Breve historia de Cleopatra

Breve historia de Cleopatra


GLOSARIO

Página 25 de 27

GLOSARIO

Accio: Octavio declaró oficialmente la guerra contra Cleopatra, a la que acusó de querer ser la reina de Oriente y de dominar todo el Imperio romano evitando así el estallido de una nueva guerra civil. La batalla naval de Accio tuvo lugar el 2 de septiembre del 31 a. C. entre las flotas de Octavio, lideradas por Marco Vipsanio Agripa, y las de Marco Antonio, en las proximidades del golfo de Ambracia y el promontorio de Accio, en la costa occidental de Grecia. La batalla concluyó con la rotunda victoria de Octavio y la huida de Marco Antonio y Cleopatra.

Agripa: Marco Vipsanio Agripa, la mano derecha de Octavio en los asuntos militares, fue uno de los estrategas más ilustres de la Antigüedad al ser el verdadero responsable de la derrota de Marco Antonio y de Cleopatra en la batalla naval de Accio. Como procónsul fue el encargado de la reorganización de la flota y del Ejército romano, e igualmente destacó gracias a las construcciones que embellecieron la ciudad de Roma así como por el mapa del mundo antiguo que diseñó a partir de los datos que recogió durante sus viajes. Gracias a su matrimonio con Julia, la hija de Octavio, fue elegido su sucesor pero, sin embargo, falleció antes que él.

Alejandría: la ciudad de Alejandría, la futura capital del Egipto ptolemaico, fue fundada por el rey macedonio Alejandro Magno el 7 de abril del 331 a. C. El lugar exacto sobre el que el rey macedonio fundó la ciudad se llamaba Rhakotis, un pequeño poblado habitado por pescadores. Como el resto de ciudades griegas, contó con una gran plaza central, el agora, y con una calle principal de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad, con calles paralelas y perpendiculares, cruzándose siempre en ángulo recto. El geógrafo Estrabón afirma que en el área norte se encontraban el museo, los palacios reales, los jardines, la tumba de Alejandro Magno y las de los primeros Ptolomeos, y que en el área sur se situaban algunos templos y edificios públicos. En tiempos de Cleopatra, Alejandría sería la mayor ciudad del mundo antiguo.

Alejandro Helios: hijo mayor de Marco Antonio y de Cleopatra y hermano mellizo de Cleopatra Selene, su madre lo llamó así en honor de sus antepasados griegos. A fines del 34 a. C., en las Donaciones de Alejandría, se le nombró rey de Armenia, Media y Partia. La tradición historiográfica sostiene que tras los suicidios de sus progenitores murió en extrañas circunstancias.

Alejandro Magno: hijo de Filipo II y de Olimpia, el rey macedonio Alejandro Magno fue acogido efusivamente por los egipcios tras lograr la victoria definitiva sobre los persas en el 332 a. C. Como salvador y libertador del pueblo egipcio, se le concedió la corona de los dos reinos, es decir, del Alto y del Bajo Egipto, siendo nombrado faraón en Menfis a fines del 332 a. C. Dos acontecimientos significativos evidenciaron su presencia en Egipto: la fundación de Alejandría y la visita al oasis de Siwa para consultar el oráculo del dios Amón, que le reconoció como hijo prometiéndole soberanía universal. Con motivo de las nuevas campañas programadas en Oriente, en el 331 a. C. dejó en Egipto a un virrey que debía administrarlo en su nombre. Pero pocos años después, en el verano del 323 a. C., Alejandro murió. Con su muerte, sus generales se repartieron su inmenso imperio. Egipto fue asignado a Ptolomeo, el hijo de Lagos, uno de los más distinguidos generales que lucharon junto al rey macedonio y que en un primer momento asumió las funciones propias de un virrey y ejerció el poder primero en nombre del hermano de Alejandro, Filipo Arrideo y, más tarde, en el de su hijo Alejandro IV.

Aquilas: comandante de la flota egipcia y tutor de Ptolomeo XIII, que fue reemplazado por Ganímedes tras su asesinato.

