Satisfaction

Satisfaction


Bonus track: entrevista matizada » Noel Gallagher. Oasis

Página 49 de 56

© Citizenside/Paul Charbit / Citizenside.com / AFP

 

 

Noel Gallagher

Oasis

(Manchester, Inglaterra, 1967)

Slip inside the eye of your mind

Don’t you know you might find

A better place to play

You said that you’d never been

All the things that you’ve seen

Will slowly fade away

So I’ll start the revolution from my bed

Cos you said the brains I had went to my head

Step outside ’coz summertime’s in bloom

Stand up beside the fireplace

Take that look from off your face

You ain’t ever gonna burn my heart out

So Sally can wait, she knows it’s too late as we’re walking on by

Her soul slides away, “But don’t look back in anger”, I heard you say.

“Don’t Look Back in Anger” (Oasis, 1995)

Cazando el pasado

Noel Gallagher, el mayor de los hermanos más problemáticos en la historia del rock contemporáneo, estrenó en octubre de 2011 su carrera en solitario con el trabajo Noel Gallagher’s High Flying Birds

, que se llama igual que su banda. A mediados de 2015 regresó con Chasing Yesterday

, su nuevo álbum en estudio, muy en la línea de su disco debut y uno de los más aclamados del año. Tímido, muy conciso en sus respuestas y por momentos inexpresivo, no ha olvidado la pasión que lo mueve a trabajar día tras día

: componer buenas canciones.

Entrevista hecha en 2012

 

Recuperado del impacto que significó dar por terminada su relación con Oasis y su hermano Liam en 2009, desde finales de ese año supo cómo reinventar su carrera, sin necesidad de esconderse de la sombra del éxito obtenido con Oasis. Su debut en solitario rescató del olvido el poder melódico de su música, con el cual obtuvo muchas satisfacciones entre 1991 y 2009. La historia de su debut en solitario y algunas memorias de los días de gloria junto a su hermano Liam dieron forma al texto que usted leerá a continuación.

Era la noche del 28 de agosto de 2009. Oasis se preparaba para la primera de dos presentaciones en el marco del Festival de Rock de Seine, en Francia. Los hermanos Liam y Noel Gallagher mantenían una fuerte discusión en los camerinos, producto de la cancelación de un par de presentaciones en el Reino Unido, antes de las de Francia, pero el nivel del altercado llegó a niveles casi insospechados para las famosas tensas relaciones entre los dos hermanos más polémicos en la historia del rock. Tras un intercambio de insultos, Noel se dio vuelta y decidió repasar las notas de algunas canciones que presentarían esa noche. Liam, no muy contento con el resultado de la discusión, amenazó a Noel con una guitarra como si fuera una filuda hacha, con ganas de acabar con todo a su paso. La pronta intervención del baterista Alan White evitó una tragedia. Los gritos aumentaban y todo parecía que terminaría muy mal. Liam, eufórico, decidió tomar un puñado de cerezas y lanzárselas al pecho a su hermano. Fue el final de Oasis.

Noel, triste y nostálgico por lo acontecido en los camerinos, no podía conciliar el sueño, pues tenía dudas sobre el futuro de la banda. A las dos de la mañana, decidió publicar en el portal de la banda la siguiente frase: “Con algo de tristeza, pero también de gran alivio, les comento que esta noche dejo Oasis. La gente escribirá y dirá lo que quiera, pero simplemente no podía continuar trabajando con Liam un solo día más. Mis disculpas a toda la gente que compró entradas para los conciertos en París, Constanza y Milán”. Esta breve pero contundente frase cerró un ciclo de 18 años para la banda más importante de la generación de la Cool Britannia.

Todo empezó en Manchester con el renacer social del país en los noventa. Tras un breve periplo en la banda Inspiral Carpets, Noel y su hermano Liam unieron fuerzas para sacar adelante su idea de vivir de la música. A mediados de septiembre de 1994, tras arduas negociaciones para obtener un contrato discográfico, Oasis lanzó su ópera prima,

Definitely Maybe. El sencillo “Live Forever”, presentado en agosto de ese año, llevó al disco a ser el más vendido en la historia del país en ese momento. “Nadie sonaba como nosotros. Es un disco lleno de poder y energía. Tiene muy buenas canciones, de las cuales me siento orgulloso. Todavía no entiendo por qué en Inglaterra la gente compró más (

What’s the Story) Morning Glory? que

Definitely Maybe, están locos; la gente es muy rara, definitivamente, no lo entiendo”.

