Satisfaction

Satisfaction


III. Más allá del 69 » Alan Parsons. The Beatles / Pink Floyd

Página 38 de 56

© Volker Hartmann / DDP / DDP / Images/ AFP

 

 

Alan Parsons

The Beatles / Pink Floyd

(Londres, Inglaterra, 1948)

You gave the best you had to give

You only have one life to live

You fought so hard you were a slave

After all you gave there was nothing left to save

You’ve got nothing left to lose (you’ve got nothing left to lose)

No you’ve got nothing left to lose (who’d wanna be standing in your shoes).

“Nothing Left To Loose” (Alan Parsons Project, 1980)

 

El nombre de Alan Parsons está asociado de por vida a Pink Floyd, a pesar de la exitosa carrera que ha tenido con Alan Parsons Project y Alan Parsons Live Project. Como ingeniero de sonido en los estudios Abbey Road de EMI, fue responsable de la producción de uno de los trabajos más importantes de la historia del rock. En 1973 su nombre figuraba en todos los medios. No solo Pink Floyd había logrado con

Dark Side of the Moon un gran disco, una obra maestra, única e irrepetible. El reto en cuanto a ingeniería de sonido fue altísimo y Parsons logró lo que nadie, hasta ese momento, había conseguido en el mundo del rock. Su nombre sonaba desde finales de los sesenta, cuando trabajó como asistente de producción en los mismos estudios Abbey Road en Londres. Allí tuvo el honor de ser parte del equipo de producción de los dos últimos álbumes de Los Beatles:

Let it Be y

Abbey Road. Posteriormente, bandas y artistas como Los Hollies, Paul McCartney, Ambrosia, Steve Harley y Al Stewart pasaron por sus prodigiosas manos.

En 1975, Parsons conoció al compositor y cantante Eric Woolfson, con quien decidió unir fuerzas para crear su propio grupo, el Alan Parsons Project, inspirado en la corriente del rock progresivo inglés que tuvo su momento cumbre entre 1969 y 1975. El disco debut del dúo Parsons-Woolfson,

Tales of Mystery and Imagination (1976), inspirado en la obra de Edgar Allan Poe, le abrió las puertas a la naciente banda en el sello Arista, propiedad de Clive Davis. Lo que vino a partir de ese momento fue una seguidilla de grandes trabajos en estudio en los que no solo se conjugó el talento como ingeniero de Alan Parsons, sino una de las mayores fuerzas creativas desde el dúo Bernie Taupin-Elton John, gracias a canciones memorables que han trascendido la barrera del tiempo.

Alan Parsons Project dejó grandes obras para la amplia memoria del rock.

I Robot (1977),

Pyramid (1978),

The Turn of a Friendly Card (1980),

Eye in the Sky (1982) y

Ammonia Avenue (1984) fueron claro ejemplo de cuán lejos podía llegar una banda cuyo sonido mezcló elementos del rock progresivo con el pop. Alan Parsons no quería imitar a Pink Floyd ni tampoco ser el nuevo Yes, pero deseaba ser reconocido y vender discos. Y no solo lo fue en listas de radio, donde temas como “Time”, “Old and Wise” o “Eye In the Sky” sonaron sin parar, sino que las ventas de estos discos fueron millonarias en ambos lados del Atlántico. El último disco de la banda fue justamente

Gaudi (1987), tal vez el de menor relevancia mediática en toda su carrera, pero el más exigente en materia de composición; una pieza conceptual en honor del célebre arquitecto catalán, en las manos del arquitecto del rock.

En los años noventa, Parsons continuó trabajando con Woolfson en otros proyectos, como Keats y Freudiana, pero todo lo bueno tiene su final y el dúo decidió separarse. Cada uno tomó su camino. Parsons intentó mantenerse a flote como compositor, esta vez con el nombre de Alan Parsons.

Try Anything Once (1994) fue su primer intento por mantenerse vigente, justo el mismo año en el que Pink Floyd lanzaba el maravilloso

Division Bell. Luego vinieron

On Air (1996) y

Time Machine (1999), trabajos que mantuvieron el sello pop progresivo de Parsons gracias a la colaboración de músicos que fueron parte del Project, como Ian Bairnson y Stuart Elliott.

En 2003, Alan Parsons se mudó a California y allí creó el ensamble Alan Parsons Live Project, el mismo que tocó dos veces en Colombia y varios países latinoamericanos. La primera vez en 2005, en el Palacio de los Deportes en Bogotá, tal vez el concierto más importante que se vivió en Colombia en décadas, tan solo superado por Roger Waters en 2007 y Paul McCartney en 2012. Esa noche, Alan Parsons tocó todos sus clásicos y nos deleitó cantando el tema “Don’t Answer Me”. Se mantiene activo y ha liderado todo el proceso de remasterización del catálogo de Alan Parsons Project. Uno de los primeros en ver la luz fue

I Robot (2014), un trabajo que se ha visto bendecido con las bondades de la tecnología.

