Satisfaction

Satisfaction


III. Más allá del 69 » Tony Levin. King Crimson / Peter Gabriel

Página 39 de 56

© John Zocco

 

 

Tony Levin

King Crimson / Peter Gabriel

(Boston, Estados Unidos, 1946)

Love I get so lost, sometimes

days pass and this emptiness fills my heart

when I want to run away

I drive off in my car

but whichever way I go

I come back to the place you are

all my instincts, they return

and the grand facade, so soon will burn

without a noise, without my pride

I reach out from the inside.

“In Your Eyes” (Peter Gabriel, 1986)

 

Tony Levin no es un músico común y corriente: es un genio del bajo. Pero más allá de sus habilidades como artista, es un ser humano que ha sabido conjugar su pasión por la música con el arte de la fotografía y la labor de escritor. Pocos músicos llevan un diario detallado y riguroso de su día a día como Levin. Cuando publicó por primera vez el

Tony Levin’s Road Diary (1996), trabajaba con King Crimson y Peter Gabriel. Una de sus primeras entradas justamente está relacionada con el exvocalista de Genesis. Data de mayo de 1997 y es un recuento, acompañado de fotos, de una presentación en el programa de Jools Holland. A julio de 2015 tiene más de 400 entradas con 6.800 fotografías. Sin proponérselo, Levin creó uno de los blogs más interesantes del mundo de la música. Sus reflexiones van más allá del acontecer diario de una banda. Hay aspectos relacionados con las ciudades que visita, su cultura, costumbres, la gente, el ambiente, la comida, entre otros.

Levin es el cronista del rock y el jazz que se puede dar el lujo de tener en su hoja de vida colaboraciones con los más grandes artistas de los últimos 50 años. Paul Simon, Art Garfunkel, Lou Reed, David Gilmour, Laurie Anderson, Yes, Asia, David Bowie, Cher, Alice Cooper, Judy Collins, Dire Straits, Bryan Ferry, John Lennon y Ringo Starr han recibido las prodigiosas notas del bajo Stick de Mr. Levin, un instrumento que en sus manos suena como una orquesta. Originario de Boston, Levin se dejó conquistar desde muy joven por el jazz y el bajo. A los diez años era muy hábil con el contrabajo. Perfeccionó sus habilidades en la Eastman School of Music en Rochester (Nueva York), antes de convertirse en un apetecido músico de sesión en la escena del jazz de Nueva York. Su nombre, desde mediados de los setenta, es reconocido por su excelente labor junto al baterista Buddy Rich en el álbum

The Roar of 74.

Si bien la especialidad de Tony Levin era el jazz, la vida le cambió cuando el músico inglés Peter Gabriel lo invitó a trabajar en su disco debut de 1977, un álbum que se alejó del rock sinfónico de Genesis para entrar en sonidos más cercanos al pop experimental. A partir de ese momento, Gabriel será uno de los nombres recurrentes en la vida de Levin. El álbum debut de Gabriel contó además con el aporte del guitarrista Robert Fripp, de King Crimson.

Peter Gabriel 1 se convirtió en uno de los álbumes de art pop más interesantes de finales de los setenta, en gran parte por el nivel de los músicos que intervinieron en este y por temas como “Solsbury Hill”, “Mother of Violence” y “Here Comes the Flood”, canciones que marcaron tanto para Gabriel como para Levin un nuevo andar en el mundo de la música.

Tony Levin acompañó a Peter Gabriel en los siguientes tres álbumes de 1978, 1980 y 1982, hasta las más recientes producciones como

So (1986),

US (1992),

Ovo (2000) y

Up (2002), convirtiéndose en un músico fundamental para la carrera del cantante inglés. En el amplio catálogo de Gabriel hay temas memorables de estas colaboraciones, como “In Your Eyes”, “Biko” y “Sledgehammer”. El estandarte melódico de la música avanzada de Gabriel era Levin. No era el instrumento líder, pero era el que llenaba los vacíos y silencios con contundencia. En vivo es cuando mejor se puede apreciar el talento de Levin, especialmente en el álbum

Secret World Live (1994), que se encuentra en video y

compact disc.

