Bela

Bela


PREGUNTAS DE LOS FANS

Página 17 de 17

PREGUNTAS DE LOS FANS

1.- Cristian Javier Alfonso Vallilengua - Ciudad de Córdoba, Argentina.

Fernando, recuerda el verano de 1993, cuando se disputó ‘El Partido de la Historia’ en Mar del Plata: Javier Maquirriain - Alejandro Lasaigues Vs Roberto Gattiker - Alejandro Sanz. Al finalizar el partido te colgaste de la paleta del Mago Sanz para que te la regalase... ¿Te imaginaste cuando eras juvenil que ibas a llegar tan lejos en el pádel profesional y convertirte en el ídolo de las nuevas generaciones?

¡Qué recuerdos me trae contestar esta pregunta! En el vídeo del partido, cuando llega el final se ven a unos niños que invaden la cancha para arrebatarle las palas a los ídolos… ¡Y uno de esos pequeños era yo! Me colgué de la pala del Mago Sanz, pero no obtuve mi tesoro, jajajaja…

Jamás imaginé que hoy estaría en los puestos de referencia, ¡todo ha ocurrido muy rápido! Por eso, cada recuerdo que tengo de mi infancia me hace ser muy responsable con mi profesión y entrenar cada día como si fuera el último.

2.- Sergio Cuevas Saldaña.

Siendo número 1 tantos años seguidos y convirtiéndote en un referente para un gran número de menores,  ¿has pensado en crear alguna escuela de pádel con la única intención de enseñar a las nuevas generaciones que el deporte es una de las mejores armas para prevenir la exclusión social?

Sin ninguna duda es uno de mis objetivos. Estoy convencido de que a través del deporte se puede educar con valores que difícilmente se encontrarán en otros ámbitos.

En el club donde trabajo, Star’s Padel Club, la escuela llevará esa línea de trabajo. Somos defensores acérrimos de dicha filosofía y quizás jamás tendremos un campeón mundial, pero sin ninguna duda nos esforzaremos para inculcarles los valores del deporte que luego les servirán para toda la vida.

3.- Ignacio Puga.

¿Cómo trabajaban los partidos importantes con Juan en la parte de estrategia? ¿Se trataba de jugar como siempre e ir hacia adelante o había alguna pareja en estos trece años a la que había que buscarles los errores?

¡Nacho querido! Siempre intentamos mejorar algo cada año, así que en un principio éramos locos que salíamos a jugar con nuestras características de juego… Y que fuera lo que fuera. Pero a medida que pasaron los años nos fuimos dando cuenta que nos estudiaban cada vez más y de que no sorprendíamos como antes. Entonces empezamos a pensar mucho más la manera de jugar en función de los puntos débiles del adversario y así lo hicimos hasta el último día que jugamos juntos.

4.- Manuel Montalbán Vera – Lleida.

¿Has sentido vértigo en alguna época de tu carrera, estando tanto tiempo en la cima del pádel ?

Vértigo siento cuando me suben algún sitio alto o cuando mi señora me llama por mi nombre, porque eso significa que hice algo mal, jajajaja…

Por suerte, nunca fui de presionarme por estar arriba en el ranking.

5.- Alex Ubeda – Salamanca.

¿Como te preparas momentos antes de entrar en el partido? ¿Haces preparación psicológica de visualización?

Claro que preparo el partido a nivel mental. Voy visualizando muchas situaciones del encuentro, positivas y negativas. Y en la entrada en calor voy repasando cómo jugaré y cómo me jugarán.

Hasta llego a visualizar un momento en el que erro muchas bolas y mi compañero se acerca para echarme la bronca con razón, jajajaja… ¡Así estoy preparado y esa situación no me sorprende!

6.- Alex de Castro.

Durante los veintiún meses que os mantuvísteis imbatidos, ¿realmente os empleabais al cien por cien en cada torneo y cada partido o en algún momento llegasteis a tener la sensación de haber ganado algún torneo sin haber dado lo máximo de vosotros mismos?

Si algo he tenido siempre claro es que he dado todo lo que tenía que dar en cada partido. Ojalá hubiéramos permanecido muchos más meses invictos, pero ese día Nerone-Gutiérrez fueron mucho mejores que nosotros y nos ganaron en Valladolid muy holgadamente.

Jamás tuvimos la sensación de que vencíamos sin darlo todo.

