Prim

Prim


Notas

Página 28 de 29

Notas

[1]Don Juan Prim y Prats, como es sabido, detentó por los méritos alcanzados a lo largo de su vida los títulos de conde de Reus, vizconde del Bruch y marqués de los Castillejos. Utilizándolos como apelativos, nos referiremos al personaje por uno u otro, alternándolos con su nombre.

[2]. Orellana, F., Historia del general Prim,Barcelona, 1871-1872, 2 tomos.

[3]. Orellana, F., ob. cit., tomo I, p. 9.

[4]. Entre las múltiples obras historiográficas que versan sobre Prim destacaríamos, aparte de la de Orellana, la de Jiménez y Guited, F., Historia military política del excelentísimo señor don Juan Prim ... enlazada con la particular de la guerra civil en Cataluña y con la de África y continuada desde 1860 hasta su muerte, Barcelona-Madrid, 1871, 3 tomos; así como la del francés Leonardon, H., Prim, París, 1901; la de Santovenia, E. S., Prim, el caudillo estadista, Madrid, 1933; yla muy peculiar de Olivar Bertrand, R., Elcaballero Prim,Barcelona, 1952, 2 tomos. Véase el apéndice con la bibliografía recomendada para una recopilación más exhaustiva.

[5]. Santovenia, E., op. cit., p. 7.

[6]. Ver Olivar Bertrand, R., ob. cit., tomo I, p. 18. Antes que Juan, había nacido en la familia Prim y Prats, el 13 de julio de 1813, una hija llamada María Teresa Josefa Ignacia.

[7]. Archivo del Senado (AS). La copia de su partida bautismal, que adjuntó en 1858 para cumplimentar los trámites de su nombramiento como senador vitalicio, aparece reseñada en un libro de bautismos de los que se custodiaban en dicha parroquia, sin otra especificación. Por ella sabemos que este sacramento le fue administrado por don Manuel Gili, y que como padrinos figuran Antón Giol, de Montblanch, y Teresa Vilanova y Roig, de Reus. En Olivar Bertrand, R., ob. cit., tomo I, p. 18, aparece la partida bautismal de Prim reseñada en el Libro 19, Folio 300, nº 1084 del mismo archivo parroquial.

[8]. Archivo de la Academia de Infantería de Toledo (AAIT). Serie de cartas del general Prim, en proceso de catalogación realizado por el Archivo de la Academia de Infantería de Toledo, cedidas para su consulta. Código 40.397. En la partida de defunción de Juan Prim, su padre, Pablo Prim, figura como natural de Verdú.

[9]. Diario de Sesiones del Senado (DSS),legislatura de 1858, sesión de 13 de diciembre de 1858, p. 46.

[10]. Ver Historia Universal del cine,vol. II, Madrid, 1982, pp. 226-227. Prim fue interpretado por Rafael Mª de Labra y destaca en la película la recreación de la batalla de los Castillejos. José Buchs, nacido en Santander en 1896, rodó un buen número de filmes, tanto mudos como sonoros, desde 1915 hasta 1957. Entre ellos destacaría Laverbena de ht Paloma(1921), Carceleras (1922), Prim (1930), etc.Su último trabajo fue Cara de goma.

[11]. Oliver Bertrand, R., ob. cit., tomo I, p. 18.

[12]. Carta a su amigo Maciá. Écija, 31 de marzo de 1845, por Oliver Bertrand, R., ob. cit., tomo I, apéndice II, pp. 296-297.

[13]. Carlos Espignac, conde de España, nacido en Foie en 1755 y muerto en Organia en 1839. Francés de nacimiento y ascendencia, ingresó en el Ejército español para combatir a los revolucionarios de su país. Absolutista fanático, dio pruebas de despotismo insufrible tanto en Navarra (donde fue capitán general en 1823) como en Cataluña en los sucesos de 1827. Su nombre se recordó por mucho tiempo como ejemplo de crueldad. Incorporado al bando carlista fue asesinado por sus correligionarios, los cuales arrojaron su cuerpo al río Segre.

[14]. Orellana, E, ob. cit., tomoI, pp. 80-81. En esteescrito Llauder decíaa María Cristina, entre otras cosas: «... diré a V.M. que no tiene facilidades para hacer innovaciones como Regente y que debe entregar el gobierno a su hija en el modo que lo ha recibido, siendo así que esto no es más que un pretexto para conservar un poder arbitrario y perpetuar los abusos que tal suponen...».

[15]. Orellana, F., ob. cit., tomo I, p. 85. Como no bastaba el Ejército para acudir al encuentro de las partidas carlistas en el campo y atender a la seguridad de las poblaciones... con repugnancia se crearon los cuerpos francos, con la denominación de «tiradores de Isabel II», y fue menester que el pueblo, amotinado en varios puntos, pidiese armas para que se decidiese el gobierno a dárselas...

[16]. Olivar Bertrand, R., ob. cit., tomo I, p. 40.

[17]. Archivo General Militar (AGM). Ver hoja de servicios del señor capitán general del Ejército don Juan Prim y Prats, conde de Reus, marqués de los Castillejos.

[18]. Ver Orellana, F, ob. cit., tomo I, pp. 127-131. Mientras Francia tanteaba sus posibilidades de intervención en el conflicto español, lord Elliot, en nombre de Inglaterra, negoció con don Carlos el convenio para el canje de prisioneros entre ambos bandos que se firmó en Logroño, el 27 de abril, por el general Valdés, y en Eulate, por Zumalacárregui.

[19]. Ibid., p. 155. No cesaron aquí las revueltas, por el contrario, llegaron a muchos lugares de Cataluña, Valencia, Alcañiz, Monzón, Tarazona, Barbastro, diversos puntos de Andalucía y, más tarde, a Galicia y Extremadura, pero no podemos extendernos aquí en referencias pormenorizadas de los mismos.

[20]. Ver Jimén y Guited, F., ob. cit., tomo I.

[21]. Real Orden de 15de octubre de 1836.

