Satisfaction

Satisfaction


III. Más allá del 69 » Steve Hackett. Genesis

Página 33 de 56

© Cathy Poulton

 

 

Steve Hackett

Genesis

(Londres, Inglaterra, 1950

)

Dark and grey, an English film, the Wednesday play

We always watch the Queen on Christmas Day

Won’t you stay?

Though your eyes see shipwrecked sailors you’re still dry

The outlook’s fine though Wales might have some rain

Saved again.

“Blood on the Rooftops” (Genesis, 1976)

 

En 1967, cinco alumnos de la tradicional escuela Charterhouse de Surrey (Inglaterra) crearon la agrupación Genesis. El rock evolucionaba gracias a los determinantes aportes de Bob Dylan, Procol Harum, Pink Floyd y The Beatles. El tradicional

single de tres minutos iba quedando relegado por la experimentación. Trabajos como

Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band fueron claves en este proceso de ampliación de las fronteras del rock. La mayoría de los adolescentes del Reino Unido soñaban con estar en una banda de rock, en gran parte por el impacto mediático y la trascendencia de la invasión de la música británica. Los frutos de un impulso artístico sin precedentes se veían en una paulatina transformación cultural del país. Y en ese universo de bandas que emergían de todos los lugares del Reino Unido, el sueño de Genesis tomaba forma gracias a los aportes del cantante Peter Gabriel, el teclista Anthony Banks y el guitarrista Anthony Phillips, columna vertebral de un sonido que en sus primeros años no tuvo un rumbo definido y encontró en géneros tradicionales –como el folk– el vehículo para darse a conocer en circuitos universitarios.

From Genesis to Revelation (1969), álbum debut de Genesis, tan solo vendió 600 copias de su tiraje inicial. Intentar imitar a The Moody Blues con aires folk-pop llevó al fracaso este primer intento comercial. Peter Gabriel era un visionario y entendía que a la banda le faltaban fuerza, aspiraciones y encontrar su propia voz. Tras la publicación de

Trespass (1970), un interesante segundo trabajo con aires más sinfónicos que el álbum debut, el camino para Genesis tomó mejor forma por cuenta del liderazgo que Gabriel empezó a ejercer en el grupo; sin embargo, algo no terminaba de encajar en esta etapa inicial del grupo. Falencias en la técnica del baterista John Mayhew y una crisis nerviosa del guitarrista Phillips abrieron las puertas para que en el otoño de 1971 lo que tanto buscó Gabriel finalmente llegara, con el baterista Phil Collins y el guitarrista Steve Hackett.

El álbum

Nursery Cryme, lanzado en noviembre de 1971, fue la mejor carta de presentación para Steve Hackett, el nuevo y muy talentoso guitarrista de Genesis. Su formación clásica, la influencia de Bach, Satie y del barroco italiano en su sonido, la técnica e inspiración de maestros como Andrés Segovia y Narciso Yepes, al igual que una innovadora forma de tocar la guitarra conocida como

tapping, le dieron al grupo elementos diferenciadores de otras bandas progresivas como Yes

, Emerson, Lake & Palmer y King Crimson

.

Los guitarristas del

boom del rock progresivo se caracterizaron por su virtuosismo y complejidad. Era una sana competencia que los motivó a innovar y mejorar en cada disco. El matemático y complejo Robert Fripp, de King Crimson, comandaba el grupo con su destreza y experimentación que iba desde el jazz, rock y pasaba por la música clásica. Steve Howe de Yes

, Steve Hillage de Gong, David Gilmour de Pink Floyd y Martin Barre de Jethro Tull también se destacaban con propuestas eclécticas y muy diversas entre sí. Steve Hackett no era ajeno a este selecto grupo de talentosos músicos, pero su figura no era la de mayor impacto mediático en ese micromundo llamado Genesis. Peter Gabriel le había aportado componentes histriónicos al grupo, determinantes en su consolidación en Europa e Inglaterra, y con ello la de la figura de un

frontman que se llevaba todas las miradas de la prensa y el público. Una de las ironías que tiene el rock progresivo es justamente eso: en un grupo de grandes músicos, virtuosos, en ocasiones una sola cara era el todo.

