Satisfaction

Satisfaction


III. Más allá del 69 » Roger Taylor. Queen

Página 36 de 56

© AFP

 

 

Roger Taylor

Queen

(Norfolk, Inglaterra, 1949)

 

“When i hear that rock and roll

it gets down to my soul

when it’s real rock and roll

When i hear that rock and roll

it gets down to my soul

when it’s real rock and roll.

“Rock It” (Queen, 1980)

 

Roger Taylor, junto a Brian May, ha sido la figura visible del renacer de Queen en los años dos mil. Su perseverancia fue determinante para que Queen sea aún una marca visible con mucho éxito. Como miembro fundador del grupo, sus aportes fueron fundamentales para llenar de fuerza y ritmo la música que la banda compuso entre 1972 y 1991. Pocos bateristas en la historia del rock han tenido un papel tan protagónico en una banda como Taylor. Y este no es un aspecto menor si se tiene en cuenta que la gran imagen de Freddie Mercury era la que acaparaba toda la atención. Pienso en otros ejemplos similares, como Don Henley en The Eagles y Phil Collins en Genesis, para equiparar la importancia de Taylor en Queen. Basta con ver el video del concierto de

Queen: Live at Wembley 86 para notar el importante rol del baterista, ya que era quien acompañaba constantemente a Mercury en la segunda voz. Su tono ronco, áspero, muy parecido al de Rod Stewart, era el complemento perfecto para el tenor Mercury.

Además de componer varios temas en Queen, cantó en diversas canciones, como “Rock It”, “Fun It”, “More of that Jazz”, “I’m in Love with My Car” y “Sheer Heart Attack”. Pero el tema más importante que creó Taylor fue “Radio Ga Ga” (1984), canción que terminó en la voz de Mercury y una de las más exitosas de la banda. Su talento como compositor le permitió incursionar en una carrera en solitario que ha tenido diversas etapas.

Fun in Space (1981) fue su primer álbum en solitario, disco que le abrió el camino para lograr otras obras interesantes como

Strange Frontier (1984) y

Electric Fire (1998), tal vez su trabajo más aclamado. En varios de sus trabajos en solitario tocó la guitarra, otra de sus pasiones, y participó como músico de sesión en proyectos ingleses. Si bien sus discos no tuvieron gran aceptación en Inglaterra, con el tiempo sus álbumes se han convertido en piezas de colección para los fanáticos de Queen.

 

Entrevista hecha en 2011

¿Quedó satisfecho con la exposición conmemorativa de los 40 años de Queen?

Sí, hubo muchos sentimientos encontrados. Ver esas fotos de hace 40 años, volver en el tiempo, recordar esos primeros días, cómo sufrimos para alcanzar nuestros objetivos, fue muy emocionante y a la vez doloroso.

¿Qué fue lo más duro de enfrentarse a esta exposición?

Esas fotos son fiel testigo de lo duro que nos tocó. Recordé que casi no teníamos dinero para los instrumentos, así como todo lo que nos tocaba hacer para conseguir el pan de cada día. Éramos muy pobres. Son recuerdos dolorosos.

¿Qué fue lo más difícil del proceso de engranaje del grupo en los primeros años de Queen?

Tocar puertas, rogar para que nos escucharan y obtener un contrato. Eso era desalentador. Éramos pobres, sí, y teníamos un sueño, pero nadie nos apoyaba para hacerlo realidad. Luego apareció alguien que estaba estrenando unos estudios en la zona de Wembley y nos ofreció grabar allí. Grabamos cinco canciones y fuimos a tocar puertas para obtener un contrato. Nadie nos escuchó, salvo un acuerdo muy pobre que nos ofreció Chrysalis. Finalmente, el primer álbum se volvió a grabar en su totalidad en los Trident Studios, pero lo que sí puedo decir es que ese demo sonó mejor.

La crítica especializada catalogó en su momento el álbumA Night at the Operacomo el equivalente deSgt. Pepper’s, una obra magna. ¿Qué opina de eso?

