Pol Pot

Pol Pot

From

Saloth Sar (, ; de de ​ más conocido como Pol Pot, fue un político y dictador camboyano que gobernó como de entre 1975 y 1979. Ideológicamente y , fue un miembro destacado del movimiento de Camboya, los , de 1963 a 1997 y fue del de 1963 a 1981. Bajo su administración, Camboya se convirtió en un y gobernado según la interpretación de Pol Pot del marxismo-leninismo.

Nacido de un próspero agricultor en , , Pol Pot se educó en algunas de las escuelas de élite de Camboya. Mientras estaba en durante los años 40, se unió al . Al regresar a Camboya en 1953, se involucró en la organización marxista-leninista y su guerra de guerrillas contra el nuevo gobierno independiente del Rey . Después de la retirada de los jemeres Việt Minh en 1954 en el control marxista-leninista de , Pol Pot regresó a , trabajando como profesor mientras seguía siendo un miembro central del movimiento marxista-leninista de Camboya. En 1959, ayudó a formalizar el movimiento en el Partido Laborista de Kampuchea, que más tarde pasó a llamarse Partido Comunista de Kampuchea (CPK). Para evitar la represión del Estado, en 1962 se trasladó a un campamento en la selva y en 1963 se convirtió en el líder del CPK. En 1968, relanzó la contra el gobierno de Sihanouk. Después de que depusiera a Sihanouk en un , las fuerzas de Pol Pot se pusieron del lado del líder depuesto en contra del , que fue reforzado por el ejército de los Estados Unidos. Con la ayuda de la milicia y de las tropas norvietnamitas, las fuerzas del Khmer Rouge de Pol Pot avanzaron y controlaron toda Camboya en 1975.

Pol Pot transformó Camboya en un estado unipartidario llamado Kampuchea Democrática. Buscando crear una sociedad que él creía que se convertiría en una , el gobierno de Pol Pot trasladó por la fuerza a la población urbana al campo para trabajar en . Persiguiendo un completo igualitarismo, se abolió el dinero y se obligó a todos los ciudadanos a llevar la misma ropa negra. Aquellos que los Jemeres Rojos consideraban enemigos fueron asesinados. Estas matanzas en masa, junto con la malnutrición y la mala atención médica, mataron a entre 1,5 y 2 millones de personas, aproximadamente una cuarta parte de la población de Camboya, período que más tarde se denominó . Las repetidas purgas del CPK generaron un descontento creciente; para 1978 los soldados camboyanos estaban montando una rebelión en el este. Tras varios años de enfrentamientos fronterizos, el en diciembre de 1978, derrocando a Pol Pot e instalando un gobierno en 1979. Los jemeres rojos se retiraron a las selvas cercanas a la frontera con Tailandia, desde donde siguieron luchando. En su decadencia, Pol Pot se retiró de muchas de sus funciones en el movimiento. En 1998 el comandante del Khmer Rouge puso a Pol Pot bajo arresto domiciliario, poco después de lo cual murió.

Al tomar el poder en Camboya en el momento álgido del impacto mundial del marxismo-leninismo, Pol Pot demostró ser divisivo entre el movimiento comunista internacional. Muchos afirmaron que se desvió del marxismo-leninismo ortodoxo aunque China apoyó su gobierno como baluarte contra la influencia en el sudeste asiático. Para sus partidarios, fue un campeón de la soberanía camboyana frente al imperialismo vietnamita y se opuso al de la Unión Soviética. Por el contrario, ha sido denunciado internacionalmente por su papel en el genocidio camboyano, considerado como un culpable de .

Saloth Sar nació en Prek Sbauv, , , el de ​​​ siendo el menor de los siete hijos de un próspero hacendado.
A los seis años su familia se trasladó a , la capital del país, para vivir con su hermano, un oficial de la Guardia Real, donde Sar frecuenta la Pagoda de Plata.
El pequeño Saloth fue enviado a un monasterio budista donde se educó durante tres años, y era ya un adolescente cuando los monjes, al parecer no sin cierto embarazo, comunicaron a la familia que Saloth Sar no podía seguir sus estudios en el centro. Le costaba estudiar, explicaron. Intelectualmente, el chico no daba para mucho. Su familia tenía conexiones con la familia de la Dinastía : una prima de Saloth Sar había crecido en el Palacio Real como bailarina y llegó a ser esposa consorte del rey . Su hermana mayor, Saroeung, fue elegida también como consorte del rey a los 15 años y en ​ hecho que pondría a Saloth Sar en contacto con la élite de la capital y del camboyano. Aprendió bien el francés y estudió con la élite católica de Camboya en la universidad de la , aunque nunca recibió un diploma.