Hackett hizo aportes fundamentales en trabajos como

Foxtrot (1972),

Selling England by The Pound 1973) y

The Lamb Lies Down on Broadway (1974), dejando en la memoria de los seguidores del grupo melodías inmortales como el solo de guitarra en “Firth of Fifth” o la cadencia dramática de “Fly on a Windshield”. Con la salida de Peter Gabriel a finales de 1975 y el liderazgo del baterista Phil Collins, el rol del guitarrista creció en Genesis y pudo realizar mayores aportes en composición, aunque todo lo creado para

A Trick of the Tail y

Wind and Wuthering, ambos editados en 1976, marcó el final de una era para Steve Hackett. Phil Collins se alejó paulatinamente del rock progresivo para acercarse más al pop y llevar a Genesis a ser una de las bandas más reconocidas de Inglaterra.

Hackett comprendió que sus intereses iban en contravía de la evolución natural del grupo y en 1977, tras el final del

Seconds out Tour, tomó una de las decisiones más difíciles pero sabias en su carrera: abandonar Genesis para iniciar una larga y prolífica carrera en solitario, en la que se destacan trabajos como

Spectral Mornings,

Defector,

Cured,

Bay of Kings,

Guitar Noir,

Darktown y

Beyond the Shrouded Horizon. Ha grabado 28 trabajos en estudio y su legado en vivo es prolífico gracias a 15 álbumes lanzados entre 1991 y 2014. Ha colaborado con un sinnúmero de artistas en proyectos paralelos como GTR junto a Steve Howe, a mediados de los ochenta, y Squackett con Chris Squire, bajista de Yes y del cual quedó un magnífico álbum editado en 2012.

Con su carrera en solitario, Hackett ha marcado una tendencia interesante para el complejo mundo de mercadear un tipo de rock que no es masivo y mucho menos comercial. Creó hace quince años su propio sello discográfico para atender a un nicho de seguidores que ven reflejado en él el espíritu y sonido de un grupo que quedó “enterrado” y en el olvido en 1976. No en vano, es el único miembro de la formación clásica de Genesis que mantiene vivo su legado sinfónico a través de sus conciertos, donde es frecuente encontrar una amplia combinación de temas de los setenta con los de su carrera en solitario. Justamente esto ha sido una constante desde 1996, cuando decidió producir

Genesis Revisited, el primero de varios álbumes dedicados a revisar y darle nuevos aires al legado de la banda que lo hizo famoso y reconocido. En 2012 publicó

Genesis Revisited II, segunda parte de los homenajes a Genesis, con excelentes resultados merced a una serie de invitados de lujo, como Steven Wilson, John Wetton (Asia), Steve Rothery (Marillion), Nik Kershaw y Nick Beggs. En la primavera de 2015 Hackett presentó

Wolflight, un álbum ecléctico que recuperó diversos elementos de su paso por Genesis, con algunas miradas más modernas a la música progresiva y el pop.

Un álbum que nació de un sincretismo sonoro producto de dos años de extensa gira por todo el mundo. En el álbum se mezclan miradas muy dispares de la música y la cultura. No es algo nuevo en la carrera del guitarrista. Ya lo había hecho con el álbum

Beyond the Shrouded Horizon (2011), donde emprendió un viaje por lo más profundo de Escocia y sus sonidos mágicos. En

Wolflight tomó sonidos de la música antigua, la guitarra clásica, el blues y el folk y lo conjugó con elementos de algunos países que visitó en el último tiempo como Noruega y Suecia. No es un disco de música del mundo, pero sí hace uso de diversos elementos tradicionales en torno a un estilo que no se sale del legado del rock progresivo que lo marcó en sus años en Genesis. Hackett poco duerme en las noches y aprovecha al máximo la inspiración que llega en esos momentos. Por eso la frase “Music Never Sleeps” (la música nunca duerme), describe de la mejor manera la esencia de su trabajo en los últimos años, inspirado en una posible unión de Bach, Vivaldi y el rock.

