1001 curiosidades, palabras y expresiones del español

1001 curiosidades, palabras y expresiones del español


2. 1001 Curiosidades, palabras y expresiones del español

Página 3 de 22

10 NOVEDADES DE LA ACTUAL ORTOGRAFÍA

En el 2010, y once años después de la anterior (1999), la Real Academia Española publicó una nueva edición de la Ortografía de la lengua española. Es mucho más extensa que la anterior (864 páginas), más descriptiva e incorpora algunos cambios y novedades.

SOLO

, NOSTALGIA POR UNA TILDE

Esta es una de las reglas que más detractores tiene: solo se escribe siempre sin tilde, ya sea adjetivo (Todavía no puede vestirse solo) o adverbio equivalente a solamente (Solo quiero agua). Únicamente es posible acentuarlo, aunque no obligatorio, cuando es adverbio y hay riesgo de ambigüedad, algo que ocurre en muy pocos casos, pues el contexto comunicativo suele deshacer esa posible doble interpretación.

LA TILDE DE LOS DEMOSTRATIVOS, OTRA DESPEDIDA

La supresión de la tilde en los pronombres demostrativos (este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas y aquellas) también ha protagonizado grandes debates. Aunque tradicionalmente era preceptivo tildar los demostrativos cuando eran pronombres (Quiero ésa o He visto a aquéllos) y no adjetivos (Esta casa o Aquel piano), a partir de mediados del siglo pasado se recomendaba la tilde solo en los raros casos en los que el pronombre podía confundirse con un adjetivo. Sin embargo, ahora se recomienda prescindir de la tilde en todos los casos.

CON YE Y TILDE, COMO

ÝÑIGO

A pesar de darse en casos excepcionales, la Ortografía de la lengua española indica que las voces que se escriben con ye, cuando esta actúa como vocal equivalente a /i/, debe tildarse siguiendo las reglas generales de acentuación, como sucede con el municipio de Aýna o el nombre Ýñigo.

PREFIJOS, Y NO SE TRATA DE LOS TELEFÓNICOS

Los prefijos (como ex-, pre-, hiper-…) se escriben, como norma general, unidos a la palabra a la que acompañan (expresidente, precocinado, hiperbién), salvo si afectan a varias palabras que se comportan como una unidad, circunstancia en la que se escriben dejando un espacio (ex alto cargo), o cuando preceden a una sigla, un nombre propio o un número, caso en que habrá que añadir un guion (anti-ALCA, pro-Obama o sub-21).

LA MODESTA MINÚSCULA DE LOS CARGOS

Antes de la actual Ortografía, era habitual escribir los nombres de cargos, como presidente, ministro, director, secretario general y términos similares, con mayúscula inicial. Sin embargo, esta obra recomienda escribirlos con minúscula por ser sustantivos comunes, vayan o no acompañados del nombre de la persona que los ocupa.

LA

W

Y LA

K

COMO CONSONANTES DE COMPAÑÍA

La obra académica aclara que tanto la w como la k, que tradicionalmente han resultado ajenas al español y han sido cambiadas en adaptaciones por otras como la v o la c y la qu, respectivamente, ya están completamente asentadas en nuestro alfabeto y, por lo tanto, deben mantenerse en las adaptaciones de voces extranjeras. Aun así, los más nostálgicos podrán seguir tomándose un güisqui en vez de un wiski.

1000 O 2000

NO SE CONFUNDE CON

1000020000

Aunque se recomendaba la tilde en la conjunción o cuando se escribía entre cifras para evitar la posible confusión con el número 0, desde el 2010 lo apropiado es escribirla siempre sin tilde con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos.

INCLINACIÓN POR LAS LOCUCIONES LATINAS

Hasta esta edición, la Academia solo resaltaba la escritura de algunas locuciones latinas, pero actualmente hay que escribirlas todas en cursiva (o entrecomilladas) y sin ningún acento gráfico, como el resto de los extranjerismos.

DERIVAR ADJETIVOS NO ES ASUNTO MATEMÁTICO

Los sustantivos y adjetivos derivados de nombres propios no adaptados al español, como shakespeariano o newtoniano, se escriben con minúscula, sin resalte tipográfico, y conservan la grafía del nombre del que proceden para que este sea más fácilmente identificable. Esta norma no se aplica a los nombres comunes que han pasado a designar objetos, enfermedades, productos…, como párkinson o zépelin/zepelín.