Como muchos estudiantes de su tiempo, Saloth Sar se unió a los movimientos anticolonialistas de la (, y ) liderado por el que sería el máximo representante de la revolución vietnamita: . Entraría entonces en contacto con el Partido Comunista Indochino, que era entonces ilegal en el país.


Saloth Sar en Francia


En , fue enviado a con jóvenes como Thiounn Thioeunn, Chumm y su hermano Mumm para estudiar literatura francesa. En la capital del país galo demostró gran nacionalismo y la oposición a cualquier injerencia vietnamita en los asuntos camboyanos. En julio de (líder comunista ), en la Conferencia de Fontainebleau, a las afueras de .[10]

Se interesó poco en los estudios -nunca los finalizó- y formó parte del «capítulo camboyano» del (PCK, también llamado Partido Comunista de Camboya), lo que lo llevaría a fundar el llamado «Grupo de Estudio de París», célula principal que generaría a los futuros y en el cual participarían , , y , quienes serían piezas claves en la conformación de dicho movimiento. Dicho grupo se dedicó entonces a la profundización de las ideas y del siempre en relación con el . Trabajaron arduamente en adherir a los estudiantes camboyanos en Francia a sus ideas revolucionarias en contra de la monarquía del rey , quien entonces avanzaba en su propia lucha anticolonialista. De la misma dice en su obra Monarquía o democracia:


La monarquía es un vil postulado que vive de la sangre y el sudor de los campesinos. Sólo la Asamblea Nacional y los derechos democráticos darán a los camboyanos un espacio de respiro... La democracia que reemplazará a la monarquía es una institución sin igual, pura como el diamante.

Se casa con , la primera mujer camboyana en obtener un diploma, y escogen el aniversario de la , de se casaría con la hermana de Khieu Ponnary, estudiante de , de nombre Khieu Thirith. El «Grupo de Estudio de París» sería la célula principal de los acontecimientos que se desarrollarían en las siguientes cuatro décadas.[11]


Regreso a Camboya


En pretendía tomar la bandera de la independencia del país, y no dejar que lo hicieran los comunistas, y las facciones radicales exigían a una independencia inmediata.

El futuro Pol Pot se une entonces a la alianza comunista «vietnamita-jemer», en donde los vietnamitas le enseñan cómo «trabajar con las masas de base, fundar los comités de independencia a nivel de aldeas, miembro por miembro»,​ Los intentos de restablecer el antiguo orden colonial por parte de , después de la derrota de en en se afiliarían al Partido Comunista de Indochina, liderado por , contando entre los fundadores del . Pero el ideal de Saloth Sar fue siempre mantenerse a distancia de cualquier influencia vietnamita o de otras naciones.


Saloth Sar como revolucionario


El Partido Comunista se dividió en 1951 en las tres facciones nacionales (, y ). La facción camboyana daría origen al o PRPK, con la presencia preponderante de Saloth Sar y su «Grupo de Estudio de París», como ya se ha indicado.

El rey adelantaría una campaña de represión del comunismo en el país, tanto previa como posterior a la independencia en 1954 y su reconocimiento en 1957, que, al menos en parte, también estaría motivada por su temor a cualquier influencia vietnamita. En 1962 fue asesinado Tou Samouth, el principal líder del comunismo camboyano, cuya muerte permanece sumida en el misterio. Algunas fuentes sugieren que ello formaba parte de la estrategia de Saloth Sar, para garantizar el dominio absoluto de su liderazgo en el Partido Comunista, lo que efectivamente se presenta, como sugiere Kiernan:


Su gran familiaridad con el escenario político urbano y su aparente asesinato de Tou Samouth en 1962, finalmente permite al grupo de Pol Pot tomar el liderazgo del Partido Comunista a principios de 1963.[14]