No se puede hablar de Tony Levin sin tratar el segundo nombre recurrente en su carrera; hablo del capítulo King Crimson. La relación de Levin con Fripp empezó a finales de 1979, cuando el guitarrista lo llamó para llevar el bajo en el álbum

Exposure. Levin conquistó al genio y temperamental líder de King Crimson, quien en 1975 había puesto en pausa a su banda, hecho habitual. A Crimson lo revivió Fripp en 1981 con el álbum

Discipline, donde tocaron además el baterista Bill Bruford, el guitarrista Adrian Belew y Tony Levin. En ese álbum el bajo Stick se siente más que en los trabajos de Levin junto a Peter Gabriel, en parte porque así lo dispuso Fripp. Basta con oír temas como “Thela Hun Ginjeet”, “Matte Kudasai” y “Frame by Frame” para comprobar cómo un bajo puede liderar una banda. De la gira del álbum

Beat (1982), último de la trilogía con la que Crimson cierra su capítulo años ochenta, quedó un fabuloso registro audiovisual:

Neal and Jack and Me. Live in Frejus 82 y el álbum en vivo

Absent Lovers. Live in Montreal 1984, donde el Chapman Stick de Levin da cátedra en “Waiting Man”.

Gracias a los extraordinarios trabajos junto a Gabriel y King Crimson, Tony Levin ha estado asociado al mundo del rock progresivo, ya que ambos son los artistas con los que ha tenido más proyectos. Si bien el periplo con King Crimson ha estado marcado por constantes intermitencias (reuniones en 1994, 1996, 1998, 2004, 2014), cada vez que Fripp decide poner en marcha la nave, el primer músico en ser convocado es Levin. Así pasó a finales de 2013, cuando se anunció que Crimson regresaría con una serie de

shows en Europa y Estados Unidos. Igualmente, hay que destacar varios de los proyectos de la Tony Levin Band, la colaboración con Steve Stevens y Terry Bozzio en el álbum de 1997 y el proyecto Stick Men junto a Pat Mastelotto y Markus Reuter.

El rey Levin

Entrevista hecha en mayo de 2015

¿Por qué decidió tocar el bajo en vez de dedicarse al piano o la guitarra? ¿Qué le llamaba la atención del bajo?

Yo tenía unos diez años, ya había estudiado piano y mis padres me preguntaron si había algún instrumento que quisiera tocar. Realmente no sé por qué escogí el bajo, solo me gustaba, supongo, pero después de 50 años de estar tocándolo aún disfruto mucho con solo tocar la parte del bajo, entonces esta debe haber sido una muy buena decisión para mí.

¿Por qué decidió usar un Stick Bass y no un bajo tradicional?

Yo pensé que los sonidos de las notas en ese bajo serían diferentes, de una manera sutil, y eso sería útil para mí en los ajustes con los artistas que hacían rock progresivo. El Stick tiene más ataque, mayor rango e incluso su inusual sintonización me ayuda a llegar arriba con líneas bajas que son diferentes de las mismas cosas anticuadas que mis dedos encuentran en el bajo regular.

¿Qué bajistas han influenciado su sonido?

Cuando niño (hablo de los años cincuenta) escuché los discos de jazz de mi hermano mayor, Pete. Muchos de ellos tenían a Oscar Pettiford en el bajo (y chelo) y yo aprendí a amar esas líneas que él tocaba. Como intérprete clásico, que lo fui primero, fui fan de Gary Karr, intérprete de solos de bajo; fui a verlo tocar cuando vino a Boston.

¿Jaco Pastorious fue el gran bajista, como él solía llamarse?

Yo no pienso que hay un “gran” en cualquier cosa, ni tampoco tengo intérpretes favoritos. Hay muy buenos bajistas y todos diferentes. Yo trato de aprender de músicos que aportan y son excelentes en su

performance, sin importar su instrumento. No intento copiarme de la manera que ellos tocan, pero sí estar abierto a la posibilidad de que hay cosas que puedo hacer y que no había considerado antes; puedo inspirarme, mas no imitar.