LA

CH

Y LA

LL

NO SON LETRAS

Hoy en día, el alfabeto está compuesto por veintisiete letras. La ch y la ll ya no forman parte de él, puesto que no se trata de letras, sino de dígrafos, combinaciones de dos letras para representar un sonido; por tanto, en las relaciones alfabéticas, chico irá delante de cirio, y llama se ordenará detrás de liana.

10 EXPRESIONES DE LA ERA DE INTERNET

Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible para la mayoría de los mortales. Trajo los módems (con ese sonido tan particular cuando se conectaban a la red), las páginas webs o las redes sociales. Y por el camino ha dejado en el idioma muchas palabras y expresiones. Y lo sigue haciendo…

COVID-19, LA ENFERMEDAD QUE PUSO EL MUNDO DEL REVÉS

Pocos acontecimientos han tenido un impacto mundial tan grande como la pandemia provocada en 2020 por un virus de la familia de los coronavirus. El nombre de la enfermedad, COVID-19 (un acrónimo del inglés coronavirus disease, elegido por la Organización Mundial de la Salud), es sin duda una de las palabras que más ha marcado lo que llevamos del siglo XXI.

LAS NORMAS DE

ETIQUETA

RECOMIENDAN MANTENER LAS TILDES

Una etiqueta (o hashtag en inglés) es una palabra, frase o grupo de caracteres alfanuméricos que se emplea en las redes sociales para agrupar varios mensajes sobre un mismo tema; se identifica fácilmente, ya que está compuesta por el símbolo # (almohadilla, numeral o hash) y un nombre o etiqueta (tag). Por otra parte, lo recomendable es escribirlas conforme a las reglas generales de acentuación y, por tanto, tildarlas si corresponde: #acentúate.

TUIT,

PIANDO EN INTERNET

Twitter llegó en el 2006 para convertirse en algo más que una red social; es también una herramienta de comunicación. A partir de su nombre, se crearon los términos tuit (para el mensaje enviado), tuitero (para el usuario), tuitear (para la acción de escribir un texto en Twitter) o retuitear (para reenviar lo que ha publicado otro).

MEME

NO ES SEÑAL DE TARTAMUDEO

Desde Julio Iglesias a mister Bean, pasando por el perro Firulais, cualquiera puede protagonizar una de estas publicaciones: niños, animales, actores, cantantes, anónimos, presidentes de Gobierno… Un meme es una imagen o un texto (o ambas cosas a la vez), a menudo de contenido humorístico, que se comparte viralmente en las redes sociales durante un periodo breve.

FLUIR CON LOS TIEMPOS GRACIAS A LOS

INFLUENTES

En el mundo de la mercadotecnia y las redes sociales, se usa el extranjerismo influencer para aludir a quien, por su conocimiento, prestigio y presencia en determinados ámbitos, puede influir en la opinión y en el comportamiento de otras muchas personas. En español puede emplearse influente, recogida en el Diccionario desde 1803.

COMMUNITY MANAGER

, LA PROFESIÓN QUE SURGIÓ CON LAS REDES

Con la llegada de internet se han creado nuevos puestos de trabajo y profesiones, como la de community manager o, en español, responsable de comunidades. Es quien se encarga de gestionar la comunicación de una empresa en el entorno digital, especialmente en las redes sociales.

STALKEAR

NO ES ECHAR POLVOS DE TALCO

En el 2018, una encuesta reveló que una de cada cuatro personas espía de forma habitual el perfil en las redes sociales de algún usuario en concreto (un o una ex, el chico o la chica que le gusta…). Para denominar a esta práctica, que puede llegar a convertirse en delito, se usa a menudo el híbrido stalkear procedente del anglicismo stalking, al que se le ha añadido el sufijo -ear. Puede sustituirse por acechar, espiar, husmear o incluso acosar.

WIFI

, LA CONEXIÓN QUE NO CESA

Una de las primeras cosas que se hace al llegar a un hotel, antes incluso de preguntar por el horario del desayuno, es solicitar la clave wifi, esa con la que uno puede conectarse a internet sin consumir ni un solo mega de los datos contratados con el operador telefónico.