7.- Antonio Gallego.

Bela, ¿aún recuerdas tu primer contrato deportivo? ¿Recuerdas aún la ilusión que te hizo?

¡Recuerdo que con el primer dinero que gane con el pádel le hice un regalo a mi madre! Esto no lo olvidaré en toda la vida. De hecho, me hizo más ilusión el regalo a mi madre que el contrato en sí. Las cifras en el pádel dan para regalos a las madres y poco más, jajajaja… ¡Pero yo lo disfrutaré siempre!

8.- José Maria Miró - Madrid. 

¿Cuál ha sido la situación más vergonzosa que has vivido en una pista de pádel?

Cuando era pequeño y me enfadaba muchísimo. Después, al enfriarme me daba vergüenza todo lo que había hecho y dicho durante el partido. Hay muchísimas cosas que hice y dije de las que aún hoy no me he olvidado y me arrepiento. ¡Ojalá mis hijos no hereden esa mala parte mía si hacen deporte!

9.- Angel Dominguez-Gil – Asturias.

Si tuvieras que definirte como un animal, ¿cúal serías y por qué?

El caballo me encanta por su fortaleza, habilidad y nobleza. Ver un buen caballo me hace pensar cada vez: ¡Qué animal más lindo!

Aunque por mi forma de jugar creo que me parezco más a un burro… Sí, un burro entrenado.

10.- Alberto Calleja.

Algo está haciendo mal el pádel para no tener presencia en países donde sí la tiene el tenis (estoy seguro que allí donde se juega al tenis, si hubiera pistas el pádel sería un éxito como lo es en España o Argentina). En tú opinión ¿qué no se está haciendo y debería hacerse para que nuestro deporte llegara a muchos otros países?

Éste es un tema muy delicado. Si lo supiera con certeza ya lo hubiera llevado a cabo hace mucho tiempo. Pero hay muchos factores por los que el padel todavía da muestras de que es un embrión a nivel mundial. Hay muchas etapas por recorrer en España (país donde más se practica) para que, una vez agotado el producto aquí, se pueda dar el salto a nivel internacional.

En España y Argentina lleva muchos años practicándose y ya está instalado en la cultura popular. Con el boom inmobiliario se construyeron pistas de pádel en las casas y la gente se encontraba con el deporte en su propio hogar. Además, la expansión en lo que respecta al coste del terreno es menor que en otros paises. Ojalá que podamos disfrutar del pádel a nivel mundial en breve, pero soy una persona que me gusta tener los pies en la tierra y sé que todavía estamos en una fase embrionaria.

Eso sí, dedicaría más tiempo a dar a conocer el pádel profesional en los medios de comunicación y, una vez conseguido que sea un deporte atractivo para la prensa, exportaría el producto. Es mi humilde opinión. Éste es un deporte muy pequeño y todavía nos queda muchísimo, pero muchisimo terreno por recorrer fuera de estas fronteras.

11.- Urban Marín Roca – Totana, Murcia.

¿Sientes que ha sido recuperada la inversión hecha al principio, cuando todo estaba por hacer? Las ausencias prolongadas de tu hogar, momentos económicos duros, resultados deportivos en un país que no era el tuyo y lejos de los principales apoyos que hasta el momento quedaban en la Argentina…

La verdad que ahora mismo no sabría responderte. Cuando me retire lo sabré con certeza, pero si me pongo a anotar los pros y los contra… Uf, no sabría decírtelo.

Lo único que tengo claro es que soy un enfermo de la competencia y que es mi motor para intentar mejorar cada día como jugador.

12.- Álvaro Poblete - Viña del Mar, Chile.

¿Crees que la separación de Juan es el principio del fin de tu carrera?

Pues no lo sé, pero espero poder competir cinco o seis años más y luego ya veremos. Lo que está claro es que difícilmente podré obtener los registros que conseguimos Juan y yo porque jamás tendré un compañero que dure trece años. Me retiraré mucho antes, jajajaja…

13.- Jesús Ignacio Pintor Beamud.

¿Dónde reside o, mejor dicho, dónde se recarga la barrita de “Power” de un luchador como tú? ¿Es en Pehuajó, junto a tu familia?

Has dado en el punto exacto. Mi familia y Pehuajó son las dos razones que hacen que cuando vuelva de las vacaciones me quiera entregar cada segundo al máximo en mis entrenamientos.