[22]. Orellana, F., ob. cit., tomo I. p. 225. La división de Gerona compuesta de dos mil doscientos hombres al mando de Burgió, con Zorrilla y Graua sus órdenes; la de Lérida, unos mil trescientos combatientes, mandados por Torrejón y Basques; la del Centro, por Tristany, con Caballería y Muchacho,la de Tarragona, con unos cuatro mil

[23]. Ver Pirala. A . Historia de la guerra civil y de las partidas liberal y carlista,Tomo IV, «Año 1837», Madrid. 1984.

[24]. Olivar Bertrand. R. ob. cit., tomo I, pág. 79.

[25]. Diario de Sesiones del Congreso (DSC),legislatura 1841-1842, sesión de 28 de junio de 1842, p. 3773.

[26]. Carta de 10 de febrero de 1846 desde Marsella a su amigo Maciá. Cit. por Olivar Bertrand, R., ob.cit., tomo I, apéndices II, VI

[27]. Archivo del Congreso de los Diputados (ACO). Serie Documentación Electoral 21/10.

[28]. Narciso Ametller tuvo inquietudes artísticas tanto por la literatura, llegando a publicar El monje gris o catalanes y aragoneses en Oriente, estudios de costumbres de la Edad Media (Barcelona, 1836), como por la música, parcela en la que compuso una notable ópera titulada El guerrillero.

[29]. DSC, legislatura 1841, sesión de 29 de abril de 1841, p. 636.

[30]. DSC legislatura 184 I, sesión de 17 de abril de 1841, p. 434.

[31]. DSC,legislatura 1841, sesión de 17 de julio de 1841, p. 2361.

[32]. Había sido propuesto por las acciones del 1 y el 4 de lebrero de 1840.

[33]. DSC,legislatura 1841, sesión de 1 de julio de 184 1, p. 177. Firmaron la petición, además de Prim, Ametller, Mayora, Pelach, Vidal, Vicens, Gil y Dormenech.

[34]. Orellana, F., ob. cit., tomo I, p. 524. Pronto se hizo popular en Granada, donde fue acogido con simpatía.

[35]. DSC, legislatura de 1841-1842, sesión de 13de lebrero de 1842, p. 963.

[36]. Ibíd., p. 968.

[37]. Fray Gerundio.Trimestre decimosexto, Capillada 354 (23 de julio de 1841). «Este sí que es un hecho cierto», pp. 262-263. Fray Gerundio.Trimestre decimosexto, Capillada 353 (20 de julio de 1841). «El sacris solemniis», pp. 237-239.

[38]. Según Alonso Cortés, N., Espronceda. Ilustraciones biográficas y crítica,Valladolid, 1945, tenía el poeta sus puntas y ribetes de espadachín y ya había intervenido en no pocos lances de honor.

[39]. Ibíd., pp. 60-62. El autor, haciéndose eco del marqués de Cabriñana en su Lances entre caballeros, nos refiere el duelo entre Andrés Borrego y Luis González Brabo, con Pezuela (el conde de Cheste) entre los padrinos del primero y Espronceda y el conde de las Navas entre los del segundo, desafío de cuya conclusión salió, a su vez, un nuevo duelo entre Pezuela y Espronceda por manifestarse éste ofendido por el contenido del acta sobre el encuentro armado de los dos periodistas.

[40]. Alguna publicación como El Cangrejo. Diario político-burlesco... en las actuales circunstancias, n.° 100 (28 de julio de 1841), «Bofetadas en Barcelona y garrotazos en Madrid», se pusieron de parte de Prim, aprovechando la ocasión para atacar a los periodistas de la oposición a Espartero, como Antonio Seijas Prado yel agredido Modesto de la Fuente.

[41]. Este mismo auditor actuaría meses más tarde contra Diego de León.

[42]. DSC*legislatura 1841, apéndice tercero al n.° 124, p. 2809. Encabezaba la comisión Jacinto Félix Doménech, más tarde alcalde de Madrid, y formaban parte de la misma el ya mencionado Luis González Biabo, Manuel García Uzal, Francisco Fisac, Pascual Fernandez Baeza, Joaquín Muñoz Bueno y Pedro Gómez de la Serna, como secretario.

[43]. El Cangrejo, nº 115 (14 de agosto de 1841), p. 2.

[44]. Morayta, M., Histona general de España desde los tiempos antehistóricos hasta nuestros días. Madrid, 1869), tomo VII.

[45]. Rico y Amat, J., Historia política y parlamentaria de España,Tomo III, Madrid, 1861, p. 322.

[46]. Ver Estapé, E, Vida y obra de Ildefonso Cerdá, Barcelona, 2001 ; o el trabajo más clásico de Castillo, A., De la Puerta del Angel a Ia plaza de Lesseps (ensayo de biografía urbana) 1821-1945, Barcelona, 1945.

[47]. DSC,legislatura de 1841 —1842, sesión de 11de febrero de 1842, p. 911. En cuanto a la cuota de sangre pagada por los miembros de cuerpos francos en Cataluña, no le faltaba razón a Prim al ponderar su enorme volumen. De los trece batallones que hubo al principio de la guerra, tuvieron que ser refundidos a siete a mediados de la campaña, y más adelante, a tres; el resto habían muerto o causado baja por inútiles. Ver DSC,legislatura de 1841-1842, sesión de 1de marzo de 1842, p. 1364.

[48]. DSC, legislatura de 1841-1842, sesión de 8 de marzo de 1842, p, 4107.

[49]. DSC,legislatura de 1841-1842, sesión de 8 de julio de 1842, p. 4105.

[50]. Diario de Barcelona, 24 de febrero de 1843.

[51]. El Constitucional, 11 de marzo de 1843.

[52]. La Corona,19 de marzo de 1843.

[53]. El Imparcial,«Los ministros y don Juan Prim», 20 de marzo de 1843.

[54]. El Papagayo, 4 de abril de 1843.

[55]. Diario de Barcelojia, 5 de abril de 1843. Sobre 8941 votantes, Pedro Mata obtuvo 6031 votos; Juan Vilaregut, 5785; Prim, 5723; José Ventosa, 5635; y Joaquín M.a López, 5562. Los moderados quedaron muy lejos: el marqués de Miraflores obtuvo 3546 votos; Bertrán y Ros, 3456 y Martínez de la Rosa, por ejemplo, 3406.