WEBINARIO

, SIN ÁNIMO DE OFENDER

Quién se podría imaginar hace años que sería posible tanto impartir una clase como participar en ella sin salir de casa. Webinario es la adaptación del anglicismo webinar (un acrónimo de web y seminar) y ha llegado junto con sus variantes (ciberseminario, seminario web o seminario en línea) a la educación digital.

TROL

, UN NUEVO CIZAÑERO

A pesar de que muchas personas se han conocido gracias a las redes sociales, estas no solo destilan amor; habitan en ellas unos seres polemistas y provocadores que disfrutan molestando a los demás. Se les conoce como trols, del término noruego troll, por su semejanza con el carácter de estos monstruos malignos del folclore escandinavo.

10 PALABRAS CREADAS CON BATIDORA

Así como la mahonesa se corta a veces y luego puede arreglarse, estos acrónimos se han creado metiendo tijera primero a dos palabras y uniéndolas después por la sílaba que mejor liga.

VEROÑO

, DE TERRAZAS EN PLENO OTOÑO

Si no es posible fiarse del reloj porque cada vez que se mira dice una hora distinta, de un tiempo a esta parte tampoco puede uno relajarse con las estaciones: cada vez es más frecuente que en octubre haga un ‘calor propio del verano pese a que el calendario indique otoño’.

TELETÓN

, UNA MARATÓN SIN LEVANTARSE DEL SOFÁ

En Honduras y en México se sabe que un teletón es una ‘campaña benéfica que consiste en recoger dinero entre la población utilizando la televisión, conjuntos musicales y otros espectáculos’, tal como indica el Diccionario de la lengua española. Formada a partir de televisión y maratón, quién sabe si no añadirá el sentido de ‘atracón de series televisivas’.

UN

BANDONEÓN

NO ES UNA BANDA GRANDE

Conforme a la etimología incluida en la entrada del Diccionario, este sustantivo esconde entre sus letras al señor Band, inventor de esta ‘variante del acordeón’, así como una harmónica y un acordeón. La palabra consta de tres partes, no dos, y es el instrumento más característico del tango.

JUERNES

, APERITIVO DE FIN DE SEMANA

Que juernes es la fusión de jueves y viernes parece claro; en lo que no hay unanimidad es en si significa ‘jueves seguido de un viernes festivo’ o ‘jueves en el que se sale de marcha o se festeja como si al día siguiente fuera festivo’. Pista: en algunos países se ha extendido la voz juebebes (también escrita juevebes).

ESQUIJAMA

, LA MODA MÁS CALENTITA

De esto que el padre se cansa de arropar al niño por las noches y decide comprarle un pijama que serviría para abrigar a un esquimal. El esquijama cubre del cuello a los pies en una sola pieza y, aunque los hay para adultos, suelen usarlos criaturas de sueño profundo que se destapan y que, con cualquier otra prenda de dormir, se dejarían los riñones al aire.

ESTRAPERLO

, OTRA PERLA

Este sustantivo, con el que se designa todo ‘negocio clandestino de productos’, tiene su origen en una ruleta ilegal que, según el diccionario Clave, podía ser manipulada por la banca. Los creadores de dicho ingenio le dieron nombre a partir de sus apellidos: Strauss y Perlowitz. Quienes practican el estraperlo, por cierto, son estraperlistas.

AMIGOVIO

, POR DECIRLO FINAMENTE

Aunque pueda sonar a amigo agobiante, el Diccionario de americanismos define amigovio como ‘persona que mantiene una relación más informal y de menor compromiso que un noviazgo’, esto es, alguien que es más que un amigo sin llegar a convertirse en novio. Con este mismo significado, en España se utiliza el término follamigo.

TOMARSE UN

PANCHO

Y QUEDARSE TAN PANCHO

Ojo con esta palabra: a partir de pan y chorizo puede formarse pancho, que significa ‘perrito caliente’, pero también choripán (vamos, un ‘emparedado o bocadillo de chorizo’). En Paraguay se utiliza pancho con ambas acepciones, así que más vale apuntar con el dedo para precisar qué se está pidiendo.

¿CON LÁPIZ O CON

BIROME

?

Otra pareja que dio nombre a un objeto es la formada por Bíró y Meyne, según se aprecia en el diccionario académico. El primero fue un inventor húngaro-argentino, lo cual explica que este sinónimo de bolígrafo esté asentado —además de en Uruguay y Paraguay— en el país que vio nacer a Borges y a Cortázar, que acaso alumbraron alguno de sus relatos con este instrumento para escribir.