Arquelao: esposo de Berenice IV. Murió en la batalla contra Aulo Gabinio, el gobernador romano de Siria, que restauró a Ptolomeo XII en el trono de Egipto.

Arsínoe IV: hermana menor de Cleopatra, durante la guerra de Alejandría pudo escapar al campamento de las tropas egipcias gracias a la ayuda de Ganímedes. Con la victoria de las tropas cesarianas fue llevada a Roma y Julio César la perdonó e incluso la hizo reina de Chipre, reservando Egipto para Cleopatra. Molesta por el reparto, Arsínoe IV atacó a su hermana, pero fue derrotada y desterrada a Éfeso, donde más tarde sería ejecutada por Marco Antonio para satisfacer los deseos de Cleopatra.

Augusto: título concedido por el Senado de Roma al primer emperador, Octavio, en el 27 a. C. Desde entonces, fue asumido por todos los emperadores que le sucedieron.

Berenice IV: hija mayor de Ptolomeo XII Auletes, expulsó del trono a su padre en el 58 a. C. tras las revueltas provocadas por la anexión romana de Chipre. Después de una breve corregencia con su madre, desde el año 57 a. C. gobernó como única reina de Egipto. En el año 55 a. C., gracias al apoyo del procónsul de Siria, Aulo Gabinio, Ptolomeo XII logró recuperar el trono ordenando ejecutar a su hija.

Biblioteca de Alejandría: las fuentes sitúan su fundación alrededor del año 295 a. C. y desde entonces contó con una amplísima colección bibliográfica. Estuvo dirigida por hombres ilustres que a la vez ejercieron como profesores de los hijos de la aristocracia. La organización de los fondos se fundamentaba en la división de los autores griegos y latinos entre las categorías de prosa y poesía. Julio César y Marco Antonio estuvieron muy ligados al destino de la biblioteca de Alejandría. Al primero se le culpa del incendio y la desaparición de la mayoría de sus fondos durante la guerra de Alejandría y al segundo se le atribuye la adquisición de más de doscientos mil volúmenes procedentes de la biblioteca de Pérgamo para compensar a Cleopatra por la pérdida anterior. El cierre de la biblioteca de Alejandría se produjo muy probablemente durante el reinado de Teodosio (379-395), si bien las verdaderas razones de su desaparición fueron varias: las guerras, las invasiones, los saqueos, el fanatismo religioso, la degradación del papiro, la dispersión de los fondos y sobre todo la inactividad y la desidia.

Caesareion: dedicado al emperador Augusto (27 a. C.-14 d. C.), el primer emperador de Roma, la construcción del templo comenzó en tiempos de Cleopatra. En tiempos del emperador Constantino (306-337) se transformó en una iglesia dedicada a san Miguel, y desde mediados del siglo IV se convirtió en la sede oficial del patriarca de Alejandría.

Cleopatra Selene: hija mayor de Marco Antonio y de Cleopatra y hermana melliza de Alejandro Helios, a fines del 34 a. C., durante las Donaciones de Alejandría, se le concedió la Cirenaica y Libia. Contrajo matrimonio con el rey Juba de Mauritania y se convirtió así en reina de la provincia de África, es decir, Numidia y Mauritania, fundando con su esposo una próspera capital, Cesarea. Tras su muerte y el asesinato en el año 40 de su hijo Ptolomeo por el emperador Calígula, la dinastía Lágida se extinguió completamente.

Clientela: en época clásica, relación de dependencia sacra y hereditaria que vinculaba a familias aristocráticas con familias de menor rango.

Dictadura romana: magistratura extraordinaria de seis meses de duración dotada de poderes supremos civiles y militares a la que se recurría en tiempos de crisis extrema en sustitución del consulado. Marco Antonio la abolió en el 44 a. C. con la lex Antonia de dictatura tollenda.