[56]. DSC,legislatura de 1843 (tercera), sesión de 3 de abril de 1843, p. 1. La presidencia de la mesa de edad correspondió a Ramón Giraldo y las vicepresidencias a dos políticos de mucho mayor renombre: Agustín Argüelles y José M.a Calatrava, y las secretarías, como diputados más jóvenes, recayeron en R. Somora, M. Claret, C. Montesino y J. Prim.

[57]. Ibíd.

[58]. Diario de Barcelona, «Correspondencia de la Corte», 9 de abril de 1843.

[59]. La Corona,8 de abril de 1843.

[60]. El Papagayo,16 de abril de 1843.

[61]. El Constitucional,21 de abril de 1843. El Imparcial,18 de abril de 1843, reiteraba una vez más su incondicional apoyo a Prim.

[62]. El Papagayo,29 de abril de 1843, se pronunciaba contra las peculiaridades del derecho sobre herencias en Cataluña y otras partes de España.

[63]. DSC,legislatura de 1843 (tercera). Sesiones de 16 y 23 de abril de 1843, pp. 120, 212, 213 y 369.

[64]. Ibid., sesión de 19 de abril de 1843, p. 164.

[65]. Ibid., sesión de 11 de mayo de 1843, apéndice primero al n.° 25, pp. 361-362.

[66]. Ibid., sesión de 13 de mayo de 1843, pp. 380 y ss.

[67]. Ibid., p. 381.

[68]. Ibid., sesión de 13 de mayo de 1843, p. 381.

[69]. Ibid., pp. 383-384. Más adelante rechazaría la propuesta de García Camba de que se le advirtiera, puesto que él no creía haber cometido ningún delito.

[70]. El Constitucional,25 de mayo de 1843.

[71]. Esta Junta elaboró un manifiesto con los siguientes acuerdos: 1.°) la provincia de Barcelona se declara independiente del Gobierno actual de la Corte; 2.°) la provincia de Barcelona será regida y gobernada provisionalmente por esta Junta Suprema en nombre de su majestad Isabel II; 3.°) cesará esta Junta luego que se crea salvada la nación y la reina. Constitución de 1837, Isabel II y Junta Central. Sabadell, 8de junio de 1843.

[72]. El Imparcial, 14 de junio de 1843.

[73]. Ver Diario de Barcelona,9 de junio de 1843. Idéntica invocación españolista la de otros textos se recogía en la proclama de Ametller «... sí, catalanes —decía—, el pendón de Castilla, admirado por el mundo entero; nuestras barras rojas, honor ylustre de la casa de Aragón; los recuerdos de mil glorias que dan celebridad a las memorables gestas de España, todo se halla postrado a los pies de un aborrecido “jinete»...».

[74]. El Constitucional,16 de junio de 1843.

[75]. Sobre el tema de la revolución y las Juntas ver: Moliner, A., Revolución burguesa y movimiento juntero,Lérida, 1997.

[76]. Diario de Barcelona,24 de junio de 1843.

[77]. Se creó una Junta de demolición de las murallas, presidida por el alcalde José Santamaría, de la que era secretario el mismo Pedro Felipe Monlau, al que ya nos referimos. En su entusiasmo por derribar la muralla, el arquitecto Rovira y Trías, miembro de la Junta, puso en práctica el método de socavar los cimientos, que se revelaba muy eficaz. Presentó aquella propuesta como original, pero el ingeniero de minas belga Falchamps le acusó de copiar el procedimiento.

[78]. Decreto ciel ministro de la Guerra del Gobierno provisional de 2 de julio de 1843. A Prim se le nombró coronel del Regimiento de Infantería «América 14». El Gobierno concedió además la corbata de la orden de San Fernando a las banderas de los nacionales de Reus y un escudo de distinción.

[79]. Diario de Barcelona,9 de julio de 1843.

[80]. El Constitucional, 14, 15 y 16 de julio de 1843.

[81]. El Imparcial, 16 de j ulio de 1843.

[82]. La Prosperidad,16 de julio de 1843.

[83]. Ver El Heraldo,31 de julio de 1843. Se estableció en su domicilio de la calle Amor de Dios, n.° 4, cuarto bajo.

[84]. Ver Diario de Barcelona, 29 de julio de 1843, haciéndose eco de los periódicos de Madrid.

[85]. El Constitucional,6de agosto de 1843.

[86]. Como puede verse en el Diario de Barcelona,de 2 de agosto de 1843, aparte de los nombramientos de Narváez y Prim, Azpiroz fue designado director general de Artillería; Araoz, capitán general de Galicia; Cortina, director general de Estado Mayor; Gómez de Butrón, inspector general de Artillería; Olózaga fue repuesto como fiscal togado del Tribunal Supremo de Guerra y Marina; Castaños, tutor de la reina; O’Donnell, capitán general de Cuba...; Manuel de la Concha, ascendido a teniente general, así como F. de Paula Figueras, nuevo inspector general de Milicias.

[87]. Según El Heraldode 23 de agosto de 1843, a las seis de la tarde del 17 llegó en la diligencia el valiente Prim, «cuya sola presencia inspiró la mayor confianza a toda la gente de bien».

[88]. Diario de Barcelona,19 de agosto de 1843. Alocución de Prim a los barceloneses de 17 de agosto de 1843.

[89]. Formaban aquella comisión Antonio Benavente, Mariano Pons y Tarrech, Luis Queralt y José Prats y Tarrech.

[90]. Orden de plaza de 21 de agosto de 1843. Residía Prim en la calle Conde del Asalto, n.° 16.

[91]. Proclama de Prim de 23 de agosto de 1843.

[92]. Ver Carta dirigida desde Madrid por los más distinguidos literatos y amigos del excelentísimo señor general conde de Reus(de la que por una rara casualidad hemos podido tener una copia) —escribía el editor en la portada—, Mataró, 1843.

[93]. El Impartial,16 de enero de 1844.

[94]. Se trata de Flores, J. S., en su Historia del general Espartero, Madrid, 1844-1846. El mismo autor, en carta de 26 de octubre de 1858, se desdijo de tales imputaciones.

