Satisfaction

Satisfaction


II. Los buenos muchachos » Ian Gillan. Deep Purple / Black Sabbath

Página 27 de 56

© Bob Mussell

 

 

Ian Gillan

Deep Purple

(Londres, Inglaterra, 1945)

 

If you’re leaving close the door.

I’m not expecting people anymore.

Hear me grieving, I’m lying on the floor.

Whether I’m drunk or dead I really ain’t too sure.

I’m a blind man, I’m a blind man and my world is pale.

When a blind man cries, Lord, you know there ain’t no sadder tale.

“When a Blind Man Cries” (Deep Purple, 1972)

Si un cantante elevó a la voz como instrumento líder en una banda de rock, ese fue Ian Gillan. En 1969, tras un golpe de suerte y gracias a las bondades de los “amigos en común”, lo llamaron para remplazar a Rod Evans como cantante de Deep Purple. Gillan era reconocido en el ambiente del hard rock londinense por su paso en la banda Episode Six, un ensamble que mezclaba el sonido de The Who con Elvis Presley. La voz de Gillan se distinguía en una escena competitiva en la que pocos lograban llevar tan alto la capacidad de la voz. Cantantes como Robert Plant de Led Zeppelin, Roger Daltrey de The Who y Freddie Mercury de Queen se inspiraron en lo que Gillan logró en aquellos años.

La primera actuación de Ian Gillan junto a Deep Purple se produjo en julio de 1969. Llevaba pocas semanas ensayando con el grupo y se sentía extraño, a pesar de haberse traído consigo al bajista Roger Glover, quien remplazó a Nick Simper. A finales de los sesenta, el guitarrista Ritchie Blackmore no tenía la mejor fama en el medio del rock. Se lo notaba neurótico e inestable. En parte, la salida de Evans y Simper tuvo mucho que ver con el volátil temperamento del músico. En el otoño del 69, Gillan impresionó a gran parte del sector de la música londinenses por su particular forma de cantar en el tema “Child in Time”, uno de los grandes clásicos de Deep Purple incluido en el álbum

In Rock (1970). A esos ensayos acudió el productor Tim Rice, que hizo una memorable adaptación de la ópera

Jesucristo Superestrella. El poder de la voz de Gillan lo cautivó y lo hizo partícipe de la obra dirigida por Andrew Lloyd Webber.

A partir del verano del 70 y hasta 1973, Ian Gillan se convirtió en el centro de todas las miradas en Deep Purple, algo que a Blackmore no le gustó ni cinco. Tras el lanzamiento del álbum

Machine Head (1972), la fama del grupo creció a escala mundial. Y en parte por la voz de Gillan, que superó incluso a uno de los

riffs más importantes de la historia de la música; hablo de “Smoke on the Water”, uno de los grandes himnos del rock. En 1973, tras lanzar el álbum

Who Do We Think We Are, Gillan dejó la banda. En su carta de renuncia argumentó que no soportaba los ataques de ego e histeria de Ritchie Blackmore. El tema “Smooth Dancer” fue una clara declaración de amor de Gillan a su amigo Blackmore, curiosamente incluida en ese álbum que marcó su partida. “Black suede; don’t mean you’re good for me. Black suede just brings your mystery. I want to be inside of you. But you’re black and I don’t know what to do”.

A Gillan lo remplazó otro gran cantante, David Coverdale, quien años más tarde fundó la banda Whitesnake, donde dejó éxitos memorables como “Here I Go Again”. En cuanto a Gillan, emprendió su carrera en solitario con la Ian Gillan Band. Pensó que la fama obtenida con Deep Purple lo llevaría a mantenerse en lo alto de la popularidad, mucha de ella obtenida gracias al éxito de “Smoke on the Water”, pero Gillan se llevó más decepciones que alegrías en ese periplo que duró diez años. En 1983, Don Arden, mánager de Black Sabbath, sugirió el nombre de Gillan para remplazar al cantante Ronnie James Dio, quien había suplido el vacío que dejó Ozzy Osbourne en 1980 en dos extraordinarios álbumes. A Gillan la idea de estar en Black Sabbath le sonó, pero ese periplo fue corto y amargo, en parte porque nunca pudo aprenderse las canciones clásicas de Sabbath. Incluso se le olvidaron temas memorables de Deep Purple, como “Child in Time” y “Smoke on the Water”. Gillan estaba sumido en una fuerte adicción al trago que le generó todas esas dificultades. Con Black Sabbath participó en el álbum

Born Again (1983). Para la prensa especializada en rock, fue uno de los peores trabajos producidos por Sabbath, aunque dejó algunas de las tonadas más pesadas e intensas del grupo, como “Trashed” y Zero the Hero”. La relación con Iommi se hizo insostenible tras una gira calificada como desastrosa y decidió dar un paso al costado.

