Terror

Terror


Autor

Página 17 de 17

FEDERICO ANDAHAZI nació en Buenos Aires, en 1963. Cursó estudios de Psicología en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su título de licenciado. Trabajó como psicoanalista mientras, a la vez, comenzaba a escribir sus primeros relatos. La exitosa recepción de El anatomista (1997) marcaría el perfil de su carrera literaria: esta primera novela recibió el Premio de la Fundación Fortabat, fue un éxito rotundo de ventas y se tradujo a más de treinta idiomas. Luego publicó las novelas y libros de cuentos Las piadosas (1998), El árbol de las tentaciones (1998), El príncipe (2000), El secreto de los flamencos (2002), Errante en la sombra (2004), La ciudad de los herejes (2005), El conquistador (Premio Planeta de Novela 2006) y El oficio de los santos (2009). Pecar como Dios manda (2008) abre la trilogía de la serie de ensayos sobre la historia de la sexualidad de los argentinos, al que siguieron Argentina con pecado concebida (2009) y Pecadores y pecadoras (2010). El 6 de octubre de 2011 Federico Andahazi fue distinguido por la Legislatura de la Ciudad como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

MARCELO BIRMAJER nació en Buenos Aires, en 1966. Se desempeñó como periodista cultural; fue además guionista de historietas y cine, y humorista. Es autor de las novelas y libros de cuentos para adultos Ser humano y otras desgracias (1997), Historias de hombres casados (1999), Tres mosqueteros (2001), Nuevas historias de hombres casados (2002), Últimas historias de hombres casados (2004) y El club de las necrológicas (2012). También ha escrito varios libros para niños y jóvenes, entre los que figuran: Un crimen secundario (1992), Derrotado por un muerto (1993), El alma al diablo (1995), Un veneno saludable (1995), Fábulas salvajes (1996, Premio White Ravens), El abogado del marciano (1997, Finalista Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil 1996 otorgado por Grupo Editorial Norma y Fundalectura, Colombia), No es la mariposa negra (2000, Mención Premio al Mejor Libro de Literatura Juvenil otorgado por Fundación El libro y Destacados de ALIJA 2002), Los caballeros de la rama (2003), La isla sin tesoro (2008), Juicio al ratón Pérez (2009), Garfios (2010), Un poco invisible (2011) y Las otras islas (2012).

PABLO DE SANTIS nació en Buenos Aires, en 1963. Fue guionista de programas de televisión y jefe de redacción de la revista Fierro. Es autor, entre otros, de los siguientes libros de ficción, muchos de ellos dirigidos al público infantil y juvenil: Espacio puro de tormenta (1985), El palacio de la noche (1987), Desde el ojo del pez (1991), La sombra del dinosaurio (1992), Pesadilla para hackers (1992), El último espía (1992, Premio Los destacados de ALIJA 1993), Lucas Lenz y el Museo del Universo (1992), Astronauta solo (1993), Transilvania Express. Guía de vampiros y de monstruos (1994), Las plantas carnívoras (1995), Enciclopedia en la hoguera (1995), Páginas mezcladas (1997), Filosofía y Letras (1998), El teatro de la memoria (2000), El calígrafo de Voltaire (2001), El inventor de juegos (2003), Los anticuarios (2010) y El buscador de finales (2011). Su novela La traducción resultó finalista del Premio Planeta 1998 y El enigma de París obtuvo el Premio Iberoamericano Planeta-Casa América de Narrativa 2007. Recibió en 2004 los premios Konex de Platino y el Diploma al Mérito, ambos en la categoría Literatura Juvenil.