[95]. Ver El Eco del Comercio,10 y 14 de enero de 1846.

Quedó claro que el importe de la sanción a Balari fue destinado al objeto para el que se aplicó: pagar a los campesinos el valor de los productos que aquél les había robado para vendérselos a los junteros.

[96]. DSC, legislatura de 1850-1851, sesión de 21 de noviembre de 1852, pp. 188 y ss.

[97]. Ibíd.

[98]. Ibíd.

[99]. Sanchís, R. de, Los golpes de Estado en España: de Espoz y Mina a Milans del Bosch, pasando por Espartero, Prim y otros, Madrid, 1985, p. 32.

[100]. Morayta, M., ob. cit., tomo VII, p. 858.

[101]. DSC,legislatura de 1850-1851. Sesión de 21 de noviembre de 1850, pp. 188-189.zzz.

[102]. Ver Orellana, F., ob. cit., tomo I, pp. 691 y ss. Barcelona era una de aquellas provincias y para sublevarla se habría desplazado a la Ciudad Condal el brigadier Rubín de Celís.

[103]. Ibid., p. 692. Componían el citado Consejo, presidido por Felipe Rivero, de la Concha, Rute, el conde de Campo-Alange, el marqués de la Concordia y Gallego. El fiscal era Tomás Aznar.

[104]. Olivar Bertrand, R., ob. cit., apéndice 111, Écija, 31 de marzo de 1845.

[105]. Ibid., apéndice segundo IV, carta de Prim a Maciá, Marsella, 21 de enero de 1846.

[106]. Olivar Bertrand, R., ob. cit., apéndice segundo VIII. Carta a Maciá y Ros, Madrid, 25 de diciembre de 1846.

[107]. Carta de Prim a Maciá de 17 de octubre de 1847, en Olivar Bertrand, R., ob. cit., p. 105.

[108]. Ibíd.

[109]. El Clamor público(11 de diciembre de 1847), refiriéndose al besamanos celebrado el 10 de octubre de 1847 con motivo de la vuelta de Espartero y Olózaga de su destierro.

[110]. Archivo Histórico Nacional (AHN). Hacienda Ultramar, Leg. n.° 204 413, n.° 1.

[111]. Servicio Histórico Militar (SHM). Leg. P6, años 1846-1852, doc.185.

[112]. A este propósito, ver Diego García, E. de: La Administración española en Puerto Rico en la primera mitad del siglo XIX,Madrid, 1983.

[113]. AHN. Hacienda Ultramar, Leg. n.° 1 071/12, n.° 5.

[114]. AHN. Hacienda Ultramar, Leg. n.° 5 069/3, n.° 25.

[115]. Ver Diego García, E. de: El gobierno del general Prim en Puerto Rico, Madrid, 1981. Se incorporó una nota a su hoja de servicios, que le fue anulada en 1857, para que pudiera obtener la condecoración de la Real yMilitar Orden de San Hermenegildo.

[115]. Carta manifiesto a la Junta de Elección del partido progresista de Barcelona, 18 de julio de 1851.

[116]. Ver DSC, legislatura 1850-1851, sesión de 14 de febrero de 1851, p. 1 031.

[117]. DSC, legislatura 1850-1851, sesión de 21 de noviembre de 1850, p. 189.

[118]. Ver DSC, legislatura 1850-1851, sesión de 6 de diciembre de 1851, p. 328.

[119]. El Barcelonés, 2 de mayo de 1851.

[120]. Carta manifiesto a la Junta de Elección del partido progresista de Barcelona, 18 de julio de 1851.

[121]. DSC,legislatura 1850-1851, sesión de 10 de noviembre de 1851, p. 1 472.

[122]. Ibíd.

[123]. Ibíd.

[124]. ACD. Serie Documentación Electoral, 33/3. Logró 166 votos de los 222 votantes sobre un censo de 554 electores. Causó alta en el Congreso el 7 de marzo de 1853.

[125]. DSC, legislatura 1853, sesión de 6 de abril de 1853, p. 531.

[126]. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (AMºAA.EE). Leg. n.° 2692.

[127]. Ibíd.

[128]. Sobre este pasaje de la biografía de Prim, referido a su misión en Oriente, y junto al resto de la bibliografía y documentación citadas, he dispuesto, por concesión del autor, de la Memoria de Licenciatura inédita de J. Muriel, Viaje militar a Oriente del general Prim, 1853-1854, Madrid, 1982.

[129]. Olivar Bertrand, R., ob. cit., tomo I, p. 127.

[130]. AM°AA.EE. Leg. n.º 2692.

[131]. Oficio de Prim de 15 de diciembre de 1853.

[132]. AM°AA.EE. Leg. n.º 2692. El Gobierno, pensando que podría regresar por Viena, había dispuesto que la casa Stammetz— Meyer le abonara 50000 francos y aún más si lo pidiese.

[133]. Real Orden de 4 de marzo de 1854.

[134]. Muriel, J., ob. cit., Oficio de Prim de 15 de agosto de 1854.

[135]. Uno de los materiales para el estudio de la comisión militar a Oriente es la Memoria sobre el viaje militar a Orienteque elaboró Prim personalmente, en cumplimiento de las órdenes recibidas, y que publicó en Madrid en 1855.

[136]. Manifiesto de Prim «A mis paisanos», Barcelona, 24 de noviembre de 1854.

[137]. Culpabilizar a Prim de lo sucedido en 1843, tanto en el levantamiento contra Espartero como luego del aplastamiento de los centralistas, constituye una simplificación inaceptable. Ello equivaldría a otorgar al conde de Reus un poder que, pese al protagonismo indudable que ejerció en aquellos lances, no tuvo. Significaría que obró premeditadamente para llevar a los moderados al Gobierno y, por encima de todo, sería ignorar las divisiones, personalismos y guerras intestinas que hicieron del partido progresista un ente a la deriva.

[138]. Ibíd.

[139]. Ibíd.

[140]. Ver Diario de Barcelona, 1 y 2 de octubre de 1854, pp. 6 888, 6 889 y 6 904.

[141]. Según el Diario de Barcelona, entre agosto y septiembre fueron enterradas en Barcelona 5815 personas frente a las 746 de igual período de 1853.