Alan Parsons: el arquitecto del sonido

Entrevistas hechas en 2005 y 2013

¿Qué recuerdos tiene de sus primeros años como ingeniero de sonido, cuando trabajó junto a The Beatles y George Martin?

Puedo decir que George Martin es el ejemplo del productor perfecto, es mi mentor y le aprendí mucho. Fue una gran experiencia; la mejor, sin duda.

John Lennon dijo alguna vez que cuando The Beatles se convirtieron en una banda de estudio murieron como músicos. ¿Está de acuerdo con eso?

No estoy de acuerdo. Pienso que hay muchas opiniones de John Lennon que no fueron del todo acertadas y con las cuales no concuerdo. Si revisas el nivel de producción y desempeño de The Beatles, desde su primer álbum hasta

Let it Be, se notan una rigurosidad y un profesionalismo pocas veces vistos en la industria del disco.

¿Qué tan complicado fue grabarDark Side of the Moon?

Fue muy difícil de grabar. Nos demoramos mucho encontrando el punto. Las máquinas que utilizamos para el álbum en aquella época eran muy complicadas. Solo la lectura de las instrucciones de uso podía tomar varios días. Eso hizo muy lento el proceso de grabación.

Y lidiar con el temperamento de Roger Waters…

Roger tenía ideas muy complejas que logramos plasmar. Yo fui afortunado de vivir en una época en la cual la relación entre ellos era buena, así que las peleas eran más por lo que comerían en una noche de grabación o por dinero y no por la música.

¿Escuchó la edición Immersion Box Set deDark Side of the Moonque se lanzó en 2011?

Sí, me gustó, está muy bien hecha y el empaque es maravilloso; es bueno oír las mezclas de esas canciones de nuevo, conservan la esencia de lo que hicimos en los setenta. Me habría gustado estar más involucrado en su producción, pero respeto que Nick Mason haya tomado el control del trabajo; él sabe muy bien lo que hace.

Usted suele afirmar que su álbum preferido del Alan Parsons Project esTales of Mystery and Imagination(1976); ¿por qué?

Siempre me he sentido orgulloso de nuestro primer álbum porque es el reflejo de todas las ideas que tenía en ese momento de mezclar música electrónica con una orquesta. El proceso de grabación fue impecable.

¿Le gustaría grabar otro álbum conceptual, comoTales of Mystery and Imagination?

Tengo muchos héroes en la música y la literatura a quienes me gustaría homenajear. Lo que pasa es que los discos conceptuales están fuera de la agenda.

¿Lo persigue el pasado?

El pasado siempre está presente. Reconozco que todo lo del pasado fue bueno, todo lo que hice está y estará conmigo por el resto de mi vida. Es parte de lo que he hecho, de lo que hago, y estoy orgulloso de eso. No me molesta que me asocien con Pink Floyd o The Beatles, ni tampoco con trabajos como

Turn of the Friendly Card, disco que tocamos constantemente en vivo.

¿Considera que el álbumA Valid Path(2005) cambió su forma de aproximarse a la música?

Es un álbum que marcó una nueva dirección en mi forma de grabar, componer y mezclar, ya que fue la primera vez que compuse la totalidad de un álbum en un computador. En

A Valid Pathtuve una serie de colaboradores con los que he trabajado en los últimos años, como P.J. Olsson. También participó mi hijo Jeremy, quien mezcló parte del disco. Es un disco electrónico en su pura concepción, que rompió radicalmente con esquemas del pasado.

Justamente P.J. Olsson ha hecho una labor maravillosa. ¿Cree que ha sido un digno sucesor para el legado de Eric Woolfson?

P.J. se ha adaptado muy bien a la banda, sus aportes se acoplan a la atmósfera del grupo. Es diferente de Eric, no los puedes comparar, pero creo que entendió la esencia del grupo fácilmente. Estamos muy contentos con él.

Otro de los músicos invitados enA Valid Pathes David Gilmour, de Pink Floyd. ¿Es posible que trabaje con él en otros proyectos?

Si David me llama seguro lo haré. Es un gran guitarrista que le dio un toque especial a “Song for Tunguska”. Ojalá me tome en cuenta en algo que haga próximamente. Debo decir que fue muy provechoso contar con sus aportes.

ConA Valid Pathdejó de lado el rock progresivo para concentrarse en sonidos electrónicos. ¿Por qué?