Para mí,

Sgt. Pepper’s no es el mejor disco de The Beatles. Incluso creo que

Revolver o el

White Album son mejores. A

Night at the Opera es ecléctico, es un buen trabajo, tiene temas como “Bohemian Rhapsody”, “The Prophet Song”, “You’re my Best Friend”, grandes canciones que sin duda denotaron una evolución en nuestras formas de componer y producir. Cada uno de nosotros hizo un aporte significativo, pero no creo que sea el mejor.

¿Cuáles son las raíces armónicas de “Bohemian Rhapsody”?

Teníamos tantas influencias que entender cómo funcionan estas armonías es complicado. La espontaneidad y los arreglos complejos funcionaron bien. Siempre he estado atento a analizar el legado de otros grupos y tomar aspectos de ellos. Oía, por ejemplo, la música de The Everly Brothers, Crosby, Stills and Nash o The Beach Boys. Estos últimos no nos gustaban, pero el manejo de las voces nos hizo buenos aportes. Esto, tal vez, es lo más cercano a la respuesta que quieres.

¿Qué recuerdos tiene de Freddie Mercury?

Freddie siempre fue un

rockstar, aunque era inseguro y tímido. Estudiaba en una escuela muy estricta y rígida. Su modo de reaccionar fue convertirse paulatinamente en una persona extrovertida. Se cambió el nombre y su forma de vestir pasó a ser la de todo un

dandy que no salía de Carnaby Street. Se dejó crecer las uñas, el pelo y llamaba la atención a donde iba. Fue un hombre que se construyó a imagen y semejanza de lo que visualizó. Él hizo que este sueño se convirtiera en realidad.

¿Cree que la condición sexual de Freddie Mercury fue determinante para la mala prensa de los ochenta en Estados Unidos?

Hubo tres aspectos que influyeron: en primer lugar, el video de “I Want To Break Free”, que fue controversial porque era imposible pensar que estrellas de rock hicieran ese tipo de parodias. En segundo término, la serie de escándalos entre la disquera y las emisoras de radio. Capitol se negó a pagar dinero para que nos promovieran. El ejemplo más claro de esto fue la forma como “Radio Ga Ga” pasó del puesto dos en listas a desaparecer por completo. En tercer lugar, Paul Printer, a quien Freddie le dio mucho poder para trabajar con los medios en Estados Unidos, insultó a varias emisoras y nos dañó la relación con los medios. En el resto del mundo nos llamaban a tocar, en Estados Unidos no.

¿Quedaron satisfechos con el resultado de las nuevas ediciones de sus primeros cinco discos?

Era algo que debíamos hacer. Las primeras ediciones en disco compacto no reflejan todo nuestro poder como banda, en tanto que las nuevas respetan el legado e historia del grupo porque la tecnología de hoy permite lograr niveles y técnicas de grabación que antes eran muy complicadas. Ojalá las nuevas generaciones se motiven a conocernos. Además, encontramos algunos archivos de audio y fotos inéditas. Creo que Freddie estará muy orgulloso del trabajo que se ha realizado.

¿Qué significa Londres en su vida?

Vine a Londres para estar en una banda, ese era mi plan. Estudiar en Londres era la manera de poder salir de los suburbios y llegar a la ciudad, conocer gente, ver todo lo que estaba sucediendo. Yo no quería ser doctor, pero si no hubiese salido de mi ciudad habría terminado de doctor o veterinario. Llegar a Londres fue clave, como lo fue para Jimi Hendrix.

Discografía selecta de Queen

Queen II (1973)

A Night at the Opera (1975)

A Day at the Races (1976)

The Game (1980)

Hot Space (1982)

The Works (1984)

A Kind of Magic (1986)

Live at Wembley (1986)

The Miracle (1989)

Innuendo (1991)

Banda sonora de Queen

“39’”

“We Will Rock You”

“Love of My Life”

“Play the Game”

“Somebody to Love”

“The Show Must go On”

“Friends Will be Friends”

“Who Wants to Live Forever”

“The Miracle”

“The Show Must Go On”

Ir a la siguiente página

Report Page