¡Sólo con recordar el dolor que me produce despedirme de mis abuelos hace que no me rinda jamás!

14.- Sesi Martínez, Tossa de Mar, Girona.

¿Cómo engañaste a tu mujer para convencerla de que se casara contigo?

Amigo Sesi, no todos tenemos una belleza como la tuya. También te digo que jamás me haría las fotos con el traje rojo con el que saliste en algunas revistas. ¡Me gustaría ponerla en el libro para que la gente la viera!

La táctica que uso con Cristina se basa en que cada vez que le hablo muevo mucho las manos. Así, al prestar atención a mis manos no mira mi cara, jajajaja…

15.- José Giménez - Parets del Valles, Barcelona.

Fernando, en todos tus años de carrera, sobre todo en los momentos malos (lesiones, partidos malos, etc...), ¿qué era lo que te motivada más que te dijera la gente? ¿Que había que seguir adelante, que eras el número 1? ¿Y qué te decías a ti mismo?

José, si hay algo que mi equipo de trabajo y la gente que me quiere y me conoce tiene muy claro es que no me gusta nada de nada que me digan lo bien que lo hago. Es más, cuando hemos estado con gente que intenta hacernos la pelota los desacreditamos enseguida.

Me gusta y me siento cómodo con el trato normal y con la palabra que viene del corazón, ese aliento sincero y ese ánimo me reconfortan más que una catararta de halagos vacíos de contenido.

Cuando estoy lesionado pienso que me debo recuperar bien porque mis hijos comen de mi trabajo. No hay fuente de energía mejor que esa.

Y a mí mismo me digo: “¡Venga, burro, a entrenar que hay muchas cosas por mejorar!”

16.- David Andrés – Mendoza, Argentina.

 ¿Qué ves cuando te miras en el espejo?

Un cuerpo que me hace preguntarme: ¿Cómo puede ser que lleve tantos años entrenando y no se me marque ni un solo músculo? Jajajaja…

 

Pero además veo un trabajador incansable y un padre que puede mirar a los ojos a sus hijos y a su familia. Y eso no puede compararse con nada del mundo.

17.- Manuel Piña González - Tarragona.

¿Qué secreto esconde el pádel para que se haya convertido en unos de los deportes más practicados en España?

Es fácil jugar, estás muy en contacto con la bola, es muy social y además… ¡Te lo pasas genial!

18.- Sharon Diana García Gómez – Valencia.

Con Pablo Lima tienes muchas cosas en común a parte del pádel pero, aunque zurdo, ¿es muy diferente a Juan?

Son dos jugadores que lo único que tienen en común es que son zurdos. Luego las características de juego son bastante diferentes.

Pero tenemos un desafio muy interesante por delante: entrenar y trabajar juntos de cara a convertirnos en una pareja lo más competitiva posible.

19.- Ricard Manchón Carbonell.

Con el auge de nuestro deporte y el crecimiento del circuito de menores, me preocupa la pérdida de valores que observo en algunos casos en los que se sobrevalora los éxitos de los menores y se observan casos de maltrato al compañero y malas actitudes en general.

Me preocupa ver a los padres más perdidos que a los niños, el hecho de que miremos hacia otro lado cuando sucede y quitarle importancia a las acciones según quien las haga.

Es por esto que mi pregunta es la siguiente.

¿Qué consejos y medidas según tu experiencia pueden seguir los padres de un menor que quiere dedicarse al pádel?

¡Cuanta razón tienes! He presenciado algunos torneos de menores donde los padres se comportan como bien describes.

Siempre le agradeceré a mi padre su comportamiento en mis torneos porque sin darse cuenta (o sí) me estaba dando un gran ejemplo de cómo hay que comportarse como padre.

Mi sugerencia es que hay que hacerle caso a los profesores, que para eso están capacitados, y los padres han de disfrutar de que sus hijos puedan aprender muchísimos valores a través del deporte que les servirán para toda la vida.

20.- Jordi Reguant Elizondo.

¿Crees que el pádel en España va a tener un largo recorrido y no va a ocurrir como en Argentina, donde dio un gran bajón al cabo de un tiempo? ¿Y cuál es la diferencia aquí en España, si la anterior pregunta es afirmativa?