Y es cierto.

Definitely Maybe le abrió las puertas del país a Oasis. Las emisoras locales entendieron que la música en el Reino Unido estaba cambiando. La primera puntada la había dado Suede con su disco debut homónimo de 1993. Era una mezcla de David Bowie, T-Rex y The Smiths con el carisma del cantante Brett Anderson, un ser andrógino que reflejaba la esencia que Morrissey había dejado en los oídos de los ingleses. Los jóvenes del país dejarían de mirar a Estados Unidos para abrir su mente a productos locales. Luego vinieron Blur, Primal Scream, Manic Street Preachers, Pulp y Ocean Colour Scene, bandas que querían rescatar la gran esencia del rock inglés. Pero había un problema: todo se quedaba en casa.

A diferencia de la primera invasión británica de la música con The Beatles y The Rolling Stones, esta oleada tardaría más de lo pensado en conquistar el mundo. Y justamente gracias a

(What’s the Story) Morning Glory?, segundo álbum de Oasis que se lanzó en abril de 1995, el rock inglés reconquistó un nicho que había perdido. Una canción fue la principal causa de que ello sucediera: “Wonderwall”. Canales como MTV, VH1, emisoras en todo el mundo e incluso de algunos países de América Latina, se dejaron seducir por el encanto de este tema. Fue número 2 en Inglaterra y número 1 en Estados Unidos, y además el video ganó premio en los Brit Awards de 1996.

Curiosamente, la canción que les abrió las puertas del mundo es una de las más odiadas por Liam, y no porque la hubiera escrito Noel. “Él nunca me lo diría. Lo que no soporto es la forma como la canta, eso sí lo puedo afirmar hoy. Me gustaba como sonaba hace quince años, hoy no, porque la voz de Liam ha cambiado mucho. El cuerpo cambia y la voz también si no te cuidas. En las últimas presentaciones, dependiendo del estado de la voz de Liam, debíamos acelerar o frenar el

tempo. Nunca la volvimos a tocar como la grabamos, es una pena. El único cantante que ha logrado interpretar esta canción como debe ser es Ryan Adams, pero eso no sería posible en frente de miles de fanáticos del grupo”.

Entre 1997 y 2008, Oasis produjo ocho trabajos en estudio, entre los que se destacaron

Be Here Now (1997) y

Dig Out Your Soul (2008). A pesar de los buenos resultados en ventas, fueron los escándalos mediáticos los elementos que mantuvieron a Oasis en lo más alto del sonajero de los medios. A veces daba la sensación de que lo que sucedía entre los Gallagher era parte de un libreto, pero en 2001, durante un memorable concierto en el estadio de la Universidad Católica de Venezuela, quedó claro que era más serio de lo que parecía. Sin embargo, esa debilidad se convirtió en fortaleza para el grupo, que supo sacar provecho de ello; incluso, si era necesario, atacaban a la competencia en los medios. “Hay mucha música banal circulando que les deja buenas ganancias a todos los involucrados, las compañías, los compositores y los fanáticos. Mira por ejemplo a One Direction o Coldplay: son una mierda, su música apesta, pero ahí tienen a millones de fanáticos dándoles de comer”.

Con el súbito final de Oasis, Noel se ha renovado, no vive del pasado que lo llevó a estar frente a más de 200.000 espectadores en el momento de mayor relevancia del grupo. Mirar hacia adelante es su consigna, puesto que su disco debut,

Noel Gallagher’s High Flying Birds –lanzado a finales de 2011–, recibió las mejores críticas de la prensa especializada. Fue la respuesta, con altura, al mensaje enviado por su hermano Liam en 2010 con el álbum debut del grupo Beady Eye, los restos de Oasis liderados por el cantante, un ser voluble que no deja de pensar que el rock se detuvo el año que The Who lanzó

Quadrophenia.