Pero ¿Pastorius sí era tan bueno como él solía afirmarlo?

Jaco era un gran bajista y su rapidez técnica para tocar no me emociona particularmente, pero su increíble entonación y su

fretless, al igual que su selección única de

basslines y líneas bajas, fueron una verdadera revelación.

¿Qué perdió el mundo de la música con la muerte de Jack Bruce?

Él era un gran intérprete del bajo y un buen cantante. Por supuesto, muchos de nosotros fuimos muy influenciados por su tono, su escogencia de las notas y su aproximación a la música.

¿Vio la películaWhiplash(2014)? Y en caso de haberla visto, ¿qué tan lejos puede llegar una persona para alcanzar sus metas en términos de estudiar un instrumento?

No vi la película. De los cortos que vi, pienso que un acercamiento a la enseñanza desde la confrontación no es algo de lo que yo quiera saber.

¿Qué tan difícil es mezclar los estudios y la práctica de música clásica y convertirse en un bajista de rock?

Hay similitudes y hay diferencias. Lo que yo he tratado de tomar de cada género lo he aplicado y esa es una característica especial que se hace atractiva para mí. En la música clásica, los intérpretes están algo obsesionados con la calidad de las composiciones. Para ellos, solo las mejores composiciones de los mejores compositores de los últimos 200 años son las que se tocan y se deben tomar en cuenta. Nobles objetivos, diría yo, aunque hay algo maravilloso en poner la calidad de la música en un pedestal tan alto. En el jazz, por ejemplo, yo descubrí que los músicos valoran a los innovadores que tienen su propio sonido. No se mira con tanta nostalgia el pasado, solo se le respeta. Una ética bastante diferente de la música clásica. Los músicos del jazz tienen “grandes oídos” y siempre están oyendo lo que otros intérpretes hacen. Gran cosa.

Y en el caso del rock, ¿qué nos puede decir?

Yo me vi atraído inicialmente por su poder, aun cuando la música fuera ingenua (muy simple). Y tocar de manera diferente a alguien que lo haya hecho antes tenía bastante valor en ese género. De nuevo, algo muy distinto de mi entrenamiento clásico pero también muy valioso. En el rock progresivo yo sentí que había encontrado el lugar donde esos valores podrían estar juntos, y de todos modos espero haber crecido desde la experiencia de haber participado en cada uno de esos estilos.

¿Cómo salió la reunión de 2014 con King Crimson?

Fue maravillosa, mejor de lo que pensaba. No es algo simple determinar cómo acercarse otra vez a un material viejo, pero Robert Fripp fue muy acertado y nos entrenó para tocar ese material como si fuera nuevo. Fíjate, con tres bateristas, todos cambiamos y tuvimos nuevas formas de interpretar nuestra música. Esa es una parte integral de Crimson, retarnos como banda y como solistas.

¿Encontró muchas diferencias en este regreso de King Crimson respecto de reuniones como la de 1994?

Es muy diferente de varias maneras. En primer lugar hay tres bateristas, esto ya es un cambio radical. También la fortuna de contar con el saxofonista Mel Collins lleva a que la música encuentre estados y sonidos que no se lograrían con solos de guitarra. Esta nueva formación de King Crimson está orientada más hacia el jazz. Incluso hay más transparencia en la música.

Adrian Belew y Bill Bruford, dos de los personajes más relevantes en la historia de King Crimson, no aparecieron en esta reunión. ¿Los extraña?

Extraño tocar con Adrian y Bill. Los dos son supertalentosos y personalmente aprendí mucho de cada uno de ellos al ser compañeros de banda. Para mí es muy común, cuando me enfrento a decisiones musicales, pensar qué harían Adrian o Bill en este momento.

Otro de los grandes con los que ha trabajando es Peter Gabriel. ¿Cómo se produjo su ingreso a la banda del exvocalista de Genesis?