[142]. DSC, legislatura 1854-1856, sesión de 30 de noviembre de 1854, p. 291.

[143]. DSC, legislatura 1854-1856, sesión de 18 de diciembre de 1854, p. 710.

[144]. Ibíd.

[145]. DSC,legislatura 1854-1856, apéndice al número 210.

[146]. AGM. Hoja de servicios del señor capitán general del Ejército don Juan Prim y Prats... Cesó oficialmente de su mando en Granada el 14 de julio de 1856.

[147]. Ver Pi-Sunyer, A., El general Prim i la «qüestió de Méxic», Barcelona, 1992. Primero las minas de Boaño, en el Frenillo, y desde 1850, la de la Quebradilla.

[148]. Carta de Prim a su madre de 27 de marzo de 1855, en Olivar Bertrand, R., ob. cit.

[149]. Real Orden de 7 de abril de 1856.

[150]. Ver Carta a su madre en Toledo, el 15 de enero de 1857, en Olivar Bertrand, R., ob. cit., tomo II, apéndice IV, XXXVIII.

[151]. Ver Diario de Barcelona, 6 de abril de 1857.

[152]. ACD. Serie Documentación Electoral, 41/3.

[153]. DSS,legislatura 1858-1860, sesiones de 6 y 10 de diciembre de 1858, pp. 10 y 21. En la primera de esas fechas fue sometida a la discusión de la Comisión de exámenes de calidades el dictamen relativo al conde de Reus, entre otros.

[154]. Ver García Pérez, A., Antecedentes político-diplomáticos de la expedición española a México (1836-1862).Madrid, 1904.

[155]. Ver Ferrer de Couto, J., Comentarios sobre la cuestión de México, Madrid, 1861.

[156]. Sobre este punto ver DSS, legislatura 1858-1860, sesión de 13 de diciembre de 1858, p. 48.

[157]. DSC, legislatura 1858, sesión de 1 de diciembre de 1858, p. 2.

[158]. Ver DSS,legislatura 1858-1860, sesión de 13 de diciembre de 1858, p. 47. Reproduce una carta a don Casimiro Collado, de 22 de enero de 1855.

[159]. Textos como el de Mendoza, J. de: La cuestión de México y el conde de Reus, Madrid, 1859, alabaron la voz que, autorizada y elocuente, se alzaba con valor en defensa de la justicia... Pero esto, aunque reconfortante, se publicaba a toro pasado.

[160]. DSS, legislatura de 1858,, sesión de 13 de diciembre de 1858, pp. 48 y ss.

[161]. Ver Diego García, E. de: Estudio preliminar a Alejandro Mon. Discursos parlamentarios, Madrid, 2002, pp. 63-66.

[162]. DSC,legislatura 1858, sesión de 1 de diciembre de 1858, p. 2.

[163]. Según Ventosa, E., Españoles y marroquíes, Barcelona, 1859-1860, 2 vols. Sobre la guerra de África escribían «... el espiritual Alarcón; el epigramático Arce; ...A. Navarro era el jefe de la imprenta de campaña; Merás quien pinta y escribe; Caunedo que escribía cartas para El Diario; Mola, corresponsal del Diario de Barcelona; Vallejo, soldado y pintor; Iriarte, dibujante de El Mundo Ilustrado» y otros más con Lafuente, Alcántara, Alvade, M. Jiménez, etc. Tampoco faltaban periodistas extranjeros como Chevalier, del Constitutionel de París; Boyes, de la Indépendance belga; el corresponsal de The Times, etc.

[164]. Según Cervera Pery, J ..Juan Bautista Topete: un almirante para una revolución, Madrid, 1995, participaron en el transporte de tropas y material y en su protección barcos de la Armada y otros requisados para la ocasión; entre aquellos buques estaban el navío Reina Isabel II, las fragatas Princesa de Asturias y Blanca, la corbeta Villa de Bilbao, las urcas Antillas y Marigalante, y los vapores Isabel II, Colón, Vulcano, León, Alerta, Piles, Lepanto, Santa Isabel, Buenaventura, Ceres, Rosalía, Alava, Ferrer y San Antonio, además de cuatro faluchos y dieciséis cañoneros. Dos vapores y tres faluchos se perdieron en la campaña.

[165]Ver Ventosa, E., ob. cit. Realmente se exigían pocos requisitos: tener de 20 a 35 años y estar sanos. A cambio se ofrecían 800 reales a los capitanes; 500, a los tenientes; 400, a los subtenientes; 200, a los sargentos primeros; 160, a los sargentos segundos; 120, a los cabos; y 90, a los soldados. Aparte, las raciones de campaña.

[166]. Escrito al pueblo de Barcelona de 18 de febrero de 1860. Entre otros firmantes figuraban su presidente Jaime Bedía y nombres como Gil Beah, Juan Mañé y Flaquer, Federico Muntadas, etc., o los secretarios de la misma: Ramón Feixó y Víctor Balaguer.

[167]. Ver Orellana, F., ob. cit., tomo II, pp. 230-231.

[168]. Ver Jiménez y Guited, ob. cit.

[169]. La guerra de África propició multitud de honores, ascensos, condecoraciones y recompensas. Se dieron nueve ascensos a teniente general; once a mariscal de campo; veintisiete a brigadier y otros muchos entre los diferentes grados de jefes y oficiales. Se otorgaron cinco títulos de Castilla y un número elevado de otras distinciones. Algunos de estos honores serían un tanto discutibles; otros, ciertamente, no. Entre los que no ofrecían duda de sus merecimientos estaba Prim. Aunque, como siempre ocurre, los verdaderos protagonistas fueron los soldados sin graduación, tantas veces olvidados.

[170]. Ver Leonardon, H., ob. cit. Incidentes como el de Antón Lizardo, cerca de Veracruz, promovido por la detención de dos barcos con armas para el Gobierno Zuloaga, apresados por los norteamericanos y llevados a Nueva Orleans y, especialmente, la captura del María Concepción, con cargamento similar y el mismo destinatario, cuya tripulación fue liberada tras un tenso forcejeo entre ambos poderes en agosto de 1860.