El punto de encuentro entre ambos discos post-Oasis es que queda la sensación de que esta separación puede que no dure mucho. Es claro que no pueden vivir juntos pero tampoco soportarán mucho el uno sin el otro, ya que se complementan. Es como quitarle a Mick Jagger al guitarrista Keith Richards. “No sé cuánto tiempo dure esta separación, pero en este momento tenemos caminos e ideas muy diversas de lo que significa hacer música. No niego que me sentía algo reprimido en el grupo, las últimas presentaciones no fueron del todo afortunadas y creo que no había forma de apuntar a otra dirección, pues Liam enloquecería”, dijo Noel.

A su manera, cada uno de los Gallagher ha sabido aprovechar esta oportunidad. Liam ha sacado a flote su esencia Rolling Stone con un arte crudo y visceral, en medio de sonidos menos melódicos que los acostumbrados en Oasis. Entretanto, Noel disfruta de su adultez oyendo a Ennio Morricone, música

techno y la vieja guardia inglesa que tanto marcó su carrera en Oasis. “En este disco he podido mezclar sonidos de bandas que me encantan, como The Kinks y The Beatles, hasta nuevas tendencias en producción, sonidos orquestales y melodías como las del famoso

Rhythim is rhythim, de Derrick May, sonido que fue clave para

AKA… What a Life, inspiración que llega súbitamente. En el caso de este tema fue providencial, ya que la canción tenía un enfoque inicial que fue cambiando en la medida en que los ritmos te llevan a tomar otras decisiones en función de lo que quieres comunicar con un tema”.

De principio a fin, el disco denota que la habilidad como compositor de Noel está intacta; es un visionario y un artista que obtiene, mediante la experimentación, resultados mucho más libres y sinceros que cuando se desempeñaba como coequipero en Oasis. El músico inglés no se complica: toma lo mejor del pasado y lo reinventa con melodías que exploran temas como el amor adolescente, la descomposición actual del mundo y el abuso del alcohol. El resultado: diez canciones que difícilmente olvidaremos y cuyo eje es la grandeza melódica de canciones como “Songbird”, “Wonderwall” y “Champagne Supernova”. Noel sabe que Morrissey sin The Smiths sobrevivió de la misma manera que lo hizo Rod Stewart sin Faces o Phill Collins sin Genesis. ¿Será posible que Noel sobreviva sin Liam? El tiempo lo dirá. Entretanto, el disco es un gran abrebocas para un músico que ha reivindicado las cualidades de los compositores.

Noel es el hombre orquesta que entendió acertadamente que su talento es suficiente para concebir una pieza magistral cuya inspiración llega de la misma música que ya existe y tanto disfruta. “Mi intención nunca fue rearmar un Oasis con otro cantante. Un día estaba en casa, haciendo algunas labores domésticas, pensando en posibles nombres para un proyecto personal y viendo qué iba a hacer con el final de Oasis. Un día escuché en la radio que el locutor informaba que acabábamos de oír ‘Man of the World’, de Peter Green’s Fleetwood Mack. Luego pensé: ‘Qué tal si me llamo Noel Gallagher’s something...’. De ahí surgió la idea de crear este proyecto que cabe perfectamente en mi carrera en solitario, en una banda, en un colectivo, puede ser cualquier cosa. El High Flying Birds llegó por inspiración del corte inicial de un disco de Jefferson Airplane. Las ideas están en el aire, hay que saberlas tomar”.

Discografía selecta

Oasis

Definitely Maybe (1994)

Oasis

(What’s the Story) Morning Glory? (1995)

Oasis

Be Here Now (1997)

Oasis

Heathen Chemistry (2002)

Oasis

Dig Out Your Soul (2008)

Oasis

Time Flies (2010)

Noel Gallagher

Noel Gallagher’s High Flying Birds (2001)

Noel Gallagher

Chasing Yesterday (2015)

Banda sonora

“Rock n’Roll Star”

“Live Forever”

“She is Love”

“She’s Electric”

“Wonderwall”

“Don’t Look Back in Anger”

“If I Had a Gun” (Noel Gallagher)

“Aka… What a Life” (Noel Gallagher)

“Riverman” (Noel Gallagher)

“Ballad of the Mighty I” (Noel Gallagher)

Ir a la siguiente página

Report Page