Fue solo suerte que me llamaran para tocar en el primer álbum de Peter, en 1976. Robert Fripp también estaba en esa sesión, entonces me encontré con dos artistas con quienes aún toco después de todos estos años. Peter tiene diferentes maneras de trabajar, todas muy propias, y con los años pienso que desde su enfoque imaginativo produce una música innovadora. Es para mí un honor hacer música con él.

¿Suele oír algunos de esos trabajos junto a Gabriel?

No me gusta mirar atrás, tampoco escucho los discos. Por lo general, estoy muy ocupado concentrándome en la música que vendrá. Esa es mi forma de trabajar.

¿Qué tan complicado es tocar en vivo con Peter Gabriel?

Tocar en vivo con Peter es pura diversión. El comienzo siempre es inusual, hay baile, interacción constante con su banda. A veces hay algo de improvisación y a nosotros lo que nos queda es disfrutar del talento de Peter en el

show. Eso sí, exige mucho de ti como músico.

¿Cómo surgió la idea del diario de conciertos?

Todo empezó durante algunas giras con King Crimson y Peter Gabriel en los ochenta. Luego, en 1994, creé mi sitio web, que parecía ser una gran manera de romper la barrera entre los fans y los artistas. Así comencé a escribir acerca de los conciertos.

¿Este diario se convertirá en un libro? ¿Qué opina de las biografías?

Yo amo los libros, he publicado dos de fotografía y uno de crónicas. Sin embargo, actualmente no tengo planes de hacer otro libro. Nunca sabes qué vendrá, pero invierto gran parte de mi tiempo creativo en escribir nueva música. Es difícil apartarse de eso para dedicarse al gran trabajo que requiere terminar un libro.

Hablemos del proyecto Stick Men y cómo logra relacionar la música de King Crimson y Peter Gabriel en este ensamble.

Los tres Stick Men tenemos una gran relación tanto musical como personal, nos conocemos hace mucho tiempo y nos hemos enfrentado a grandes desafíos para presentar música progresiva en vivo, no solo las piezas de King Crimson del pasado, sino también la

suitePájaro de fuego, de Stravinsky, piezas que demandan mucho trabajo. Parte de la fórmula de Stick Men es posible gracias a mi bajo (Champan Stick) y a la guitarra digital de Markus Reuter. A eso se le suma la percusión electrónica y acústica de Pat Mastelotto, con lo cual logramos un sonido especial.

¿Existe alguna posibilidad de que King Crimson grabe nuevo material?

Quisiera saberlo, pero no lo sé. Por ahora no hay nada, excepto tal vez más de nuestros

shows en vivo, similar a lo que hicimos el año pasado.

Por último, Spotify, Deezer, entre otras plataformas, ¿han cambiado la manera de vivir la música?

Yo no tengo ninguna habilidad para prever qué es mejor de lo que la gente ya sabe. Parece que las cosas siempre cambian en el negocio para ofrecerle más música al público.

Discografía selecta

Buddy Rich

The Roar of ’74 (1974)

Peter Gabriel

Peter Gabriel (1977)

Peter Gabriel

Peter Gabriel 2 (1978)

Robert Fripp

Exposure (1979)

King Crimson

Discipline (1981)

King Crimson

Beat (1982)

Dire Straits

Brothers in Arms (1985)

Peter Gabriel

So (1986)

Bozzio Levin Stevens

Situation Dangerous (2000)

Tony Levin

Stick Man (2007)

Banda sonora

“The Rhythm of the Heat” (Peter Gabriel)

“Biko” (Peter Gabriel)

“Games without Fronteers” (Peter Gabriel)

“Mother of Violence” (Peter Gabriel)

“In Your Eyes” (Peter Gabriel)

“Waiting Man” (King Crimson)

“Three of a Perfect Pair” (King Crimson)

“Frame by Frame” (King Crimson)

“Secret World” (Peter Gabriel)

“One World” (Dire Straits)

Ir a la siguiente página

Report Page