En España el padel a nivel aficionado no para de crecer desde hace veinte años, así que ya podemos hablar de un deporte muy consolidado. No creo que ocurra como en Argentina porque el deporte ha sido tratado de otra manera.

Eso sí, este deporte tiene mucho recorrido por delante. Ten en cuenta que en el plano profesional es un deporte minoritario y que nadie ha sabido explotar todavía su difusión, ya sea por falta de recursos económicos o por desconocimiento del producto. Ojalá lleguemos a ese punto algún día.

21.- Pachi - Orihuela, Alicante.

¿Has pensado ya a qué te dedicarás cuando finalice tu carrera como jugador profesional?

Me encantaría seguir ligado al mundo del pádel. La docencia me gustaría para poder volcar toda mi experiencia en los alumnos.

Estamos armando la escuela en Star’s Padel Club, donde trabajo, y ya voy intercambiando puntos de vista con los profesores del staff. Me gusta aprender en todo momento y sé que puedo adquirir muchos conocimientos gracias a los profesores que viven desde hace años de la enseñanza del deporte.

22.- Mariano Borda - La Plata, Argentina.

¿Crees que una persona sólo puede alcanzar el éxito haciendo lo que ama?

Tengo la gran suerte de que mi pasión por la competencia se convirtió en mi trabajo, así que cuando haces algo con pasión no sé si te asegura el éxito deportivo pero seguro que te da una felicidad impagable por hacer lo que te gusta.

23.- Xavi Casado – Igualada.

¿Dónde y cómo se recupera todo un número uno del mundo cuando lleva una racha negativa, tanto deportivamente como socialmente?

Socialmente no hay rachas negativas. No somos famosos que suframos el vacío de la fama, jajajaja…

Deportivamente pasamos por rachas malas y buenas, e intento aprender de las dos. ¡Pero de las que más aprendo es de las negativas! Así que las tomo como una enseñanza e intento verles su lado bueno.

24.- Lourdes Bailon – Barcelona.

¿Crees que el pádel está en el lugar que se merece? ¿Por qué no se habla de este deporte tan practicado en España en las noticias?

No somos atractivos para los medios todavía, pero creo que es un error del circuito profesional: nadie que haya pasado por el pádel profesional ha sabido tratar el producto para hacerlo atractivo para los medios. Así que no hay que culpar a la prensa por no seguir el deporte, sino que tenemos que hacer autocrítica y dejar claro que hemos sido nefastos en la gestión de la comunicación del pádel profesional.

Es muy fácil decir “no entiendo por qué la prensa no cubre el circuito”. Pero lo que tendríamos que preguntarnos es por qué somos tan malos que no hacemos un producto atractivo como para que los medios nos vean interesantes.

Tengo fe en que ahora, con la creación del World Pádel Tour, se aprenda de todo lo que se hizo tan mal hasta el día de hoy y trabajemos para que el pádel sea más atractivo para la prensa. Pero debemos ser nosotros los que busquemos transformarlo.

25.- Roberto Ramos.

Tie-break en el tercer set, Bela al servicio, punto de partido, ¿cuál es tu ultimo pensamiento antes de sacar?

Solo pienso en dónde le cuesta más al rival restar mi saque y así tendré más posibilidades de ganar el punto y, por lo tanto, el partido. ¡¡¡Vamos!!!!

26.- David Sánchez, Andorra.

Si volvieras a ser niño y te dieran a escoger entre ser Messi o Bela. ¿A quién escogerías?

¡Claro que me cambiaría! Si soy un jugador de fútbol frustrado, jajajaja…

Sólo imaginar hacer un gol con la selección argentina en cualquier estadio del país, sólo con pensarlo me dan escalofríos. Y cantar el himno argentino con ochenta mil personas entonándolo… ¡Sólo con imaginarlo me emociono!

Habría que preguntar a Messi si se cambiaría por un jugador de pádel…

27.- Lidia Minguez – Barcelona.

¿Qué sientes al haberse publicado tu biografía? ¿Imaginaste alguna vez que alguien la escribiría?

¡Cuando me lo plantearon no me lo podía creer! Jamás lo imagine, jamás, y al principio me dio vergüenza porque no me considero para nada una personalidad ni mucho menos. Pero luego pensé que sería un gran recuerdo para toda la vida. Y así lo tiramos adelante.

¡Estoy muy contento de cómo ha quedado!