MARIANA ENRÍQUEZ nació en Buenos Aires, en 1973. Es licenciada en Periodismo y Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Colabora frecuentemente en los suplementos Radar, Radar libros y Las 12, del diario Página/12. También escribe para las revistas Rolling Stone, La Mano, Dulce Equis Negra, TXT y Lamujerdemivida. Publicó las novelas Bajar es lo peor (1995, llevada al cine en 1999 por Leyla Grünberg) y Cómo desaparecer completamente (2004). Ha participado en las antologías La joven guardia (2006), Una terraza propia (2006), En celo (2007) y Los días que vivimos en peligro (2009). En 2009, publicó Los peligros de fumar en la cama, una docena de cuentos en los que está presente el terror y la crueldad, y en 2011, Chicos que vuelven, novela breve que surge de la expansión de «Cuando hablábamos con los muertos», el último cuento de su libro. Es una de las pocas autoras argentinas que ha elegido encuadrar sus historias dentro del género de terror de manera «explícita y bestial», como ella misma lo ha definido. En 2003 publicó el ensayo Mitología celta y fue distinguida con el Premio Estímulo al Periodismo Joven TEA, por su desempeño periodístico en Radar y TXT.

JOSÉ PABLO FEINMANN nació en Buenos Aires, en 1943. Se recibió de licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció como profesor. Ha publicado las novelas Últimos días de la víctima (1979), Ni el tiro del final (1982), El ejército de ceniza (1986), La astucia de la razón (1990), El cadáver imposible (1992), Los crímenes de Van Gogh (1994), La sombra de Heidegger (2005), Timote, secuestro y muerte del general Aramburu (2009) y Días de infancia (2012). Es autor de los ensayos El peronismo y la primacía de la política (1974), Filosofía y Nación (1982, edición definitiva 1996), El mito del eterno fracaso (1985), La creación de lo posible (1986), López Rega, la cara oscura de Perón (1987), Ignotos y famosos (1994), La sangre derramada (1998), ¿Qué es la filosofía? (2006), La filosofía y el barro de la historia (2009), Peronismo: filosofía política de una persistencia argentina (tomo I, 2010; tomo II, 2011) y El Flaco. Diálogos irreverentes con Néstor Kirchner (2011). Es autor de varios guiones cinematográficos. Recibió en 2001 el Premio Konex de Platino y el Diploma al Mérito en la categoría Guión de Cine y Televisión, y en 2004 el Diploma al Mérito en la categoría Ensayo Político.

JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ nació en el barrio de Palermo, Buenos Aires, en 1960. Durante muchos años fue cronista policial de La Razón, en la época del editor Jacobo Timermann. Fue además analista político, jefe de redacción de diarios y director de revistas, y realizó también periodismo de investigación. Durante el tiempo que vivió en la Patagonia, se desempeñó como jefe de redacción de El Diario de Neuquén. Fue miembro fundador y subdirector del diario Perfil y estuvo a cargo de la dirección de la revista Noticias. Junto con Tomás Eloy Martínez, fundó adnCultura, el suplemento cultural del diario La Nación, del que es en la actualidad secretario de redacción. Es autor de las novelas El asesinato del wing izquierdo (1985), El dilema de los próceres (1997), Mamá (2002, Medalla de la Hispanidad 2003), Fernández (2006), La logia de Cádiz (2007), La segunda vida de las flores (2009) y La hermandad del honor (2010). Publicó también cuentos, biografías y ensayos: El hombre que se inventó a sí mismo (1991), Corazones desatados (2007) y Las mujeres más solas del mundo (2012). Recibió la Medalla de la Hispanidad (2003), el Premio Konex Diploma al Mérito (2007) y la Cruz de la Orden Isabel la Católica por sus aportes a la cultura.