EL PRIMER

CÍBORG

NACIÓ EN BELFAST

En una lista sobre términos fusionados, no podía faltar cíborg, sustantivo con el que se da nombre al ‘ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos’. Nos llega del inglés, a partir de cybernetic y organism, con la ye reconvertida en i latina para respetar la ortografía española.

10 VERBOS QUE LLEVAN DE Y A LOS QUE NO SE LO PONES

Están los que cuelan de antes de que con verbos que no requieren la preposición y los que, por ultracorrección, se van al extremo opuesto y prescinden de dicha preposición con verbos que la necesitan. Como el uso no es aleatorio, esta lista recoge diez verbos o construcciones con los que hay que escribir de, pese a que a menudo se elimine inadecuadamente.

ACORDARSE DE QUE

HACE FALTA LA PREPOSICIÓN

A diferencia de recordar, que va seguido de la conjunción que, el verbo acordarse, en su forma pronominal y con el significado de ‘tener algo o a alguien presente en la memoria’, necesita la preposición. No confundir con la acepción de ‘llegar dos o más personas a decidir o fijar algo juntas y estando conformes’, que se construye sin preposición: Acordaron que se reunirían todos los viernes para leer.

ALEGRARSE DE QUE

LAS NOTICIAS SEAN BUENAS

Resulta fantástico tener motivos para la alegría, pero, si alguien dice que se alegra que todo haya salido bien, es posible que a quien lo oiga se le pase el contento. De nuevo, conviene distinguir dos construcciones: algo alegra a alguien, sin de, pero alguien se alegra de algo, con de.

ESTAR SEGURO DE QUE

NO SE SABE NADA

En este caso, es el adjetivo seguro el que requiere la preposición. Así como al montarse en un vehículo conviene ponerse el cinturón de seguridad y conocer la ruta hacia el destino, al hablar es aconsejable averiguar cuándo se utiliza de: hay que estar seguros de que se respetan las normas gramaticales, convencidos de que uno se expresa con rigor, pendientes de que el destinatario no se sobresalta al oírnos. Solo de ese modo la comunicación se considerará esmerada.

OLVIDARSE DE QUE

SE TIENE MEMORIA DE PEZ

El olvido puede ser descanso de arrepentimientos, pero suele padecerse como un estrago de la memoria: los recuerdos van desvaneciéndose y desaparecen asimismo las palabras. Uno podría incluso sentir pena de esa humilde de caída en quién sabe qué saco roto: lo apropiado es decir que no hay que olvidarse de que el idioma está vivo y, como tal ser viviente, siente que lo maltraten y le hurten sus preposiciones.

DESCONFIAR DE QUE

DIGAN LA VERDAD

Nadie se asombrará si lee que desconfiar significa ‘no confiar’. Quizá agradezca recordar que este verbo se emplea no solo para cuando se recela de alguien, sino también para cuando no se tienen esperanzas de que algo suceda. Y nunca está de más aclarar que confiar se construye con la preposición en, mientras que se desconfía de que, con de.

ALERTAR DE QUE

HAY QUE APRENDER A RELAJARSE

He aquí otro verbo con el que conviene extremar las precauciones: si bien es cierto que, en caso de emergencia, raro será que se afee a quien dé la alarma si se come la preposición, lo elegante y culto es alertar de que una situación entraña peligro. A modo de curiosidad, valga apuntar que, con el sentido de ‘llamada de atención o aviso’, el sustantivo alerta suele ser femenino, pero, en países como Argentina, Uruguay y Venezuela, también es válido el masculino: la alerta y el alerta.

TENER CONOCIMIENTO DE QUE

SE HA COMETIDO UN FRAUDE

Puestos a saber algo, lo suyo es saberlo con propiedad. Por ello, la próxima vez que esté al corriente de un delito, por ejemplo de un alijo, diga que tenía conocimiento de que la droga se encontraba en territorio nacional. Y conste que la norma de poner de en esta expresión no se limita a un país hispanohablante, sino que traspasa fronteras.