28.- Ángel Godinez Montero - Palma de Mallorca.

Después de trece años consecutivos siendo numero 1 y habiendo jugado contra los mejores en las mejores pistas del mundo, ¿qué sientes al volver a Pehuajó y entrar en el club donde tanto tiempo pasabas y ocupabas las bajas de los que venían a jugar a pádel?

Uf, sólo con rememorarlo se me hace un nudo en la garganta. San Martín es mi vida, pasé miles de horas disfrutando y haciendo travesuras allí, estaba cerca de mis padres, mi hermana, mis abuelos, mis amigos… Son tantos buenos recuerdos que cuando regreso cada año me resulta imposible no emocionarme. Pero intento que no se me note, sino mis amigos me vuelven loco, jajajaja…

Pero me encanta ir siempre que voy a Argentina y el trato es el mismo que hace veinticinco años. Allí el profesional del pádel no existe, soy uno más y… ¡No te imaginas cómo nos divertimos!

29.- Luis De Lorenzo (DELO) - San Martín de los Andes, Argentina. 

¿Alguna vez has sentido que no has querido entrar a la cancha a jugar, quizás por mucha presión o por el estrés que puede generar ser el número 1?

Por suerte, nunca me ha ocurrido eso. Me encanta competir y es lo que me hace intentar ser mejor cada día. Ojalá pudiera ser profesional siempre, pero eso es imposible. Soy muy consciente de ello y por eso trato de disfrutar cada partido.

30.- Pau Díaz Heredia, San Cugat, Barcelona.

Después de veinte años de profesión, siempre se ha hablado de lo que Fernando Belasteguín ha aportado a este deporte pero, ¿qué le ha aportado el pádel a Fernando Belasteguín?

¡Muchísimo! Me ha dado la posibilidad de hacer amigos, conocer a muchas personas de las cuales he ido aprendiendo mucho sobre la diversidad de culturas y, por encima de todo, me permite ser feliz junto a mi familia. Porque me ha permitido convertir mi pasión en mi trabajo.

31.- Iván Lobera Mayoral – Zaragoza.

¿Qué diferencias ves entre el mago Gandalf de la película El Señor de los Anillos y el mago Juan Martín Díaz, que has tenido a tu derecha tantos años en las pistas?

Gandalf no existe y solo se ve en la pantalla, pero a Juan lo pude disfrutar durante trece años… ¡Y él sí que existe! Así que si me das a elegir no tengo dudas que me quedo con Juan. Lo siento por los fanáticos de El Señor de los Anillos, jajajaja…

32.- Jorge Manzano Reyes – Las Palmas de Gran Canaria.

Me gustaría saber qué importancia le da al talento frente al trabajo en la formación de un deportista. Entrenamos a diario con menores de cierto potencial y siempre nos asalta la duda de hasta dónde podemos influir en su desarrollo, es decir, qué parte del jugador que serán está marcado por su talento o habilidades innatas y qué parte podemos ayudarle a aprenderla. Con mucha asiduidad ponían a Juan Martín como ejemplo de talento y a usted como ejemplo de trabajo.

Talento y trabajo deben ir de la mano: es imposible llegar a lo más alto sin uno de esos dos ingredientes. En algunos el talento es más visible que en otros, pero el trabajo es lo que marcará el techo de cada jugador. El espíritu de sacrificio es lo que decidirá hasta dónde debe llegar. Nadie puede dejar de aprender diariamente porque siempre todo es mejorable. El día que alguien piense que no tiene nada por aprender… Ese día yo le sugeriría que no juegue más.

Jugué con Juan muchos años y te puedo asegurar que es un gran trabajador también.

33.- David Camaño Mol - A Coruña.

¿Qué consejos nos das a los jugadores que te tenemos como una referencia y un ídolo para algún día poder llegar a dónde tú lo has hecho? ¿Qué se necesita desde tu punto de vista para poder ser el número 1?

Cuando leo estás preguntas me dan escalofríos por el hecho de que la gente me vea así. Es una gran responsabilidad y no sabría decirte con certeza qué se necesita para ser número 1 porque caería en falsas situaciones que se dan por hechas. Pero lo único que puedo asegurarte es que si trabajas a conciencia, seas de la categoría que seas y llegues donde llegues, te ganarás el máximo respeto y la tranquilad de que lo hiciste lo mejor que has podido.