[171]. AAIT. Código 40 001, Doc. n.° 1, Tratado de Londres. La convención alcanzada en Londres por Istúriz, en nombre de España; Flakant de la Billarderié, por Francia; y Russell, en representación del Reino Unido, era un texto breve de cinco artículos: Art. 1.° — S. M. la Reina de España, S. M. el Emperador de los Franceses y S. M. la Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda se comprometen a acordar, inmediatamente después de firmado el presente convenio, las disposiciones necesarias para enviar a las costas de México fuerzas de mar y tierra combinadas, cuyo efectivo se determinará por un cambio ulterior de comunicaciones entre sus Gobiernos, pero cuyo total deberá ser suficiente para tomar y ocupar las diferentes fortalezas y posiciones militares del litoral de México. Los jefes de las fuerzas aliadas estarán además autorizados para llevar a cabo las demás operaciones que después que allí se encuentren les parezcan más propias para realizar el fin especificado en el presente convenio», y particularmente para poner fuera de riesgo la seguridad de los residentes extranjeros. Todas las medidas de que se trata en este artículo serán tomadas en nombre y por cuenta de las altas partes contratantes, sin atender a la nacionalidad particular de las fuerzas empleadas en ejecutarlas. Art. 2.° — Las altas partes contratantes se obligan a no adquirir para sí mismas en el empleo de las medidas previstas en el presente convenio ninguna ventaja particular, y a no ejercer en los negocios interiores de México influencia alguna capaz de menoscabar el derecho que tiene la nación para escoger y constituir la forma de su Gobierno. Art. 3.° — Se establecerá una comisión compuesta de tres comisarios nombrados respectivamente por cada una de las potencias contratantes con plenos poderes para decidir acerca de todas las cuestiones que pueda suscitar el empleo y la distribución de las sumas que se recauden en México, teniendo en consideración los derechos respectivos de las partes contratantes. Art. 4.° — Deseando además las altas partes contratantes que las medidas que intentan adoptar no sean de carácter exclusivo, y sabiendo que el Gobierno de Estados Unidos tiene lo mismo que Ellas, reclamaciones contra la República mexicana convienen en que, inmediatamente después de firmado el presente Convenio, se facilite una copia del mismo al Gobierno de Estados Unidos, proponiéndole su accesión a las disposiciones que en él se indiquen; y en el caso de que tenga lugar esta accesión de Estados Unidos, las altas partes contratantes autorizarán sin demora a sus ministros en Washington a que concluyan y formen con el plenipotenciario que nombre el presidente del mencionado país, separada o colectivamente, Convenio idéntico, suprimiendo el presente artículo, que ellas firman en este día. Pero como cualquier demora en llevar a término las estipulaciones contenidas en los artículos 1.° y 2.° del presente Convenio, frustran las miras que abrigan las altas partes contratantes, convienen las mismas en que el deseo de obtener la accesión del Gobierno de Estados Unidos no haga retardar el principio de las operaciones arriba mencionadas más allá del término en que puedan estar reunidas las fuerzas combinadas en las aguas de Veracruz. Art. 5.° — El presente convenio será ratificado y las ratificaciones serán canjeadas en Londres en el término de quince días. En fe de lo cual los plenipotenciarios respectivos lo han firmado y sellado con sus armas. Hecho por triplicado en Londres el día 31 de octubre del año de gracia de 1861. Es copia. Firmado, Javier de Istúriz. Firmado, Flakant. Firmado, Russell.

[172]. AM°AAEE. Legajo 190, expediente n.° 10 158. El sueldo como plenipotenciario era de 240 000 reales al año, más otros 40 000 reales para material de la legación.

[173]. AAIT. Carta del contralmirante E. Jurien de la Graviére. Tenerife, 25 de septiembre de 1861.

[174]. AAIT. Códigos 40039, 40040, 40041. Cartas de Calderón Collantes al marqués de los Castillejos, Madrid, 22 de abril de 1862.

[175] Ver Diego, García, E. de: Weyler, de la leyenda a la historia,Madrid, 1998.

[176]AAIT. Código 40 001, Doc. n.° 2, nota del Gobierno de la República de México a los ministros aliados, México, 23 de enero de 1862.

[177]. AAIT. Códigos 40046 y 40047, cartas de Serrano al conde de Reus, La Habana, 28 y

[178]. AAIT. Código 40 014, así se desprende de las cartas de don José González Echevarría de 6 de febrero de 1862 (Veracruz) a Prim, en las que menciona las de éste de 28, 29 y 31 de enero y 4 de febrero de 1862.

[179]. AAIT. Código 40 015, carta de don José González Echevarría a Prim, Veracruz, 6 de febrero de 1862.

[180]. AAIT. Código 40001, Doc. n.° 3, carta de Prim a don José González Echevarría, Veracruz, 9 de febrero de 1862.

[181]. AAIT. Código 40025, cartas de Calderón Collantes a Prim, Madrid, 7 de febrero de 1862; Código 40031, carta de O’Donnell a Prim, Madrid, 8 de febrero de 1862.

[182]. AAIT. Código 40052, carta de Serrano al conde de Reus, La Habana, 19 de febrero de 1862.

[183]. AAIT. Código 40 054, carta de Serrano al conde de Reus, La Habana, 26 de febrero de 1862.

[184]. AAIT. Código 40 026, carta de Saturnino Calderón Collantes al marqués de los Castillejos, Madrid, 22 de febrero de 1862.

[184]. AAIT. Código 40034, carta de Leopoldo O’Donnell al marqués de los Castillejos, Madrid, 22 de marzo de 1862.

[185]. AAIT. Código 40032, carta de Leopoldo O’Donnell al marqués de los Castillejos, Madrid, 21 de febrero de 1862.

[186]. AAIT. Código 40034, carta de Leopoldo O’Donnell al marqués de los Castillejos, Madrid, 22 de marzo de 1862.

[187]. AAIT. Código 40 029, carta de Saturnino Calderón Collantes al marqués de los Castillejos, Madrid, abril de 1862.

[188]. AAIT. Código 40 070, carta de Jurien de la Graviére a Prim, Tehoacán, 20 de marzo de 1862.