En 1984, por insistencia del teclista Jon Lord, la formación clásica de Deep Purple regresó con dos álbumes maravillosos:

Perfect Strangers (1984) y

The House of Blue Light (1987). Blackmore había puesto en la nevera a Rainbow, la banda que formó con Ronnie James Dio en 1977, tras alejarse de Deep Purple. Ese regreso de Purple estuvo acompañado de dos largas giras mundiales. La relación entre Blackmore y Gillan mejoró y Purple logró sobrevivir a los ochenta como una de las bandas clásicas más influyentes del momento. Gillan se retiró del grupo en 1989 para tomar un respiro y recuperar la voz. En 1992 hubo un nuevo intento por mantener con vida a Deep Purple, gracias al disco

The Battle Rages On. Gillan, quien originalmente no sería parte del disco, fue llamado a última hora para remplazar al cantante Joe Lynn Turner, otro de los viejos conocidos de Blackmore. Vino la gira del álbum por Estados Unidos y el Reino Unido, y nuevamente los problemas entre Gillan y Blackmore se acrecentaron. Si se observa con detenimiento el video del concierto

Come Hell or High Water, de 1993, se puede apreciar el tenso ambiente que reinaba entre cantante y guitarrista. Actitudes displicentes, gestos intimidantes y un vaso de agua que voló por encima de la cabeza de Gillan. Tras esa accidentada gira, Blackmore dejó la banda para emprender el proyecto Blackmore’s Night.

La situación vivida con Blackmore llevó a los miembros de Deep Purple a pensar seriamente sobre el futuro del grupo. No solo debían conseguir un nuevo guitarrista, sino que la apuesta debía ser sostenible. El bajista Roger Glover fue clave en ese proceso, ya que tirar la toalla no era una opción. Otro aspecto interesante en ese proceso de cambio fue el interés de Ian Gillan por tomar las riendas del grupo, es decir, ser un director de orquesta que velaría por lo creativo y financiero. En 1995 decidieron invitar al guitarrista Steve Morse, quien venía de la banda Dixie Dregs. Desde aquel momento Deep Purple ha lanzado cinco álbumes magníficos entre 1996 y 2014, como

Purpendicular (1996),

Abandon (1998),

Bananas (2003) y

Now What? (2013)

. La madurez llegó en el momento justo y Gillan ha sabido mantenerse en forma para suplir la creciente demanda de actuaciones en vivo de Deep Purple.

Ian Gillan: la voz del rock

Entrevista hecha en 2010

Ian, usted viene de una familia donde la música era parte de la vida cotidiana. ¿Qué recuerdos tiene de eso?

Mi primer recuerdo musical es el de mi tío Ivor tocando boogie woogie en el piano de la casa. Era maravilloso; recuerdo cómo me emocionaban esos acordes y sus gestos frente al instrumento. Creo que venir de una familia musical fue importante para mi desarrollo como músico. Además, mi padre era cantante y gracias a sus conexiones entré al coro de la iglesia, donde desarrollé mi voz. Desde aquel entonces, hace cerca de 60 años, me dedico a cantar sin parar, es lo único que sé hacer.

¿Qué canción cambió su forma de ver la música?

“Heartbreak Hotel”, de Elvis Presley. Tienes que oírla.

En julio de 1969, cuando entró a Deep Purple, la banda llevaba dos años sonando en Inglaterra con buenas repercusiones. Decidieron presentarlo en sociedad ante 200 personas en un teatro de Londres. ¿Cómo recuerda esa noche?

Nunca olvidaré ese concierto. Cuando lo recuerdo, algunas lágrimas silenciosas salen de mí. Fue excepcional; la conexión con la banda me permitió incluso mejorar mis habilidades en el escenario. Recuerdo que usé congas para acompañar los largos solos. Fue algo que decidí deliberadamente y en su momento, pues no podía quedarme parado en el escenario esperando diez o quince minutos a que Ritchie y Jon terminaran su

show. Era algo que debía hacer.

¿Cómo logró que tomaran su voz como un instrumento líder cuando tenía a su lado a tres virtuosos como el baterista Ian Paice, el guitarrista Ritchie Blackmore y el teclista Jon Lord?

Si analizas las bandas contemporáneas a Deep Purple, como Jethro Tull, Led Zeppelin o Black Sabbath, podrás notar que nuestra estructura era completamente diferente. Desde los

riffs, las atmósferas, los intervalos de acordes y solos, los arreglos, la textura de la música y la dinámica del grupo. Éramos mucho más avanzados que el resto de las bandas. La voz funcionaba como una especie de instrumento solista y la improvisación no era incompetencia, consistía en elevar la competencia de cada uno de nosotros. Con el tiempo, Jon y Ritchie comprendieron que la voz también podría y debía ser protagonista.