Yo le tengo mucho más respeto a este tipo de personas que al chulín (cancherito, en dialecto argentino) que va de sobrado diciendo que si él entrenase sería muy bueno. Ese sí que es un perdedor de la vida... Es muy fácil sacarse la presión de que por no entrenar no eres bueno. Es más, se quedará toda la vida con la intriga de, si lo hubiera intentado, a dónde hubiera llegado.

34.-Óscar Agea, Madrid. (Jugador de pádel en silla de ruedas)

Después de probar el pádel sentado en una silla de ruedas, ¿cuáles fueron tus primeras sensaciones ?

¡Óscar, fue un placer compartir contigo pista! Una sensación única y que volvería a repetir. Fue una gran cura de humildad para seguir valorando aún más si cabe lo que ustedes hacen.

Haberme permitido compartir su hábitat hizo que me diera cuenta de la admiración que tengo por todos ustedes. ¡Acá sí que podríamos considerarlos ejemplos!

Me encantó la experiencia y ojalá volvamos a repetirla pronto.

35.- Revista World Pádel Woman.

¿Crees que el pádel femenino está suficientemente valorado? ¿Crees que llegará el día en el que se equipare con el masculino en cuanto a número de torneos celebrados al año y premios?

Es un tema que en el pádel profesional ha suscitado horas de debate. Considero el pádel profesional, tanto masculino como femenino, como un producto que hay que salir a vender. Siempre fui un convencido de que las chicas deberían tener su propio circuito, separadas de los chicos y que sean ellas las estrellas de esa semana.

No comparto que pierdan protagonismo por estar mezcladas en los torneos de chicos, ojalá que pronto se animen a lanzar su circuito solas y sean las verdaderas protagonistas.

36.- Gustavo Duarte – Zaragoza, España. 

Premios y trofeos debes de tener cientos e imagino que todos tendrán su importancia particular, pero me gustaría saber si tienes algo que guardas con especial cariño. A lo mejor, más que uno de esos galardones, quizá tengas una camiseta, una pala… Algo que te recuerde un momento especial o a alguien. ¿Guardas algo con ese especial cariño?

Soy muy escéptico con los trofeos e intento no tenerlos en casa para que mis hijos no los vean. Pero el mejor premio de mi carrera deportiva y que recordaré siempre es el abrazo que nos dimos con mi padre cuando salí campeón del mundo en Argentina en el año 2004. ¡Parece que fuera ayer y ya han pasado once años! Me emociono al recordarlo…

37.- Gastón – Pehuajó, Argentina.

¿Cómo te sentías jugando de segundo marcador central en la sexta categoría del Club Atlético General San Martín?

Jajajaja… ¡Qué grande, Gastón! (Por cierto, es un excelente portero profesional) Me encantaba, disfrutaba muchísimo y todavía tengo grabado a fuego el olor a aceite verde del vestuario de San Martín. Era un defensa muy rústico y de vez en cuando se me escapaba alguna patada…

Te lo juro que unos de mis sueños que jamás podré cumplir es ponerme la camiseta titular del primer equipo de mi querido San Martin. ¡Ojalá si vuelvo a nacer pueda disfrutar de esa sensación!

 

38.- Javier Muñoz Llamas - Castellón de la Plana.

¿Qué consejo darías a esos niños de Pehuajó y del mundo en general para los que eres ídolo? ¿Cómo les guiarías a la hora de buscar su sueño como deportista?

Que disfruten del deporte y de las enseñanzas que nutren la actividad deportiva. No hay que obsesionarse con el resultado, pero sí con intentar mejorar cada día. Lo demás suele llegar poco a poco.

39.- Adrián Colás, Barcelona.

Nos anunciaste por Facebook que este libro era con fines benéficos, pero a parte de ayudar económicamente a la gente que más lo necesita, ¿qué esperas conseguir cuando la gente lea este libro?

Cuando me propuso Valen escribir el libro mi respuesta fue que, si se conseguían ganancias, se destinarán todas a fines benéficos.

Mediante esta biografía podrán conocerme algo más y podrán saber cómo un chico normal de Pehuajó consiguió alcanzar su sueño de ser profesional del deporte. ¡Nada más! Quien espere leer el libro y encontrar recetas mágicas o historias de película seguro que se decepciona. Leerán la vida de una persona normal.

