Astronomía recreativa

Astronomía recreativa


Prefacio

Página 3 de 18

Prefacio

a astronomía es una ciencia dichosa; según la expresión del sabio francés Arago[1], no necesita elogios. Sus éxitos son tan cautivadores que no hay necesidad de llamar la atención sobre ellos. Sin embargo, la ciencia del cielo no está sólo constituida por descubrimientos maravillosos y teorías audaces. Su fundamento lo constituyen hechos comunes que se repiten día a día. Las personas que no son aficionadas al estudio del cielo tienen, en la mayoría de los casos, un conocimiento bastante vago de este aspecto ordinario de la astronomía y se interesan poco por él, ya que es difícil concentrar la atención en aquello que se halla siempre delante de los ojos.

Esta parte vulgar, cotidiana, de la ciencia del cielo, es su primera y no su última frontera, y constituye una parte importante, aunque no exclusiva, del contenido de la Astronomía recreativa. Este libro se esfuerza ante todo en ayudar al lector a aclarar y comprender los hechos astronómicos fundamentales. Esto no quiere decir que sea semejante a un texto elemental de introducción. La manera de tratar el tema lo distingue fundamentalmente de un libro de texto. Hechos comunes; conocidos a medias, son presentados aquí en una forma no acostumbrada, a menudo paradójica, desde puntos de vista nuevos, inesperados, lo cual despierta el interés y aumenta la atención hacia ellos. La exposición está exenta en lo posible de términos especializadas y de todas esas fórmulas complicadas que son un obstáculo habitual entre el lector y el libro de astronomía.

Con frecuencia se hace a los libros de divulgación el reproche de que en ellas no es posible aprender nada seriamente. El reproche es en cierta medida justo, y se fundamenta (si se tienen en cuenta las obras sobre ciencias naturales exactas) en la costumbre de eludir en ellos todo cálculo numérico. Y; sin embargo, el lector empezará a dominar el tema del libro cuando empiece a comprender, aunque sólo sea en forma elemental, los valores numéricos que en él se hallan. Por esto, en la Astronomía recreativa, como en sus otros libros de la misma serie, el autor no elude los cálculos sencillos, y sólo se preocupa porque sean expuestos en forma elemental y al alcance de quienes han estudiado las matemáticas de la segunda enseñanza. Los ejercicios de este género no sólo consolidan los conocimientos adquiridos, sino que, además, preparan para la lectura de libros más profundos.

En el presente manual se incluyen capítulos referentes a la Tierra, la Luna, los planetas, las estrellas y la gravitación. Por otra parte, el autor ha dado preferencia a temas que habitualmente no se exponen en las obras de divulgación: Los temas no tratados en este manual piensa desarrollarlos el autor, a su tiempo, en un segundo libro de Astronomía recreativa. Por lo demás, las obras de este género no se proponen agotar en forma sistemática el riquísimo contenido de la astronomía contemporánea.

Ir a la siguiente página

Report Page