El noctámbulo del rock progresivo

Entrevistas hechas en 2004, 2010 y 2014

Además de músico, sabemos que usted es un melómano consumado, con una colección musical de más de ocho mil títulos. ¿Cuál fue el primer disco que compró?

Bolero, de Maurice Ravel. Pretendía dirigir sus movimientos cuando tenía doce años. Es una de las obras más hermosas en la historia de la música.

¿Qué sonidos lo llevan al pasado?

El sonido de la guitarra de Hank Marvin, de Los Shadows. Él me inspiró y me llevó a ser guitarrista. El instrumento amplió además mi sentido de la melodía y mis dedos se conectaron de inmediato con el instrumento. Creo que después de tan reveladora experiencia, habría sido imposible tocar batería o teclado. Si te gusta, te atrapa.

¿Cuál es el mejor guitarrista que ha oído?

Andrés Segovia. Insuperable.

¿Y un guitarrista para admirar eternamente y que lo haya influenciado?

Jimi Hendrix, sin duda. Él y su guitarra eran uno, y su sonido era revolucionario.

Hablemos de su carrera en solitario. Tras un exitoso paso por Genesis, ¿por qué esperó a que llegara el final de la gira deSeconds Outen 1977 para retirarse?

Para desarrollarte como músico debes tomar riesgos y eso fue exactamente lo que hice al dejar Genesis. Ya había tenido éxito con

Voyage of the Acolyte (1975), mi primer trabajo en solitario; quería mantener esa línea creativa. Fue difícil en ese momento tomar la decisión porque la banda era muy posesiva y dependiente de los talentos individuales. Adicionalmente, querían un total compromiso de mi parte, no algo parcial que permitiera desarrollar proyectos paralelos. Ese era el precio que debías pagar si eras parte de una institución como Genesis. Sin embargo, buscando mi proyección profesional, di el paso correcto, el mismo que muchos de ellos, como Phil Collins o Mike Rutherford, darían posteriormente.

¿Qué fue lo más difícil de dejar Genesis?

Lo más complicado fue tratar de pensar y trabajar con la misma cabeza del teclista, baterista, bajista y cantante con quienes compartí muchos años, y a su vez, acceder a los espíritus que influenciaban en su momento a esas personas maravillosas.

Usted es el único miembro de Genesis que ha mantenido viva la esencia del sonido clásico del grupo…

Si te refieres a las diferencias con respecto a los otros miembros de Genesis, se puede observar que algunos de ellos, como Peter Gabriel, Phil Collins y Mike Rutherford, se especializaron en producir éxitos a lo largo de los años ochenta y noventa, lo cual implica hacer un sacrificio: la música que compones cambia radicalmente. Así como un músico se puede dedicar al pop, al jazz o al flamenco, yo me he dedicado a hacer la música que me gusta, la cual tiene mucha relación con todo lo que se hizo durante siete años en Genesis. De allí la relación con el sonido progresivo de la década de los setenta.

¿Qué álbum de Genesis representa su realización como músico en esa etapa?

Selling England by the Pound (1973) es, sin duda, el más importante. A diferencia de los álbumes anteriores, donde la complejidad de las composiciones no permitía que sonáramos de manera homogénea, en

Selling England… empezamos a sonar como un gran equipo. Tuvimos momentos en los que la música clásica, el folk y el humor marcaron la evolución de los discos. El álbum representó muchos elementos de la cultura inglesa que se veían viejos o se habían perdido, y que de algún modo recuperamos. El trabajo tuvo una gran acogida por parte del público y a nosotros nos hizo sentir realizados. Su lanzamiento coincidió con el momento en que el grupo empezó a ser reconocido, lo que nos abrió las puertas en mercados como el de Estados Unidos.