FEDERICO JEANMAIRE nació en Baradero, provincia de Buenos Aires, en 1957. Se graduó de licenciado en Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció como docente. Fue becado en 1990 por el Ministerio de Relaciones Exteriores de España para realizar una investigación sobre el Siglo de Oro español en la Sala de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid. Ese mismo año la novela Miguel, una biografía ficticia de Cervantes, quedó finalista del Premio Herralde de Novela. Ha publicado las siguientes novelas y libros de cuentos: Un profundo vacío en el pie izquierdo (1984), Desatando casi los nudos (1986), Montevideo (1997), Los zumitas (1999), Mitre (1998, Premio Especial Ricardo Rojas a la mejor novela argentina, bienio 1997-1999), Una virgen peronista (2001), Papá (2003), Países bajos (2004), La Patria (2006), Vida interior (XVIII Premio Emecé de Novela 2008), Más liviano que el aire (Premio Clarín de Novela 2009) y Fernández mata a Fernández (2011). En el año 2004 publicó el ensayo Una lectura del Quijote y realizó, junto con Ángeles Durini, una adaptación para niños de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

ALBERTO LAISECA nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, en 1941. Fue cosechero, empleado telefónico, corrector de pruebas de galera en el diario La Razón y periodista. Entre sus novelas, libros de cuentos, poesía y ensayo, figuran: Su turno para morir (1976), Aventuras de un novelista atonal (1982), Matando enanos a garrotazos (1982), Poemas chinos (1987), La hija de Kheops (1989), Por favor, ¡plágienme! (1991), El jardín de las máquinas parlantes (1993), Los Sorias (1998), La mujer en la muralla (1999), Las aventuras del profesor Eusebio Filigranati (2003), Sí, soy mala poeta pero… (2006) y Manual sadomasoporno (2008). Estuvo al frente del programa de televisión Cuentos de terror en I-Sat (Premio Martín Fierro a la producción en cable 2003), que daría origen ese mismo año a la publicación de una antología con idéntico título (selección y prólogo de Alberto Laiseca). También presentó películas en el ciclo Cine de terror en Retro. Fue coprotagonista de la película El artista (2009, dirigida por Gastón Duprat y Mariano Cohn), en la que se basó para escribir su novela homónima. Recibió la beca Guggenheim y el diploma al mérito en el rubro Novela otorgado por la Fundación Konex, quinquenio 1999-2003.

GUILLERMO MARTÍNEZ nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en 1962. En 1985 se radicó en la capital, donde se doctoró en Ciencias Matemáticas. Luego residió dos años en Oxford, Gran Bretaña. Participó del International Writing Program de la Universidad de Iowa y obtuvo también becas del Banff Centre for the Arts y de las fundaciones MacDowell y Civitella Ranieri. Debutó como narrador con el libro de cuentos Infierno grande, que fue prologado por Liliana Heker (1989, Premio del Fondo Nacional de las Artes). Luego siguieron las novelas Acerca de Roderer (1992) y La mujer del maestro (1998). Con su tercera novela, Crímenes imperceptibles (Premio Planeta de Argentina 2003), obtuvo el reconocimiento internacional, ya que fue traducida a treinta y cinco idiomas y fue llevada al cine con el título Los crímenes de Oxford por el director Álex de la Iglesia. La muerte lenta de Luciana B. (2007) fue elegida por la crítica española como una de las diez mejores novelas del año. Yo también tuve una novia bisexual (2011) es su última novela publicada. Escribió también Borges y la matemática (2003), La fórmula de la inmortalidad (2005) y Gödel (para todos), en colaboración con Gustavo Piñeiro.

PAULA PÉREZ ALONSO nació en la ciudad de Buenos Aires, en 1958. Estudió Periodismo y Letras en Buenos Aires y en Londres. Trabajó en la producción de programas periodísticos de radio y televisión, y colaboró también en diarios y revistas. En 1983 publicó, en colaboración con otros escritores, el libro de cuentos Hecho en taller. Su primera novela, No sé si casarme o comprarme un perro (1995), recibió excelentes críticas y fue un éxito de ventas en América latina y España. En el año 2001 publicó El agua en el agua, que también obtuvo muy buena recepción. Frágil, su última novela, apareció en 2008. Algunos de sus cuentos se han publicado en la revista Lamujerdemivida y en el suplemento Verano 12, del diario Página/12. Entre los años 1990 y 2000 fue editora en Planeta Argentina; desde 2001 hasta 2004 fue editora en Editorial El Ateneo y, a mediados de ese año, volvió al Grupo Planeta como editora senior de ficción y no ficción. En 2002 publicó, en colaboración con otros autores, El mundo de la edición de libros.