ENTERARSE DE QUE

NO SE ESTABA AL TANTO

Lo habitual es emplear la forma pronominal de este verbo: enterarse (‘pasar a saber algo’); pero también es posible utilizarlo como verbo transitivo: enterar a alguien de algo (‘hacérselo saber’). De un modo u otro, aquello de lo que uno adquiere conocimiento se introduce con la preposición de, así que nada de «¿Te has enterado que…?».

SER CONSCIENTE DE QUE

SE ES UN INCONSCIENTE

Que se sepa, nadie se ha desmayado ni ha perdido la conciencia por cometer u oír un error gramatical; pero conviene prestar atención al modo de hablar y, a partir de ahí, darse cuenta de que lo adecuado es utilizar de tras ser consciente. Por cierto, aunque con el sentido de ‘percepción, conocimiento’ sirven tanto conciencia como consciencia, el adjetivo consciente se escribe siempre con s entre la n y la c.

HABIDA CUENTA DE QUE

ES UNA LOCUCIÓN

La locución habida cuenta significa ‘teniendo en cuenta’ y puede ir seguida de un complemento nominal o de una subordinada con que. De nuevo, la preposición de es necesaria si uno no quiere que lo cuenten entre quienes incurren en queísmo.

10 ANGLICISMOS DEL MUNDO DEL MOTOR

En el mundo deportivo se emplean a menudo numerosos extranjerismos que en ocasiones desplazan a sus equivalentes en español. Aquí se recogen algunos de los anglicismos que suelen aparecer en las informaciones sobre motociclismo o automovilismo.

LOGRAR LA

POLE POSITION

En la jornada de clasificación, previa a la carrera, todos los pilotos luchan por obtener el mejor tiempo y, a ser posible, por lograr la pole position. La pole es la primera posición de la parrilla de salida o grilla de partida y la consigue el piloto más rápido.

LA

WARM UP LAP

ANTERIOR A LA CARRERA EN SÍ

Antes del comienzo de cada gran premio los pilotos comprueban el estado de su vehículo en la warm up lap, que no es más que la vuelta de calentamiento.

NEUMÁTICOS

SLICK

Y

FULL WET

, PARA TODO TIPO DE SUELOS

Cuando se describen los neumáticos que llevan los vehículos se habla de los slick, que son los neumáticos lisos, pensados para rodar sobre un pavimento seco, y de los full wet, los neumáticos de lluvia, adecuados para lluvia extrema por tener dibujo en la banda de rodadura. Cuando hay poca agua en el asfalto, se utilizan los neumáticos mixtos, menos rayados que los anteriores.

REPARACIONES EN EL

PIT

El pit es la zona que hay delante de los garajes o boxes destinada al cambio de neumáticos, al repostaje de combustible, a hacer reparaciones mecánicas, a sustituir partes dañadas, etc., durante la carrera. El carril paralelo al circuito por el que los vehículos circulan cuando entran y salen de los garajes, boxes o del pit es el pit lane, que se conoce en español como calle de garajes o calle de boxes. La pared o muro que separa la calle de garajes de la pista es el pit wall o muro de boxes y el pit stop es la parada en boxes que hacen los pilotos en la carrera para arreglar su automóvil.

LOLLIPOP MAN, JACK MEN

Y

GAS MAN

, UN TRÍO AL RESCATE

Cuando un piloto necesita hacer una parada en el pit, le espera una multitud de personas para asistirlo en el menor tiempo posible. Entre ellas se encuentra el lollipop man (en español, literalmente, hombre de la paleta o piruleta), que recibe ese nombre por llevar una señal circular que se parece a este caramelo con palo; los jack men (u hombres del gato), que son los que levantan el vehículo con un gato hidráulico, o el gas man (hombre de la gasolina), quien se encarga de llenar el depósito de combustible.

CASTIGADOS:

STOP AND GO

Y

DRIVE-THROUGH PENALTY

Stop and go es una penalización que consiste en que el piloto debe ir a su garaje, parar diez segundos y continuar la carrera, a diferencia del drive-through penalty, que le obliga a pasar por la calle de garajes sin pararse, pero a una velocidad limitada antes de reincorporarse a la carrera. Estas expresiones pueden sustituirse por pare y siga y pase y siga, respectivamente.

TEAM RADIO

AL APARATO

Los pilotos se comunican con los ingenieros mediante la team radio, es decir, por la radio del equipo o, simplemente, por la radio.