Algunas canciones de Genesis se caracterizaban por su complejidad. ¿Cuál es la más difícil de interpretar?

“Dancing with the Moonlit Knight”, de

Selling England by the Pound, es muy complicada. Es un viaje lírico lleno de cambios que requieren una concentración minuciosa para que todo salga bien. En algunos

shows de la gira europea de 1973, descubrimos que era inevitable salirse del camino recto de la canción y por eso dejamos de interpretarla.

Aunque desde hace algunos años, en sus conciertos, suele interpretar fragmentos de esta canción…

Sí, justo el puente que da el cambio a la canción. Es uno de los pasajes que más me gustan porque además fui parte esencial en su creación. Tocarla completa sería muy complicado, necesitaría a mis viejos compañeros de grupo.

¿Qué trabajo de Genesis de los ochenta le parece interesante?

Abacab (1981), por su simplicidad.

¿Qué extraña de trabajar junto a Peter Gabriel y Phil Collins?

Que dejamos varias canciones inconclusas que tenían mucho potencial. Era material suficiente como para un nuevo disco. Extraño sus voces, risas, talento e imaginación. Fueron grandes colegas y amigos.

A finales de los ochenta, tras grabar obras interesantes comoSpectral Mornings(1979) oCured(1981), usted decidió dar un giro para explorar la música clásica mucho más a fondo; ¿cómo surgió esta conexión?

Es una conexión puramente instintiva porque nunca tomé clases de guitarra clásica. Este gusto fue apareciendo con el paso del tiempo. Encontré un fuerte atractivo en esta clase de música, en la que se hace mucho énfasis en los pequeños detalles y se debe pensar en una forma muy detallada cada nota. Aún siento una fuerte pasión por la improvisación, y con la guitarra clásica debes saber el lugar exacto de una nota. Tuve la primera experiencia en el álbum

Foxtrot, de Genesis, en el que se incluye un tema de mi autoría llamado “Horizons”.

En 1985, usted se reunió con el guitarrista de Yes, Steve Howe, para dar forma a un proyecto llamado GTR. En los noventa hizo lo propio con John Wetton de Asia, Ian McDonald y Tony Levin de King Crimson, para un homenaje a Genesis tituladoGenesis Revisited. ¿Por qué no grabaron nuevo material en estudio?

Las presiones económicas de las casas disqueras afectan de manera significativa este tipo de eventos. Previamente hay que hacer una inversión alta en temas logísticos, que se ve retribuida con los altos niveles de ventas, como fue el caso del disco tributo a Genesis. Pero después debes tener cuidado con que ello no se convierta en una situación política en la que exmiembros de grandes bandas, como King Crimson, Frank Zappa o Genesis, decidan innovar juntos. Cada uno tiene su mundo y sus proyectos y hay fronteras que se deben respetar.

¿Esta situación explica el poco tiempo que duró el proyecto GTR?

Steve Howe es un gran amigo y gracias a Brian Lane, el mánager de Yes, decidimos hacer realidad esta idea juntos. Genesis y Yes siempre fueron bandas que estuvieron muy asociadas, y el producto final de GTR es el eclecticismo de las dos corrientes y el deseo de innovar en una época en la que el rock progresivo estaba estancado. Cada uno de nosotros tenía proyectos independientes en los cuales trabajar y por ello GTR desapareció así de rápido.

En varios de sus trabajos en solitario, el arte de las portadas es un elemento destacado...

Me gusta el arte, me gusta la pintura, particularmente los impresionistas. En discos como

Bay of Kings (1983) lo puedes apreciar. Por ejemplo, John Singer Sargent es un pintor no muy reconocido de aquel periodo impresionista que me cautiva. También sigo a Turner. En algunas ocasiones asocio las atmósferas, los colores y tonos de sus cuadros con mi música. Su

Venecia, por ejemplo, es uno de los cuadros a los que más tiempo le dedico en la Tate Gallery. El arte es una bonita forma de escapar del día a día.

