen caracterizar por tener flores diminutas (flósculos), apenas vistosas, que se reúnen en grupos llamados inflorescencias.

Rhaponticum coniferum (piña de San Juan)

Tales agrupaciones reciben nombres técnicos distintos según su tipología. Así en el caso de las Asteráceas se trata de un espacio de forma discoidal más o menos aplanado (receptáculo) envuelto por una serie de hojas transformadas de distinto tipo según la especie (involucro), estas flores pueden ser tubulares (desnudas) o tener una extensión alargada que presenta color y forma de pétalo (lígula). En el caso de las Umbelíferas la inflorescencia es una agrupación dispuesta de forma radial que parte de un mismo punto. Los radios de la umbela pueden ser más o menos largos, lo que da a la forma resultante distintos nombres. Umbela si los radios son iguales, corimbo si son desiguales y presenta una superficie aplanada o cabezuela si los radios no existen.

Hipparchia statilinus sobre Carlina corymbosa

Generalmente ocupan herbazales situados en emplazamientos marginales o degradadas por exceso de interacción humana. Ello, unido a su espinoso armazón las ha provisto de mala consideración y son tratadas como rechazos y malas hierbas. El trato más usual a que son sometidas es el de la corta y eliminación, si antes de ello no han sido rociadas con herbicida. Sin embargo, frente a la aparente sensación de marginalidad y aspereza que da su carácter espinoso, son actores fundamentales en el escenario de verano para el mantenimiento de los insectos. Sus flores son nectaríferas y se reúnen en grupos numerosos, con lo que cada una de sus inflorescencias resulta ser una fuente provisora para los insectos libadores o comedores de flores.

Atractylis gummifer

Así pues, habría que considerarles como oasis en el gran estío pardo del verano mediterráneo. Funcionan como estaciones de servicio para los insectos donde pueden repostar y buscar avituallamiento. La movilidad voladora de los hexápodos no les limita del agua y en este tiempo tienen su mejor época de desarrollo con el calor. Estas estaciones intermedias (stepped stones) son indispensables para el ciclo de especies migratorias. Entre ellas podemos presumir de tener la mariposa más viajera del mundo, la señorita pintada (Vanessa cardui L., 1758) que viaja desde el Sahel africano, al sur del Sáhara hasta la Península Escandinava, recorriendo más de 7000 km (Stefanescu et al.; 2012)

Abejorro (Xylocopa violacea) sobre inflorescencia de Carlina corymbosa

De este modo, mariposas, abejas, abejorros, avispas, moscas, escarabajos y otros muchos órdenes de insectos beneficiosos para el hombre pueden sobrevivir la gran regresión floral que se produce tras la primavera y seguir manteniendo sus ciclos vitales hasta que llega el parón invernal por falta de energía luminosa. La sequía (y sus consecuencias) es uno de los factores que disminuyen la diversidad de mariposas, por ejemplo, en el ámbito de la cuenca mediterránea (Stefanescu et al., 2004).

abejorro sobre Cynara baetica

Es este otro ejemplo más de que en cuestiones de biodiversidad, de vida salvaje, cada elemento es una pieza dentro de un complejo sistema que funciona como un mecanismo precisado de todas y cada una de sus piezas. Las intromisiones que el ser humano hace en él, transgreden el Tercer Principio de la Termodinámica (todo sistema tiende a la máxima entropía) y por ello requieren de grandes cantidades de energía para su mantenimiento. Mantener por tanto la diversidad natural con los elementos que nos presentan espontáneamente, es por tanto una forma de ahorrar energía y consecuentemente, un ahorro de dinero. Los cambios de uso tradicional que se vienen haciendo de forma repentina en el medio agrario también tienen incidencia porque muchos sistemas agrícolas y ganaderos viven en sintonía con la biodiversidad con la que han ido evolucionando y su abandono o transformación supone una pérdida de biodiversidad (Dover et al.; 2011)

Vanessa cardui sobre C. calcitrapa
Carlina corymbosa en plena floración. Mes de agosto


Referencias:

Dover, J. W. ; Rescia, A.; Fungariño, S; Fairburn, J; Carey, P.; Lunt, P.; Arnot, C.; Dennis, R.L.H.; Dover, C. J. (2011).- Land-use, environment, and their impact on butterfly populations in a mountainous pastoral landscape: individual species distribution and abundance. Journal Insect Convervation, 15: 207-220.

Stefanescu, C.; Herrando, S.; Páramo, F. (2004).- Butterfly species richness in the north-west Mediterranean Basin: the role of natural and human-induced factors. Journal of Biogeography: 31: 905-915

Stefanescu, C.; Páramo, F.; Åkesson, S.; Alarcón, M.; Ávila, Anna, Brereton, T.; Carnicer, J.; Cassar, L.F.; Fox, R.; Heliölä, J., Hill, J.K.; Hirneisen, N.; Kjellén, N.; Kühn, E., Kuussaari, M.; Leskinen, M.; Liechti, F.; Muxhe, M.; Regan, E.C.; Reynolds, D.R.; Roy, D.B.; Ryrholm, N., Schmalhohann, H.; Settele, J.; Thomas, C.D.; van Swaay, C.; Chapman, J. (2012).- Multi-generational long-distance migration of insects: studying the painted lady butterfly in the Western Palaeartic. Ecography, 35: 001-014

Bonnier, G.; De Layens, G.; (1988).- Claves para la determinación de plantas vasculares. Editorial Omega. Barcelona

Blanca, G.; Cabezudo, B.; Cueto, M.; Morales Torres, C.; Salazar, C.; eds. (2011).- Claves de la Flora Vascular de Andalucia Oriental. Universidades de Granada, Málaga, Almería y Jaén






Report Page