SAFETY CAR

, SIEMPRE SEGUROS

El coche que va delante de los pilotos en la vuelta de reconocimiento o cuando la carrera se detiene por algún accidente es el safety car o, en español, coche o carro de seguridad.

PADDOCK

, EL LUGAR DE LOS AFORTUNADOS

Las reuniones y negociaciones se llevan a cabo en una zona exclusiva para los equipos: el paddock, palabra tomada de la terminología de las carreras de caballos y sin un equivalente asentado. Allí se pueden ver los vehículos en los garajes privados los días previos a la carrera, solo para privilegiados.

MOTORHOME

, DULCE

MOTORHOME

En el paddock también están los camiones, las carpas de cada escudería o las motorhome, es decir, casas rodantes o autocaravanas de grandes dimensiones donde viven habitualmente los pilotos, mecánicos, ingenieros… de una escudería que participa en una competición.

10 CONSEJOS PARA USAR LAS COMILLAS

Aunque la función más conocida, y quizá la más predominante, de las comillas es la de enmarcar la reproducción de lo dicho por una persona, este signo ortográfico doble, que cuenta con distintos tipos, se emplea en diversos contextos.

LAS COMILLAS LATINAS SON LAS PREFERIDAS

No hay consenso en cuanto al nombre de estas comillas (« »): latinas, españolas, angulares, de pico, de sargento… Son las que recomiendan las Academias de la Lengua Española en primera instancia y, como puede verse, se escriben centradas en el renglón.

LAS COMILLAS INGLESAS VAN A CONTINUACIÓN

Las comillas inglesas (“ ”), también llamadas dobles o altas, son las que se usan en segunda instancia, es decir, cuando se quiere entrecomillar una palabra o texto que está dentro de una frase o texto entrecomillado con las latinas o angulares. Se escriben en la parte alta del renglón.

LAS COMILLAS SIMPLES OCUPAN EL TERCER PUESTO

Son iguales que las anteriores, pero tanto el signo de abrir como el de cerrar son simples: ‘ ’. Se escriben en la parte alta del renglón, como las inglesas, y son las que se usan en tercer nivel. Por tanto, la jerarquía sería la siguiente: «“ ‘ ’ ”». En obras de carácter lingüístico, enmarcan el significado de un término.

CON EL PUNTO DESPUÉS

Respecto al punto, salvo que sea el de una abreviatura, que sí puede escribirse antes de las comillas de cierre, según las normas de la Real Academia Española, siempre debe situarse tras las comillas.

Con esta norma, la Academia pretende normalizar y simplificar las diversas reglas anteriores de colocación del punto en función del tipo de párrafo.

¿CON SIGNOS INTERROGATIVOS?

Si el enunciado que se va a entrecomillar es interrogativo o exclamativo, las comillas se escriben antes y después de los signos, sin dejar espacio: «¿Cómo está?». La coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben después de las comillas de cierre.

COMILLAS DE SEGUIMIENTO PARA PARRAFADAS LARGAS

Cuando el texto entrecomillado es extenso y abarca varios párrafos, se escriben comillas de apertura («) al principio del primer párrafo, y de cierre (») solo al final del todo. A partir del segundo párrafo, se comenzará con comillas de seguir o de seguimiento (que son como las de cierre).

¿Y YO PARA QUÉ SIRVO?

Los usos más habituales de las comillas son los siguientes:

● Para marcar citas textuales.

● Para indicar que una palabra o una oración se está usando con un sentido special (de manera irónica, por ejemplo).

● Para mencionar títulos de partes internas de obras (artículos, capítulos, canciones…), especialmente cuando también aparece el nombre de la publicación de la que forman parte y que se escribe, preferiblemente, en cursiva.

● Para delimitar los nombres de leyes, programas, planes, proyectos, asignaturas, etc., cuando se citan dentro de un texto y son muy largos.

● Para intercalar el apodo entre el nombre de pila y el apellido.

DÓNDE NO USAR LAS COMILLAS

Hay veces en las que determinadas construcciones se escriben inadecuadamente entre comillas:

● En los nombres propios (por ejemplo, de colegios o institutos) o marcas.

● En los acrónimos o siglas de otras lenguas.

● En los libros sagrados y sus partes.

PERO ¿CÓMO SE PONEN CON EL TECLADO?