Yo diría que este es un álbum de música electrónica con raíces profundas en el rock progresivo. Y lo hice de esa manera para atraer a audiencias más jóvenes a mi música. La música electrónica permite esos acercamientos sin olvidar tus raíces.

Usted se presentó en varios países de América Latina en 2005. ¿Qué recuerda de esa visita?

Me gustó bastante porque tuvimos una gran reacción del público. Me sorprendió ver que la gente conocía muchos de los clásicos de Alan Parsons Project. Colombia, Argentina, Perú, Chile, son países maravillosos.

¿Vio el documental sobre los estudios Sound City?

Me encantó, es un gran documental; creo que Dave Grohl (Nirvana y Foo Fighters) es un tipo muy inteligente, con ideas brillantes, y este documental está muy bien hecho. Me gustaría ver más películas en las que se muestre cómo es un proceso de grabación. Lo recomiendo, deben verlo.

La industria de la música ha cambiado y seguirá cambiando. ¿Qué nos espera?

No sé, todo ha sucedido muy rápido. Las generaciones jóvenes no compran discos. Todo lo descargan bien sea por un dólar o gratis, tema que en Suramérica es cada vez más complicado. Veo en este momento un problema serio, que será mucho más grande de lo que ofrece internet en forma gratuita. Yo no le doy más de diez años de vida al disco compacto porque pienso que todo se centrará en ofertas digitales.

¿Consideraría vender su música a través de su portal?

Sí. Es más, ya lo estamos haciendo. Este será otro de los puntos en los cuales notaremos cambios muy drásticos en la forma de comercializar la música. Por ejemplo, tuvimos problemas para vender el nuevo disco en Argentina y Brasil, así que la solución fue adaptar el sitio web para suplir esa demanda. Yo produciré un DVD en vivo en Madrid que solo se venderá en el sitio web.

¿Cree, tal como lo afirma Greg Lake, que estas reediciones conmemorativas les hacen perder el alma a las obras musicales tal como se concibieron originalmente?

No sé por qué Greg Lake habrá dicho eso, tal vez no le gustó alguna reedición de uno de los discos de King Crimson o Emerson, Lake & Palmer. Pero más que eso, pienso que las reediciones de obras clásicas del rock les dan cierta ganancia a álbumes que tal vez en su momento no recibieron el trato y la producción que merecían. De hecho, estoy por lanzar una reedición del disco

I Robot (1977), con nuevas mezclas,

bonus track y mejoras notables en el sonido, además de un lindo cuadernillo con fotos y notas del proceso de grabación.

¿Se siente mejor tocando en vivo en estos días que componiendo?

He grabado algunas canciones en los últimos años que aún no sé si las incluiré en un álbum como tal, pero por ahora se consiguen sueltas en iTunes. Me siento más cómodo grabando y produciendo a otros artistas o tocando en vivo, que componiendo. ¿Qué sentido tiene grabar un álbum para vender unos miles de copias, cuando Alan Parsons Project a finales de los setenta y los ochenta vendió millones de discos?

¿Qué le preocupa de trabajar junto a una orquesta?

Es un formato que ya he utilizado anteriormente, incluso con Yes cuando grabamos el disco con versiones instrumentales hace un poco más de dos décadas. Siempre este tipo de experimentos representan un reto interesante.

¿Qué opina del rock progresivo hoy en día?

El problema con el rock progresivo es que los medios no le dieron la importancia que merecía en su momento. Hoy puede que Yes o Steve Hackett lancen nuevos discos, pero por desgracia son productos hechos única y exclusivamente para sus seguidores. Me parece que el hecho de que existan nuevas propuestas mantiene vivo el género. Lo que no se debe seguir utilizando es la palabra rock progresivo, porque es confusa y su concepto es difícil de comprender. No es una palabra muy

fashion que digamos. Yo tampoco la uso. Es más, pido que no me asocien con el rock progresivo.

¿Cuál cree que es el mejor disco que se ha producido en la historia del rock?

Indudablemente,

Who’s Next (1971), de The Who. Es poderoso y se puede oír con perfecta nitidez cada una de las notas que conforman las canciones del álbum. Es una obra maestra de la ingeniería de sonido.

Discografía selecta

Tales of Mistery and Imagination (1976)

I Robot (1977)

Pyramid (1978)

Eve (1979)

Turn of the Friendly Card (1980)

Eye in the Sky (1981)

Ammonia Avenue (1983)

Gaudi 1987)

Live (1992)

Valid Path (2004)

Banda sonora

“Time”

“Nothing Left to Loose”

“Don’t Answer Me”

“Damned If I Do”

“Prime Time”

“Old and Wise”

“Games People Play”

“What Goes Up”

“No Answers Only Questions”

“I Robot”

Ir a la siguiente página

Report Page