Donaciones de Alejandría: celebradas a fines del 34 a. C., fueron un conjunto de medidas por medio de las cuales Marco Antonio distribuyó territorios entre los hijos de Cleopatra y proclamó oficialmente su divorcio con Octavia. Las Donaciones de Alejandría provocaron la ruptura definitiva de las relaciones de Marco Antonio con Roma y acentuaron aún más el distanciamiento entre este y Octavio.

Dioiketes: primer ministro egipcio.

Faro de Alejandría: ubicado en el lado oriental de la isla de Faros, las obras comenzaron durante el reinado de Ptolomeo I. Considerado una de las siete Maravillas del Mundo, contaba con una compleja estructura formada por tres niveles distintos. El faro alcanzaba los ciento veinte metros de altura y su cúspide estaba coronada por una estatua de Poseidón, el dios griego del mar. Fue víctima de varios terremotos y en el año 1477 sus restos fueron transformados en una fortaleza por orden del sultán Qait Bey.

Ganímedes: tutor de Arsínoe IV y comandante de la flota egipcia a la muerte de Aquilas, huyó de Egipto al término de la guerra de Alejandría.

Idus: en el calendario romano corresponde al día 15 de los meses de marzo, mayo, julio y octubre, y al día 13 del resto de los meses del año.

Legión: unidad principal del ejército romano con unos efectivos que oscilaban entre los cuatro mil ochocientos y cinco mil hombres, si bien en la práctica el número de soldados era frecuentemente menor.

Mausoleo: monumento fúnebre levantado en honor de un personaje ilustre.

Museo de Alejandría: templo consagrado a las Musas, las diosas de las artes y de las ciencias, el museo de Alejandría fue en realidad un centro de investigaciones científicas que sirvió de lugar de encuentro a los más importantes filósofos, científicos, poetas y estudiosos del momento.

Nilo: Egipto fundamentó su economía en la irrigación de las aguas del río Nilo, ya que aportaba pescado y papiro y en sus riberas se cultivaba trigo, cebada y lino. Asimismo, también funcionaba como una eficiente vía de transporte.

Octavia: hermana de Octavio y defensora de las virtudes tradicionales romanas, contrajo matrimonio en el 40 a. C. con Marco Antonio para consolidar las relaciones entre este y su hermano. No obstante, en el 36 a. C. Marco Antonio la abandonó por Cleopatra, con la que ya tenía tres hijos. Cuatro años más tarde, Marco Antonio se divorció oficialmente de ella, lo que provocó la ruptura definitiva entre los triunviros y el comienzo de una nueva guerra civil. Cuando Octavio venció a Marco Antonio y a Cleopatra en la batalla naval de Accio, Octavia se hizo cargo de los tres hijos de la pareja.

Palacio de Alejandría: situado en el norte de Alejandría, concretamente en el promontorio de Lochias, Estrabón afirma que el Palacio Real de Alejandría ocupaba una tercera o cuarta parte de toda la ciudad. Era un palacio de tradición griega completamente decorado con mármol blanco y con un amplio jardín en el que existían numerosas fuentes y estatuas.

Potino: tutor de Ptolomeo XIII junto con el general Aquilas y Teodoto de Quíos. La tradición historiográfica defiende que en el 48 a. C., actuando como corregente, utilizó su influencia para poner a Ptolomeo XIII en contra de su hermana Cleopatra y obligarla a abandonar el país. Con el estallido de la guerra civil entre Pompeyo y Julio César, se encontró con el dilema de a quién debía apoyar. Finalmente, y tras la pérdida del bando pompeyano en la batalla de Farsalia en agosto del 48 a. C., creyó que lo más oportuno era acabar con la vida de Pompeyo para confirmar así el favor de Julio César. No obstante, y en contra de lo esperado, este reaccionó con indignación y la aparición en escena de Cleopatra decidió al general romano en su contra. Fue así como Potino levantó Alejandría en contra de Julio César. En la batalla, Ptolomeo XIII murió ahogado durante la huida mientras que Potino fue capturado y ejecutado. En consecuencia, Cleopatra quedaba como única soberana de Egipto.