[189]. AAIT. Código 40067, carta de Prim a José de Salamanca, Orizava, 6 de abril de 1862.

[190]. AAIT. Código 40064, oficio del Gobierno general y superintendencia delegada de Hacienda de la siempre fiel isla de Cuba, La Habana, 17 de abril de 1862; Código 40 060, carta personal de Serrano a Prim, La Habana, en la misma fecha.

[191]. AAIT. Código 40 063, carta de Prim al duque de la Torre, Veracruz, 22 de abril de 1862.

[192]. AAIT, Código 40042, Real orden de la Dirección política de la primera Secretaría de Estado, Madrid, 7 de mayo de 1862.

[193]. AAIT, Código 40 040, Real orden de la Dirección política de la primera Secretaría de Estado, Madrid, 22 de abril de 1862.

[194]. AAIT. Código 40081, balance de enfermos y fallecidos, medios de transporte y cuentas de la expedición a México 1861-1862. Las cantidades gastadas fueron:

Pesos

— en la república mexicana 779.547

— en La Habana 705.942

— gastos sueltos 4.383

— TOTAL 1.489.872

[195]. AAIT. Ibíd.

[196]. AAIT. Ibíd. La relación completa de medios de transporte fue la siguiente:

 

Caballos

Muías

Bueyes

Carros

Carretas

Furgones

Galeras

Embarcados en diciembre con la división al mando del general Gasset.

 

2

40

 

16

 

 

ídem en enero con el excelentísimo señor general Prim.

 

31

 

 

 

 

 

Remesadas en febrero desde La Habana.

 

101

10

20

13

2

 

Adquiridas en el país.

 

82

6

10

2

 

1

TOTAL

34

216

56

30

31

2

1

 

[197]. DSS, legislatura 1862-1863, sesión de 9 de diciembre de 1862, p. 19.

[198]. DSS, legislatura 1862-1863, sesión de 11 de diciembre de 1862, p. 48.

[199]. Ver DSS,legislatura 1862-1863, sesión de 11 de noviembre de 1862, pp. 54-55.

[200]. Ver Olivar Bertrand, R., ob. cit., tomo II, p. 157.

[201]. Bellido y Montesinos, J., El general Prim en México y Castillejos, Madrid, 1869.

[202]DSS, legislatura 1863-1864, sesión de 4 de mayo de 1863, pp. 384 y ss.

[203]Ver La Iberia, 13 de noviembre de 1863.

[204] Ver, por ejemplo, La España de 12 de noviembre de 1863; pero no era la única.

[205]La Iberia,5 de mayo de 1864.

[206]DSS,legislatura 1864-1865, sesión de 20 de abril de 1865, p. 673.

[207]AAIT. Código 40 145, carta de Prim a Manuel Sánchez de Lafuente, Lisboa, 3 de febrero de 1866.

[208]Sobre este pasaje de la vida de Prim la bibliografía «clásica», empezando por F. Orellana, recoge amplia información. Últimamente se ha ampliado la misma, sobre todo con el trabajo de P. Serrano Sirvent, Prim y los refugiados españoles en Portugal en 1866 (en prensa), del que hemos podido disponer por deferencia del autor. El número exacto de las fuerzas que se internaron en Portugal fue 713 hombres, con Prim a la cabeza, más dos redactores de La Iberia, Carlos Rubio y Federico Gómez, y otros 301 militares que, desde Avila, habían pasado la frontera el 15 de enero de 1866 por la provincia de Zamora hacia Braganza y, más tarde, a Oporto y Lisboa.

[209]Además de Milans del Bosch iban con el conde de Reus el coronel José Merelo, el comandante de Artillería, Manuel Pavía; los capitanes del Amo y González Terrones; el auditor Monteverdi; y los redactores de La Iberia, Federico Gómez y Carlos Rubio.

[210]Serrano Sirvent, F., ob. cit. Entre otras personalidades de la vida portuguesa asistieron al banquete en honor de Prim el marqués de Niza, el conde de Vidigueira, el vizconde de Soares Franco, Luis A. Rebello da Silva, miembro de la Cámara de los Pares, y los diputados J. A. Santos y J. da Silva Mendes Leal... y otros.

[211]AAIT. Código 40 145, ibíd.

Entre estos periódicos, La Política llegó a llamar a Prim y a los suyos latrofacciosos. Cuando el conde de Reus lo supo dio orden a sus hombres en Portugal para que no olvidasen la afrenta y cuando llegase el momento cruzasen la cara a latigazos al señor Montilla, director de aquella publicación.

[212]A M° AA.EE. Leg. 1 693. Los informes de nuestra representación diplomática de Lisboa nos indican los diferentes aspectos de la estancia de Prim en Portugal y de las reacciones ante su expulsión. Entre las voces que se levantaron en su defensa se encontraban, aparte de las ya mencionadas, la del marqués de Niza y de Rebello da Silva, en la Cámara de los Pares; y en apoyo del Gobierno, también al margen de las ya indicadas, se destacaron Pinto Coelho y Casal Ribero.

[213]Carta a Federico. Lisboa, 26 de febrero de 1866, en Olivar Bertrand, R., ob. cit., tomo II, apéndice cuarto, XC.

[214]AAIT. Código 40 523, Carta a su madre, Lisboa, 23 de febrero de 1866; Código 40 524, Lisboa, el 28 escribía nuevamente a su madre «estando con un pie en el estribo».

[215]AAIT. Código 40 148, Carta a Manuel Lafuente-Vendaurobas en París, 14 de mayo de 1866.

[216]Ver AAIT. Informe de Baltasar Hidalgo de Quintana a Prim, Ginebra, 6 de agosto de 1866.

[217]Resultaron muertos el coronel Puig, el comandante Valcárcel, el capitán Torreblanca y el teniente Martorell.

[218]AAIT. Código 40 162, Carta a Prim, Madrid, 12 de julio de 1866.

[219]AAIT. Código 40 163, Carta a Rafael, Vichy, 15 de julio de 1866.

[220]AAIT. Código 40 165, Carta de Nazario Carriquiri a Prim, París, 21 de julio de 1866.