Usted tiene también una gran fascinación por el blues. Gracias a ello grabó en 1995Blues with a Feeling. ¿Quedó satisfecho con el resultado de este álbum?

Es un disco muy interesante. Me gustó mucho, pese a que ha tenido bajos niveles de ventas. Este último es un aspecto que no me afecta, ya que cuando decidí grabarlo lo hice con la convicción y la idea de explorar un género por el cual siempre he sentido una amplia fascinación. Es un disco lleno de sentimiento y pasión. Refleja el alma de la guitarra eléctrica, eso es algo de lo que siempre he sido un apasionado. Por esta razón, estoy motivado a grabar muy pronto otro disco de blues.

EnBeyond the Shrouded Horizon(2011) se siente un aire renovado, aunque retoma elementos del pasado. ¿Qué lo inspira a seguir componiendo?

Romper barreras como compositor, cantar de modo innovador y, aportar nuevas ideas me mantiene feliz. Oigo música todo el tiempo y muchas veces, cuando me despierto a medianoche, veo cómo inmediatamente me llegan ideas de sonidos que escuché durante el día. De repente, la creatividad fluye como por arte de magia. La pasión por la música es mi motivación para seguir componiendo.

¿Cómo describe el sonido del disco?

Es un trabajo ecléctico, en el que recupero algunas melodías del pasado y les doy un nuevo aire. Siempre trato de evolucionar, de buscar nuevas maneras de contar historias y utilizar armonías que antes no usaba. Hay una notable influencia asiática en el disco, pero conservo el espíritu que siempre ha caracterizado a mi música y es la influencia del rock sinfónico.

¿Cómo surgió la idea del álbumSquackett(2012) junto a Chris Squire?

Con Chris nos conocemos desde hace muchos años y habíamos trabajado en algunos de nuestros proyectos en solitario. Chris incluso toca en algunas canciones de mi álbum de 2011. Nos admiramos mutuamente y las cosas se dieron. No fue nada planeado, simplemente sucedió.

¿Disfrutó trabajando junto al líder de Yes?

Fue muy agradable, ambos somos muy dinámicos y abiertos a escuchar ideas. Desde el momento en que surgió la posibilidad de hacer el álbum, el entusiasmo nunca decayó y eso fue clave para que el trabajo en el estudio fluyera de modo normal y agradable.

El disco tiene momentos que evocan a Yes y a Genesis, pero la música es mucho más avanzada que sus influencias.

El disco tiene su propia marca. Claro, en ciertos momentos se siente alguna influencia de Yes y Genesis, pero es inevitable que eso pase porque es nuestra marca. En las canciones “A Life whitin a Day”, “Sea of Smiles” y “The Summer Backwards” es donde más se percibe esta influencia que mencionas. Es un disco romántico, sinfónico, con connotaciones cinematográficas, algunas canciones de amor… Es muy ecléctico. Temas como “Storm Chaser” logran un gran punto dramático al que no es fácil llegar, y en ello radica la fuerte influencia de la música clásica en nuestra vida.

Estos últimos cuatro años han sido muy movidos para las leyendas que llevan la bandera del rock progresivo. Asia, Rush, Yes, Van Der Graaf Generator, Ian Anderson, Peter Gabriel, Marillion, Keith Emerson, Richard Wakeman, Roger Waters, Robert Fripp, Greg Lake, Supertramp y Premiata Forneria Marconi, entre otros, se mantienen activos. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Lo más importante es disfrutar lo que haces. Por eso todos los artistas que mencionas están activos, creativos, en forma, lo cual es gratificante no solo para ellos sino para sus seguidores. Me encanta ver el creciente interés que hay por el rock progresivo, a diferencia de épocas como los años ochenta donde nos catalogaban como obsoletos. Es un tipo de música que refleja una disciplina determinante para que lo que se componga o interprete quede bien hecho. El progresivo es un puente que une al pop, al jazz y a la música clásica, pero también a diferentes generaciones, y en eso creo que radica el interés de la gente por esta música.