Pompeyo: los poderes extraordinarios concedidos a Cneo Pompeyo Magno evidenciaron la inadecuación del ordenamiento republicano a las nuevas necesidades derivadas de su proyección imperialista. Junto con Cayo Julio César y Marco Licinio Craso formó el primer triunvirato y ejerció una brillante carrera militar a lo largo de dos décadas. Tras ser derrotado por el bando cesariano en la batalla de Farsalia, murió asesinado en Alejandría el 28 de septiembre del 48 a. C.

Principado: sistema de gobierno imperial instaurado por Augusto en el año 27 a. C. y que se prolongó hasta el año 305 con la abdicación de Diocleciano.

Propaganda octaviana: la propaganda oficial de Octavio, unida a las incorrectas actuaciones de Marco Antonio y a la deserción y huida de los cónsules y de trescientos senadores partidarios de Marco Antonio a comienzos del año 31 a. C., acentuaron en sumo grado las hostilidades entre ambos triunviros. Mientras Cleopatra consolidaba su alianza con el rey de los medos, quien cedió al ejército egipcio un cuerpo de caballería, Marco Antonio y Octavio emprendieron una guerra propagandística que llegaría a su punto más alto en el año 32 a. C. La propaganda octaviana y la tradición historiográfica clásica presentaron la victoria de Octavio en la batalla de Accio como un triunfo total. El conflicto entre Octavio y Cleopatra fue presentado como una guerra justa y no como una guerra civil, puesto que, como había aclamado Octavio antes de la batalla, Marco Antonio ya ni siquiera era romano. Se trataba, por consiguiente, de la victoria aplastante de Occidente sobre Oriente.

Ptolomeo Filadelfo: hijo menor de Marco Antonio y Cleopatra que, en virtud de las Donaciones de Alejandría del 34 a. C., se convirtió en el soberano de Siria, Fenicia y la mayor parte de Asia Menor hasta el Helesponto. Al igual que su hermano mayor Alejandro Helios, se cree que murió en extrañas circunstancias.

Ptolomeo XI: a la muerte de su tío Ptolomeo IX, Roma hizo todo lo posible para lograr su acceso al trono. Se le exigió que contrajera matrimonio con su tía Berenice III, pero la hizo asesinar poco después de la boda. El pueblo alejandrino, indignado por lo sucedido, lo linchó.

Ptolomeo XII «Auletes»: hijo bastardo de Ptolomeo XI, su reconocimiento como soberano legítimo de Egipto en el 59 a. C. se hizo posible gracias a los sobornos realizados a Pompeyo y a Julio César. Empero, en dicho reconocimiento Roma no incluyó a Chipre, que se anexionó en el 58 a. C. ante la pasividad del rey egipcio. Reconocido como rey, fue famoso por su corrupción y maldad y por buscar en todo momento apoyos en Roma. Poco antes de morir en el 51 a. C., nombró corregentes a sus hijos, Cleopatra VII y Ptolomeo XIII, que tuvieron que contraer matrimonio según la ley de los Ptolomeos.

Ptolomeo XIII: a la muerte de Ptolomeo XII «Auletes» el trono de Egipto quedó en manos de sus hijos Ptolomeo XIII y Cleopatra, quienes contrajeron matrimonio en virtud de la ley de los Ptolomeos. En el 48 a. C. el tutor de Ptolomeo XIII, el eunuco Potino, intentó deponer a Cleopatra, lo que provocó que estallase la guerra entre ambos hermanos. Para congraciarse con Julio César hizo asesinar a Pompeyo. Pero, sin embargo, fue realmente su hermana quien logró ganarse el favor de Julio César. Finalmente, murió ahogado en el Nilo mientras huía.

Ptolomeo XIV: hermano menor de Cleopatra, fue proclamado su corregente tras la muerte de su hermano Ptolomeo XIII. La tradición historiográfica defiende que Cleopatra ordenó asesinarlo con el único propósito de reemplazarlo por su hijo Ptolomeo XV «Cesarión».

