V.

V.


Son tres los protagonistas de esta extraña y fantástica aventura literaria del siglo XX: dos hombres —Herbert Stencil, que busca algo que cree haber perdido, y Benny Profane, quien, como nunca tuvo nada que perder, nunca ha buscado nada— y V., una enigmática mujer que tan pronto puede ser una joven desflorada en el Cairo, como la hembra de una rata de alcantarilla en Nueva York, una bailarina alemana en el suroeste africano, un misterioso país o una lesbiana de París. Pero ¿por qué Stencil se empeña en investigar la verdadera identidad de V. ? La respuesta tal vez resida tanto en la pertinaz idea que tiene Stencil de que «detrás de V., y en V., hay mucho más que todo lo que jamás hayamos soñado» como en esa reflexión del propio Pynchon: «Lo que son para el libertino unos muslos abiertos, lo que es el vuelo de los pájaros migratorios para el ornitólogo, lo que es una tenaza para el ajustador, esto es para el joven Stencil la letra V». Todo parece verosímil en esta extraordinaria novela, todo un clásico de la literatura contemporánea.

Cubierta

V.

1. En el que Benny Profane, un desgraciado y un yoyó humano, alcanza su apoquiro

2. «La dotación enferma» en pleno

3. En el que Stencil, transformista, lleva a cabo ocho personificaciones

4. En el que a Esther le hacen una nariz

5. En el que Stencil casi se va al Oeste con un caimán

6. En el que Profane vuelve al nivel de la calle

7. Está colgada en el muro occidental

8. En el que Rachel recupera su yoyó, Roony canta una canción y Stencil va a visitar a Bloody Chic

9. La historia de Mondaugen

10. Donde varios grupos de gente joven se reúnen

11. Confesiones de Fausto Maijstral

12. En el que las cosas no resultan tan divertidas

13. En el que la cuerda del yoyó se revela como un estado de ánimo

14. V. enamorada

15. Sahha

16. La Valetta

Epílogo. 1919

Autor

Notas

Report Page