Asimismo, N. Chanda sostiene que:


Siguiendo la misteriosa desaparición de Samouth en julio de 1962, Pol Pot tomó la responsabilidad del secretariado del partido clandestino, huyendo pronto con su cuñado Ieng Sary, Son Sen y otros a las selvas para la reorganización clandestina del partido. No se supo de ellos hasta 1970.[15]

La disputa entre el radicalismo de Saloth Sar, caracterizado por su posición abiertamente anti-estadounidense y anti-vietnamita por un lado, y quienes defendían un comunismo moderado por el otro, se hace evidente y le causa la antipatía de parte de ya a finales de los al periodista , en 1978, refiriéndose al grupo de Pol Pot:


Como partisanos no tuvieron una participación activa en las luchas de independencia, no siguieron la línea correcta del lado vietnamita en Camboya y su comunismo era infantil".[16]

La (1964-1975) significaría para Camboya la apertura a un largo periodo de guerra e inestabilidad. El príncipe , entonces primer ministro, declaró al país neutral en el conflicto. Denunció reiteradamente la injerencia de otros estados en una situación que Sihanouk veía como exclusiva de los vietnamitas en su intento de reunificar el país. Esta postura «anti-intervencionista» le puso en contraposición de los intereses estadounidenses. Por su parte, insistió en que el príncipe sostenía una neutralidad ficticia y que prestaba el territorio camboyano como refugio del ., con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos, llevó a cabo un golpe de estado y alineó a Camboya con los Estados Unidos y . Este hecho no significó otra cosa que la oportunidad perfecta para Saloth Sar. Con el príncipe alejado del poder y un enemigo visible como Lon Nol, los Jemeres Rojos podrían coger las banderas de la liberación del país que Sihanouk no había permitido durante la independencia del mando francés. El Grupo de estudio de París tomó el control definitivo del PRPK y le cambió el nombre por el de «Partido Obrero de Camboya». Entre sus primeras decisiones estaría la separación definitiva de cualquier nexo vietnamita. Saloth Sar ya había sido elegido, primero «Camarada Tres» en el comité central del partido y —después de la misteriosa muerte de Samouth— «Secretario General» del POC en 1968. En julio de 1970, después del golpe de Estado de Lon Nol, Saloth Sar y muchos de los miembros del POC dejaron Nom Pen y crearon una guerrilla denominada «Oficina 100» en las fronteras con , al noreste de . En ese momento el Vietcong le pidió retrasar su agenda revolucionaria en Camboya hasta que los estadounidenses fuesen expulsados de .

Saloth Sar es bien recibido en y admira lo realizado por con su , (PCK), pero el común de la gente comienza a llamarlos (: Kamae Poah Krojón; en : Khmer Rouge). El comité central de tal partido es conocido como Angkar, traducido como «la nación» o «la organización».

Después de un viaje a , se refugia en el noreste de Camboya para vivir con una tribu montañesa. Impresionado por la simplicidad de su vida, con pocas cosas materiales, se convence entonces que ese es el ideal del comunismo. Ese mismo año surgen brotes revolucionarios en varias provincias del país y, un año después, los Jemeres Rojos tenían casi controlada toda la región montañosa del norte y las fronteras con ; además, funda el Ejército Revolucionario de Camboya. Con la ayuda de los Estados Unidos, el ejército oficial de Lon Nol emprende débiles campañas en contra de la guerrilla, que no tienen éxito.

En marzo de 1969, Estados Unidos llevó a cabo bombardeos secretos al norte de Camboya, tratando de destruir los refugios del Vietcong y cortar el final de la . Autorizados por el recién elegido presidente , y liderados por su director de seguridad nacional , tales bombardeos se pueden considerar ilegales, puesto que Estados Unidos no había hecho una declaración de guerra oficial contra Camboya, ni se había tomado el tiempo establecido por la legislación internacional para una acción de este tipo. Durante catorce meses fueron lanzadas en suelo camboyano 110 000  de bombas, y los bombardeos continuarían hasta 1973, por lo que se determina que fueron 539 129 t en total, es decir, tres veces y media más de lo que lanzó contra durante la . Las víctimas camboyanas llegaron las 600 000 muertes, y fuentes de la estimaron que dichos bombardeos no hicieron otra cosa que incrementar la popularidad de los Jemeres Rojos entre los campesinos camboyanos del norte del país. Tan solo entre 1969 y 1973 se contaron 150 000 víctimas civiles.<[19]