CLAUDIA PIÑEIRO nació en Burzaco, provincia de Buenos Aires, en 1960. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires como contadora en 1983. Es dramaturga, guionista de TV y colaboradora de algunos medios de prensa. Publicó en 2005 la novela breve Tuya, pero su nombre trascendió tras haber obtenido, ese mismo año, el Premio Clarín de Novela por La viuda de los jueves, que sería llevada al cine por Marcelo Piñeyro. Luego siguieron las novelas Elena sabe (2007, Premio LiBeraturpreis 2010), Las grietas de Jara (2009, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010) y Betibú (2012). Ha publicado además algunos libros infantiles: Serafín, el escritor y la bruja (2000) y Un ladrón entre nosotros (Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil 2005 otorgado por el Grupo Editorial Norma y Fundalectura, Colombia). Entre sus obras teatrales, se cuentan Cuánto vale una heladera, Un mismo árbol verde, Morite, gordo y Tres viejas plumas. Junto con otros autores —John Lee Anderson, Jorge Volpi, Edmundo Paz Soldán, Santiago Roncagliolo y Juan Pablo Meneses, entre otros—, integró el libro de crónicas Sam no es mi tío: Veinticuatro crónicas migrantes y un sueño americano (2012).

GABRIEL ROLÓN nació en Buenos Aires, en 1961. Se graduó como psicólogo en la Universidad de Buenos Aires, donde se especializó en psicoanálisis. Su participación sostenida en programas de radio y televisión —Tarde negra, La venganza será terrible, Todos al diván, RSM—, así como los sucesivos cursos que ha dado, entre otros lugares, en la Librería Clásica y Moderna, le han permitido acercarse a un público variado, que luego se ha contado entre sus numerosos lectores. En 2008 condujo sus propios programas: Noche de diván (Radio Mitre) y Terapia (única sesión) (América TV). Su primer libro, Historias de diván (2007), fue un éxito de ventas sin precedentes en la Argentina y se editó también en Brasil, México y España. En 2009 tuvo similar suerte su segundo libro, Palabras cruzadas. En 2010 debutó como narrador ficcional con su novela Los padecientes, un thriller psicológico que se convirtió de inmediato en best seller. Su último libro, Encuentros. El lado B del amor, publicado en 2012, también tuvo una magnífica recepción.

GUILLERMO SACCOMANNO nació en Buenos Aires, en 1948, y vive desde hace varios años en Villa Gesell. Trabajó en publicidad y fue guionista de historieta. Es autor, entre otros, del guión de El aire (1976, con ilustraciones de Alberto Breccia) y Avenida Corrientes (1981, ilustrado por Solano López). Escribió, en colaboración con Carlos Trillo, Historia de la historieta argentina (1980). Publicó como narrador, entre otros, los siguientes libros: Prohibido escupir sangre (1984), Situación de peligro (1986), Bajo bandera (1991, fue llevada al cine por Juan José Jusid), Animales domésticos (1994), La indiferencia del mundo (1997), El buen dolor (1999), La lengua del malón (2003), El pibe (2006), 77 (2008), El oficinista (2010, Premio Biblioteca Breve Seix Barral) y Cámara Gesell (2012). Ha ganado el Premio Crisis de Narrativa Latinoamericana, el Premio Club de los XIII, el Primer Premio Municipal de Cuento, el Premio Nacional de Novela y el Premio Dashiell Hammett. Crónica de un maestro (2011) recibió el Premio Rodolfo Walsh. Sus relatos fueron traducidos a diversos idiomas y adaptados al cine y a la televisión. En la actualidad es colaborador de Página/12 y coordina un taller de narrativa.

Has llegado a la página final

Report Page