40.- Beatriz Giraldo, Barcelona.

En tu carrera como profesional, ¿qué es lo más loco que has visto en tus admiradores?

No somos tan famosos como para que la gente haga locuras, así que loco, loco… ¡Nada, jajajaja! No pasamos de alguna foto o autógrafo. Siento decepcionarte si esperabas algo más espectacular…

41.- Mendi.

¿En qué sueles pensar cuando tienes, por ejemplo, dos o tres bolas de partido en contra? ¿Cómo enfocas ese punto sabiendo lo que te estás jugando?

Seguramante esté pensando en que si llegué hasta ahí fue porque hice algo mal o el adversario hizo algo mejor que yo. Osea, que si sigo haciendo lo mismo seguramente perderé. Así que intento buscar la solución punto a punto, ya que si tengo tres bolas de partido en contra no puedo pensar más allá, porque si pierdo una… ¡Ya perdí el partido!

42.- Josep González, Barcelona.

Bajo tu punto de vista, ¿qué ha de tener un entrenador de pádel para ser bueno en su oficio?

Querer aprender día a día junto a sus alumnos. Como en todas las profesiones, el docente del pádel no puede dejar de formarse para ser cada día mejor profesor. La capacitación continua es clave.

Y desde mi perspectiva es fundamental buscar que el alumno aprenda y se lo pase bien. He visto a muchos profesores explicando a sus alumnos lo buenos que son como instructores y desviando el objetivo principal: la mejora del alumno.

Así sólo se consigue que el alumno no aprenda, aunque el profesor se quede contento porque le hizo creer lo mucho que sabe de pádel.

¡Yo prefiero que el alumno aprenda!

43.- Amador Ballesteros, El Masnou, Barcelona.

Cuando acabes tu carrera deportiva, ¿residirás en Barcelona o Argentina?

No lo sé… Por ahora me quedan cinco o seis años como profesional y eso es mucho tiempo. Está claro que, ya sea en Barcelona o en Argentina, estaré muy cómodo en los dos sitios porque tengo muchos amigos en ambos lugares.

44.- Gerard Colás, Barcelona.

Bela, mójate y no seas modesto. World Pádel Tour 2015, ¿cómo acabará el orden de las cinco primeras parejas? Si aciertas te invito a comer, mi madre cocina muy bien.

Lo hacemos en sentido contrario. Tú me mandas tus apuestas y si aciertas te invito a comer en Star’s Padel Club, que se come de lujo. ¡Y de paso jugamos un partido!

Espero tu pronóstico…

45.- Eder Escribà, Barcelona.

Durante un partido, ¿qué haces si ves que tu pareja ha entrado en un bache de juego? ¿Y qué haces cuando te pasa a ti?

Si veo a mi compañero en un bache lo intento alentar, sabiendo que no está fallando por ser irresponsable en los entrenos.

Si no ha entrenado como debería… Ahí me enojaría mucho.

Y si me ocurre a mí, intento pensar en todo lo que entrené para jugar bien, aunque muchas veces no somos nosotros y fallamos porque nuestro rival provoca que fallemos.

46.- Montse Masmitjà, Esplugues.

¿Cómo animarías a la juventud a que se dedique a este deporte profesionalmente?

 ¿Qué aptitudes debe tener  una persona y  qué edad es la mejor para empezar a practicarlo?

Todos sabemos que muchas veces hay que compaginar el pádel profesional con impartir clases para poder vivir, así que conforman un grupo muy reducido los jugadores que pueden sobrevivir sin hacer de profesores. Creo que esto hay que dejarlo claro, para empezar.

Se puede empezar a jugar con cuatro o cinco años, sin problemas. Lo ideal sería encontrar un profesor que les enseñe divirtiéndose, para no quemar al niño desde tan temprana edad.

47.- Pedro Sansinena Chamorro, Badajoz.

Cuando te dan un bolazo y te piden perdón, ¿le dices que no pasa nada deseando que llegue el momento de devolvérselo?

Es un lance del juego y no me molesta para nada que me peguen. Estamos muy cerca, tenemos puntería y suelen lanzarse muchos bolazos.