En 1970, la prensa inglesa destacó el buen resultado del álbumIn Rock.Su voz se llevó todos los aplausos. ¿Cómo lograba las notas altas del disco?

No usar pantalones tan apretados fue la clave del éxito. No hay secreto, era mi voz natural.

¿“Smoke on the Water” lo sigue persiguiendo?

Me persigue, claro, la canto todas las noches. Es una de las canciones que más me gusta interpretar en vivo porque me permite llegar a niveles de desarrollo vocal interesantes.

En su momento no pensaron lanzarla como sencillo. ¿Por qué?

La canción como tal es un

extratrack del

disco Machine Head (1972), pero dado el éxito que tuvo en Estados Unidos, la incluimos como tema principal del álbum. Luego la magia hizo lo suyo.

¿Qué recuerdos tiene de las giras del 72 y 73?

Hubo un concierto en Bradford, en St. George Hall, en el que amé apasionadamente a Erika, debajo del piano de Jon, durante el solo de guitarra de “Highway Star”.

¿Está de acuerdo con la prensa cuando sitúa aMade in Japancomo uno de los mejores actos en vivo de una banda?

Es un buen concierto, no sé si el mejor. ¿Ya oíste

Live at Leeds, de The Who?

En 1973, su relación con Ritchie Blackmore no pasaba por su mejor momento y luego usted dejó el grupo. ¿Ha retomado la comunicación con él?

No. Espero que Ritchie esté feliz con su esposa y sus proyectos. Él es como una exesposa, no la tienes que llamar todos los días. Le deseas buena suerte y punto. Fuimos amigos, tuvimos diferencias muy fuertes y decidimos divorciarnos.

¿Ha oído el proyecto Blackmore’s Night?

No.

¿Le afectó a Deep Purple la salida de Jon Lord?

La banda no ha cambiado mucho en el aspecto musical. Hemos perdido y hemos ganado. A Jon lo extrañábamos, pero él decidió concentrarse en hacer su música. Don Airey es un músico genial y nos sentimos bien con él. Además, con esta alineación hemos grabado el mejor disco que la banda ha hecho hasta la fecha,

Bananas (2003).

¿Se siente bien tocando con Don?

Me siento significativa y nerviosamente retado. Él es un

Woo Woo.

¿A Steve Morse le costó adaptarse a la dinámica del grupo y además cargar con el peso emocional de “remplazar” a Blackmore?

Steve es un profesional, un excelente guitarrista. El mejor que hemos tenido.

¿Le molesta que David Coverdale, Glenn Hughes o Joe Lynn Turner canten temas de Deep Purple?

No me molesta, tienen todo el derecho de hacerlo porque fueron miembros del grupo y parte de sus funciones era aprenderse los temas exitosos de 1970 a 1973. El asunto es ver cómo lo acepta el público. En mis bandas, en solitario, incluso cuando canté en Black Sabbath, solía interpretar “Smoke on the Water”, “When a Blind Man Cries” o “Black Night”. La diferencia es que yo las escribí. ¿O me ves cantando “Soldier of Fortune”?

¿Le parece queThe Battle Rages On(1993) fue el mejor disco que grabaron junto a Ritchie tras su regreso en 1984?

Para responder a tu pregunta,

The Battle Rages On.

Háblenos de su álbumOne Eye to Morocco(2009), en el que se aleja un poco del rock para explorar otros sonidos...

Creo que explicar la música es complicado. Tienes que oírla y crear tu propia idea. Para mí, fue un disco que me renovó y me dio aire. Me gusta.

¿Usa influencias de los viajes en sus canciones?

Siempre. Todo el tiempo descubro aspectos desconocidos de este maravilloso mundo.

¿Cómo ve a los jóvenes rockeros de hoy en día?

Desde lo más alto de mi colina veo unos tenis blancos tratando de ajustarse a un tobillo suelto.

Discografía selecta

In Rock (1970)

Fireball (1971)

Machine Head (1972)

Made in Japan (1972)

Who Do We Think We Are (1973)

Perfect Strangers (1984)

Nobody’s Perfect (1988)

Purpendicular (1996)

Bananas (2003)

Now What? (2013)

Banda sonora

“When a Blind Man Cries”

“Highway Star”

“Child in Time”

“Smoke on the Water”

“Perfect Strangers”

“Pictures of Home”

“Black Night”

“Strange Kind of Woman”

“Speed King”

“Loosen My Strings”

Ir a la siguiente página

Report Page