Ptolomeo XV «Cesarión»: tradicionalmente considerado como el hijo ilegítimo que Julio César tuvo con Cleopatra, Ptolomeo XV fue conocido popularmente por los alejandrinos como Cesarión, es decir, ‘el pequeño César’. A finales del 44 a. C., en las Donaciones de Alejandría se le nombró corregente de Egipto, Chipre, Libia y el sur de Siria, subordinado a su madre, y también fue nombrado «rey de reyes» a la vez que se le proclamaba hijo y heredero legítimo de Julio César. Esta declaración fue la causa que rompió definitivamente las relaciones entre Marco Antonio y Octavio. Finalmente, Octavio invadió Egipto en el 30 a. C. y estaba decidido a asesinar a Cesarión, quien se vio obligado a huir del reino. Poco después del suicidio de su madre, Cesarión, aconsejado por su tutor, quien creía que era mejor confiar en Octavio, regresó a Alejandría donde finalmente murió asesinado.

Ptolomeos: la dinastía ptolemaica o lágida fue fundada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno, en el año 323 a. C., y gobernó Egipto desde entonces hasta el 30 a. C., en que se convirtió en provincia romana.

Puerto de Alejandría: la fundación del puerto de Alejandría permitió a Egipto contar con el puerto marítimo del que entonces había carecido, pues a través del él los productos egipcios tendrían una fácil salida. Fundado por Alejandro Magno, se encontraba dispuesto a lo largo de una estrecha extensión de tierra entre el mar, al norte, y el lago Mareotis, al sur, mirando a la isla de Faros, que estaba situada a poco más de un kilómetro y medio de distancia.

Serapeion: los Ptolomeos confirmaron un culto nacional hermanando creencias griegas y egipcias mediante la construcción de un culto a Serapis, la divinidad oficial. El templo se mantuvo activo durante siglos y fue muy frecuentado por todo tipo de peregrinos, hasta que en el año 391 el patriarca cristiano de Alejandría, Teófilo, arrasó el edificio en su deseo de acabar con los cultos paganos.

Teodoto de Quíos: retórico griego preceptor de Ptolomeo XIII que junto con el eunuco Potino y el comandante del ejército egipcio Aquilas se dedicó a fomentar las desavenencias entre Ptolomeo XIII y Cleopatra y a promover disturbios en Alejandría en contra del gobierno de la reina. En plena guerra civil, y con objeto de ganarse la voluntad de Julio César sin temer las represalias de Pompeyo, decidió acabar con la vida del picentino. De esta manera, podrían ganarse la amistad de Julio César y no tendrían que temer la enemistad de Pompeyo argumentando que «los muertos no muerden». Al llegar Julio César a Egipto preguntando por Pompeyo, Teodoto le entregó el anillo y la cabeza de su rival. Sin embargo, la reacción de Julio César no fue la esperada, pues lloró la muerte de quien antes había sido su amigo y yerno, y exigió la ejecución de los autores del crimen y el destierro de Teodoto.

Triunfo: en la antigua Roma, era una ceremonia organizada por el Senado para honrar a un general victorioso. Para su obtención era necesario haber derrotado a un enemigo honorable o haberle ocasionado cinco mil bajas en una sola acción. Vestido como Júpiter, con manto púrpura bordado en oro, el triumphator recorría la Vía Sacra de Roma montado en una cuadriga y al llegar al Capitolio ascendía por la escalinata precedido de los lictores y seguido por los magistrados y su familia. A su espalda, un esclavo le recordaba su condición humana, mientras sus tropas recitaban versos sarcásticos en torno a su persona. Tras este cortejo figuraban los carros con los botines conseguidos y los cautivos. La ceremonia culminaba con la ejecución ritual del líder enemigo.

Triunvirato: alternativa política al régimen republicano fundamentada en la dirección del Estado por parte de tres miembros con igualdad de poderes extraordinarios.

Ir a la siguiente página

Report Page