[221]AAIT. Código 40 166, carta de Ruiz a Prim, Madrid, 23 de julio de 1866.

[222]AAIT. Código 40 164, carta de Rafael a Prim, Madrid, 29 de julio de 1866.

[223]AAIT. Código 40 168, carca de Aguirre, Castelar y M. Zorrilla a Prim., San Juan de Luz, 27 de julio de 1866.

[224]AAIT, Código 40 143, Sumas recibidas por el conde de Reus directamente desde 1.° de agosto; texto 2.°, Sumas recibidas por el conde de Reus desde 1.° de agosto de 1866; Código 40 144, Dinero distribuido desde el 1.° de agosto de 1866.

[225]Uno de los biógrafos más leídos de Prim, al que con frecuencia hemos citado, al no conocer las claves del lenguaje de la conspiración, tomó Abisinia en sentido literal y, a propósito, dijo de Latorre que había concebido aquel proyecto «dejándose llevar por la fantasía manchega». Ver Olivar Bertrand, R., ob. cit., tomo II, p. 214.

[226]AAIT. Código 40 150, carta de Prim a Manuel Lafuente, Ostende, 17 de septiembre de 1866.

[227]AAIT. Código 40 151, carta de Prim a Manuel Lafuente, Bruselas, 14 de octubre de 1866.

[228]DSC,legislatura 1869-1870, sesión de 11 de enero de 1870, pp. 4 841 y ss.

[229]Santovenia, E., ob. cit., p. 173.

[230]AAIT. Código 40 178, carta de Prim a Olózaga, Londres, 17 de enero de 1868.

[231]Ver Álvarez Gutiérrez, L., «España en el juego de las rivalidades entre Bismarck y Napoleón IIIdel otoño de 1867 al otoño de 1868», en Perspectivas de la España contemporánea. Estudios en homenaje al profesor V Palacio Atard, Madrid, 1986, pp. 245-267.

[232]Hablamos de la obra de Von Bernhardi, T. Aus demleben Theodor von Bernhardi, 9 vols., Leipzig, 1893-1906. Concretamente de los volúmenes VIII: Zwischen zwei Kriegen, y del IX: In Spa— nieen med Portugal. Tagebuchblätter aus den Jahren 1869-1871. Y del mismo autor Reise-Erinnegungen aus Spanien. Blätter aus einen Tegebuch, Berlin, 1886.

Von Bernhardi, sobrino del poeta romántico Ludiwg Tieck, desempeñó entre 1866 y 1871 funciones como agente especial de Bismarck en Italia, España y Portugal. Fue autor de varias obras de historia militar. Tras unos años en Italia fue enviado a España en la primavera de 1869, como agente diplomático especial. Un año después pasó a Lisboa y, a comienzos de 1871, regresó a Madrid.

[233]Olivar Bertrand, R., ob. cit., tomo II, p. 236.

[234]Ver Orellana, P., rb. cit., tomo II, p. 871.

[235]Orellana, F., ob. cit., tomo II, pp. 878-879.

López de Ayala consiguió que el armador y comerciante gaditano Guillermo Butler le cediese el Buenaventura por la suma de 30 000 reales de los que el marqués de Casa Brunet adelantó los 15 000 reales primeros, aunque finalmente le fueron reintegrados a cargo de Montpensier.

[236]AAIT. Código 40 235, carta de Prim a Milans del Bosch, Londres, 9 de septiembre de 1868.

[237]Olivar Bertrand, R., ob. cit., tomo II, pp. 246-247.

[238]Se trataba de las fragatas Zaragoza, Tetuán, Villa de Madrid y Lealtad; los vapores Ferrol, Vulcano e Isabel II; las goletas Edetana, Santa Lucía, Concordia y Ligera, la urca Santa María y el vapor Tornado.

[239]Ver Palacio Atard, V., La España del siglo XIX (1808-1898), Madrid, 1978, p. 383.

[240]Altadill, A., La monarquía sin monarca: grandezas y miserias de la Revolución de Septiembre, Barcelona, 1869.

[241]Morayta, M., ob. cit., tomo VIH, p. 657.

[242]AAIT, Código 40 332, respuesta de Prim a la nota de Serrano de 8 de enero de 1869.

[243]Justo será reconocer que Topete llevó a término una labor semejante en la Marina; donde tanto él como Méndez Núñez marcaron la pauta con abnegación personal encomiable. Topete se negó a recibir ningún ascenso, no sólo entonces, sino también después.

[244]Orellana, F., ob. cit., tomo II, p. 989.

[245]DSC, legislatura 1869-1870, sesión de 22 de febrero de 1869, pp. 86-87.

[246]Ver Carro, A., La Constitución española de 1869, Madrid, 1952. Ciertamente, el influjo de las Constituciones españolas de 1812 y 1837, aparte de la de Estados Unidos y la de Bélgica de 1831, más algunos flecos de la Common Law británica, eran evidentes, aunque esto sucedió siempre.

[247]Altadill, A., ob. cit., p. 348.

[248]Brey Mariño, M., Viaje a España del pintor Regnault (1868-1870),Valencia, 1949, pp. 36-38. Cit. por Olivar Bertrand, R., en ob. cit., tomo II, p. 258.

[249]Carta de Prim a don Antonio de Arístegui, de 19 de diciembre de 1868. Cit. por Olivar Bertrand, R., en ob. cit., tomo II, apéndice IV, CXVI.

[250]AAIT. Código 40 335, carra de Izquierdo al duque de la Torre, Madrid, 23 de julio de 1869.

[251]Ver Palacio Atard, V., ob. cit., p. 411.

[252]DSC, legislatura 1869-1871, sesión de 12 de junio de 1869, p. 2 178.

[253]AAIT. Código 40 364, carta de Prim a Espartero, Madrid, 13 de mayo de 1870.

[254]AAIT. Código 40 365, carta de Espartero a Prim, Logroño, 15 de mayo de 1870.

[255]Morayta, M., ob. cit., tomo VIII, p. 775.

[256]Sobre esta candidatura ver Rubio, J., España y la guerra de 1870, 3 vols., Madrid, 1989.

[257]Ibíd.

Ir a la siguiente página

Report Page