A pesar de que las recomendadas por la RAE son las angulares («»), lo cierto es que son las menos accesibles en el teclado de las computadoras u ordenadores, a diferencia de las dobles, que se encuentran en la misma tecla que el número 2, o las simples, que comparten la tecla del signo de cierre de interrogación. Para obtenerlas se pueden emplear ciertas combinaciones de teclas en función del sistema operativo.

CURSIVA, PARECIDOS RAZONABLES

La cursiva es el recurso que se recomienda para delimitar determinadas palabras o grupos de palabras como extranjerismos, títulos de libros, canciones, películas… No obstante, cuando aplicar la cursiva no es técnicamente posible, pueden usarse las comillas.

10 CLAVES SOBRE TERREMOTOS PARA NO ECHARSE A TEMBLAR

Aunque solo suele hablarse de los que tienen mayor magnitud e intensidad, todos los meses, en algún lugar del planeta, se registra más de un terremoto, que, según el Diccionario de la lengua española, es una ‘sacudida violenta de la corteza y manto terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra’.

¿SE DICE

SEÍSMO

O

SISMO

?

Seísmo (usada en España) y sismo (más frecuente en el español de América) son dos maneras distintas de llamar a los terremotos y ambas son válidas. A pesar de que la variante seísmo es la que más se acerca a la forma etimológica (del griego σεισμός, seismós), es sismo la que ha dado lugar a distintos derivados como sismólogo, sismógrafo, sismorresistente

¿ACONGOJA MÁS UN

TSUNAMI

QUE UN

SUNAMI

?

Si bien en la actual Ortografía de la lengua española se tiende a la simplificación de los grupos consonánticos, la forma recomendada para aludir a este tipo de ola gigantesca es tsunami, aunque también es admisible la simplificada sunami.

HIPOCENTRO

Y

EPICENTRO

NO SON LO MISMO

Pues depende. Para referirse al punto del interior de la corteza terrestre donde tiene su origen un terremoto, lo adecuado es usar hipocentro (o foco sísmico). El epicentro es el punto en la superficie terrestre —aunque puede estar sumergido— donde el terremoto suele ser más intenso.

DEVASTAR

YA DESTRUYE SUFICIENTEMENTE

Desvastar, con ese antes de la uve, es un híbrido incorrecto de devastar (‘destruir un territorio, arrasando sus edificios y asolando sus campos’) y desbastar (que significa, entre otras acepciones, ‘quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar’).

SEGAR VIDAS

, LA MUERTE NO TIENE SESGOS

Desgraciadamente, los terremotos a menudo siegan (y no sesgan) la vida de muchas personas. Una de las acepciones de segar es ‘cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca’, y este es el verbo que se usa en la expresión segar vidas, que es la asentada con el significado de ‘matar’, de ahí que una de las formas de representar la muerte sea con una guadaña, instrumento que se emplea para segar.

TREMOR

NO ES

MIEDRO INTRENSO

El término tremor, usado en sismología para aludir a un terremoto característico de los volcanes que refleja modificaciones en su estado interno, se escribe sin tilde por ser una palabra aguda acabada en una consonante distinta de ene o ese.

ASUELA

Y

ASOLA

, TANTO MONTA, MONTA TANTO...

Ambas formas son válidas. Aunque tradicionalmente el verbo asolar, con el significado de ‘arrasar o destruir un lugar’, ha sido irregular (yo asuelo, tú asuelas, él asuela…), actualmente también se admite su conjugación regular (yo asolo, tú asolas, él asola…).

LA

ZONA CERO

, MALA NOTA POR PONER MAYÚSCULAS

Cuando se habla del área de mayor devastación en un desastre, es habitual emplear la construcción zona cero, que se escribe con minúsculas y sin que sea necesario resaltarla con comillas o cursiva.

TSUNAMIRRESISTENTE

, ¡QUE SE NOTE LA ERRE!

En las palabras prefijadas o compuestas en las que el primer elemento termina en vocal y el segundo empieza con erre, como en este caso (de tsunami y resistente), siempre hay que duplicar la erre para mantener su sonido fuerte entre las vocales. Por eso se escribe tsunamirresistente y no tsunamiresistente.

LA

ESCALA DE RICHTER

MIDE LA ENERGÍA

Ir a la siguiente página

Report Page