Últimamente hay unboomde músicos que han publicado memorias. Hace poco lo hizo Mike Rutherford. ¿Ha considerado publicar un libro biográfico?

Estoy trabajando en ese proyecto hace algunos años, el problema es que siempre se va quedando en el último lugar de las prioridades por cuenta de las obligaciones con la banda y mi carrera. Espero que cuando lo lance la gente note un libro sincero, lleno de historias interesantes que le aporten algo más que datos a un lector.

¿Conoce el libroVida, la autobiografía de Keith Richards?

Lo leí, me pareció fantástico, muy buena narrativa, pero no es un libro para tomarse muy en serio. Creo que hay algunos aspectos en la vida de una banda que deben permanecer en la intimidad. Pienso que a Keith se le va la mano por momentos y en otros, exagera. Igual es un libro muy divertido, contado por un verdadero sobreviviente de los excesos del rock.

¿Qué opinión tiene del trabajo de remasterización de los discos de Genesis de los años setenta? ¿Habrá más sorpresas?

Particularmente me gustó

Wind and Wuthering (1976). Separar los instrumentos y hacer mayor énfasis en los planos sonoros le dan más resonancia a este disco. La voz de Phil se oye cercana, las atmósferas de los teclados son claras y la guitarra ganó en exposición. Sin duda, es una gran labor. En cuanto a otros tesoros, todavía hay material para destacar, sobre todo grabaciones en vivo de los años setenta que irán apareciendo cuando el paso del tiempo lo requiera. Les recomiendo la caja con DVD que se lanzó a finales del año pasado.

Genesis regresó en 2007 para una gira por Europa y Estados Unidos en la que usted no pudo participar. ¿Qué sensación le dejó esta reunión?

Fue muy emocionante verlos tocar juntos, están en forma y sonando muy bien. He visto el DVD de Roma (

Genesis when in Rome) varias veces, y el poder y el encanto de las canciones que escribimos juntos se mantienen y sobreviven a diversas interpretaciones.

¿Existe la opción de hacer una reunión completa del grupo junto a Peter Gabriel?

Eso espero. Peter no quiso reunirse en 2007 por razones personales, y el grupo decidió que sin él no tenía sentido que yo entrara. El tiempo lo dirá, pero la voluntad está.

En 2014, la BBC produjo el documentalGenesis Together and Apart, que significó además una reunión de los miembros del grupo, algo que no sucedía desde 1999. Sabemos que el resultado del documental le dejó más sinsabores que alegrías...

Sí, quedé muy inconforme con ese documental, ya que en él no se le dio a mi carrera en solitario el lugar que merece. En función de un equilibrio o igualdad de condiciones, me sentí discriminado. Creo que la sensación fue similar para todos. En todo caso, fue muy grato verlos a todos juntos de nuevo.

Discografía selecta

Genesis

Foxtrot (1972)

Genesis

Selling England by the Pound (1973)

Genesis

A Trick of the Tail (1976)

Steve Hackett

Spectral Mornings (1979)

Steve Hackett

Bay of Kings (1983)

Steve Hackett

Guitar Noir (1993)

Steve Hackett

Genesis Revisited (1996)

Steve Hackett

The Tokyo Tapes (1998)

Steve Hackett

Darktown (1999)

Steve Hackett

Genesis Revisited II: Live at the Royal Albert Hall (2014)

Banda sonora

“Los Endos” (Genesis)

“Fly on a Windshield” (Genesis)

“Horizons” (Genesis)

“Every Day”

Ir a la siguiente página

Report Page