Así que no pasa nada, pero quizás intente devolvérsela, jajajaja…

48.- Kiko Cerezuela, Granada. (wikipadel) 

En el mundial de Mallorca del 2014 tuve la oportunidad de asistir a la final masculina entre España-Argentina y me quedé asombrado viendo  cómo  vivían cada punto, tanto los seguidores argentinos de las gradas como los jugadores del combinado albiceleste. Tras la victoria, todos los jugadores saltasteis a celebrar el momento y personalmente no recuerdo otro momento en el que tu cara expresase tanta alegría. ¿El argentino vive de otra manera el pádel?

Ser argentino y defender los colores de tu país, sea en la disciplina que sea, es algo que deseamos todos los que practicamos deporte. No conozco a ningún argentino que no sueñe con eso. Y soy un privilegiado por poder disfrutarlo, no sólo por jugar sino también por haber ganado varios mundiales con la selección argentina.

Como bien dijiste, la felicidad de ganar con tu país no se compara con nada y ese triunfo en Mallorca lo disfrutamos muchísimo. No era para menos… ¡Éramos campeones del mundo con Argentina!

49.-Soralla Martín, Sevilla.

Sé que tienes tres hijos pequeños, que por cierto son guapísimos. ¿Cuándo lloran por la noche quién se levanta, tu mujer o tú?

Acá me saco el sombrero ante la labor de mi esposa. Hemos tenido la mala suerte de que uno de nuestros hijos no duerme nada bien y es Cristina quien se levanta cada noche. Yo duermo con tapones porque necesito descansar para poder entrenar el día siguiente. ¡Tengo suerte de tener una mujer así a mi lado!

50.- Miguel Morcillo, Jaen.

¿Qué sentiste aquel día que en una bajada de pared Juan Martín te pegó en toda la cabeza?

¡Qué bueno ese bolazo! Cuando me pegó en la cabeza me enojé muchísimo, jajajaja… Pero no porque me hubiera pegado, sino porque le venía diciendo que no le pegase por tres metros, ya que Sanyo Gutiérrez nos venía haciendo muchos puntos desde fuera. Veníamos de dos puntos anteriores perdidos desde fuera y Juan no me hizo caso. Le volvió a pegar y la vuelven a traer… ¡Y sin querer me pega en la cabeza! Mi bronca no fue por el bolazo, sino porque no me hizo caso de nada, jajajaja…

 

¡Y qué mejor manera de celebrar el final de este libro que ir a Tossa de Mar a comer a nuestro restaurante favorito, Casa Andrés!

 

 

 

 

Índice de contenido

BELA

ESTA ES MI HISTORIA

LIBRO SOLIDARIO

AGRADECIMIENTOS AUTOR

AGRADECIMIENTOS FERNANDO BELASTEGUÍN

PRÓLOGO DE ANDRÉS INIESTA

INTRODUCCIÓN DEL AUTOR

INTRODUCCIÓN

UNA DE LAS DECISIONES MÁS IMPORTANTES DE MI VIDA

Bela:

PRIMERA PARTE:

LA FAMILIA

Bela:

MI PADRE JORGE

Jorge Belasteguín:

MI MADRE BEATRIZ

Beatriz Ferrández (Betty):

Bela:

MI HERMANA NATALIA

Natalia Belasteguín:

MIS ABUELOS

MI INFANCIA EN PEHUAJÓ

GOMERAS. Un niño armado con un tirachinas

SELLO DISCOTECA. Una entrada para ocho amigos

MIS AÑOS COMO ESTUDIANTE

Ariel Jiménez:

Bela:

Mauro Ferracci, (EL PECA)

Bela:

LA MILANESA VOLADORA

PARTE 2:

LA FAMILIA DÍAZ

Gonzalo Díaz:

Bela:

Bela:

Matías Díaz

EL AÑO EN QUE DEJÉ EL PÁDEL

DE ÍDOLOS A COMPAÑEROS

UNA DE LAS DECISIONES MÁS DIFÍCILES DE MI VIDA.

TERCERA PARTE:

UNA DECISIÓN QUE MARCARÁ MIS PRÓXIMOS 13 AÑOS.

Miguel Sciorilli:

Bela:

Cristina Casacuberta:

Marcela Ferrrari:

Toni Martínez:

EPÍLOGO

Bela:

Juan Martín Díaz:

Bela:

Óscar Solé:

Bela:

EN LA ACTUALIDAD

Pablo Lima:

Bela:

PREGUNTAS DE LOS FANS

Has llegado a la página final

Report Page