En 1973 se produjeron los primeros éxitos significativos de los Jemeres Rojos contra el ejército republicano de Lon Nol, y el 60 % del país quedó bajo su control. Mientras tanto, Nixon, sin autorización gubernamental, intensificaba los bombardeos contra el país en un desesperado intento por detener el avance de la guerrilla, de la misma manera que estaba sucediendo en Vietnam del Norte.​


Debilitamiento de los Estados Unidos


La ardía en una guerra de grandes proporciones, y el gobierno de los Estados Unidos se dio cuenta muy tarde del fracaso de sus políticas. Mientras Vietnam del Norte avanzaba sin tregua para alcanzar su objetivo de reunificación bajo dominio comunista, los Jemeres Rojos cercaban desde todos los puntos del país a Nom Pen como una tenaza, ante lo cual se dieron las primeras salidas precipitadas de extranjeros y simpatizantes de . Los Jemeres Rojos argumentaban que su lucha era para defender y restituir al poder al depuesto príncipe Norodom Sihanouk, que hacía el papel de gobernante en su exilio de China mientras tanto, sin poder tomar parte en el nuevo capítulo de la historia que se escribía en su patria. En , a pocos kilómetros al norte de Nom Pen. La ciudad fue destruida y sus habitantes dispersados como preludio de lo que vendría después. En abril de ​ Los guerrilleros cortaron todos los medios de contacto con la capital y el fin de la guerra era cuestión de días.


La caída de Nom Pen

y Pol Pot (1978).

El de bajo el avance de los Jemeres Rojos. Los estadounidenses tuvieron que abandonar un intento de suministrar alimentos y energía a la ciudad con un puente aéreo al estilo del de cuando el Aeropuerto Internacional de Pochentong fue blanco de intensos ataques guerrilleros, mientras el dictador Lon Nol huyó llorando por su país en un helicóptero estadounidense hacia .[22]​ Lon Nol nunca más regresaría a Camboya. Si bien los estadounidenses, los extranjeros de otras nacionalidades de cierta significación política y la plana mayor del dictador fueron evacuados, los estadounidenses dejaron en la sitiada ciudad mandos medios y un gran número de personas que serían carne de cañón para el nuevo régimen.

En el ánimo de los dos millones de personas que se encontraban en la ciudad el 17 de abril, la victoria evidente de la guerrilla sobre los ocupantes y el dictador significaba de alguna manera el fin de las penurias de la guerra. Por esta razón los Jemeres Rojos fueron recibidos con la esperanza de que la paz llegaría por fin al país. Pero los «habitantes de la ciudad» no estaban dentro de los planes de Saloth Sar y los suyos. Pronto mostrarían hacia ellos una violencia inusitada y los denominarían «enemigos de Estado» bajo el código «gente del 17 de abril». A los ojos de Saloth Sar, los habitantes de la ciudad representaban la clase opresora, mientras que el pueblo legítimo era solo el campesinado. Dos millones de habitantes de la capital y de las poblaciones principales del país fueron obligados a ir al campo. Saloth Sar comenzó entonces a usar el nombre de Pol Pot y declaró a 1975 como «Año Cero», con lo que quería indicar el inicio de un proceso de «purificación» de la sociedad camboyana del , la cultura occidental, la y cualquier influencia extranjera, en cuya mira estaban principalmente los vietnamitas. El Camboya había celebrado el inicio de un nuevo año según su propio calendario nacional, fin del «año del tigre» y el comienzo del «año de la liebre». Al día siguiente, la capital recibió los primeras acciones de la guerrilla y un auténtico «año nuevo» comenzaría para Camboya.

Saloth Sar, ahora definitivamente Pol Pot, estuvo siempre a favor de un completo aislamiento del país, una economía autosuficiente y un estado agrario. Todos los extranjeros, que se refugiaron en la embajada francesa, fueron expulsados, las embajadas cerradas (con excepción de la francesa y algunas de ciertos países simpatizantes como y ). Comienza la aplicación inmediata, sin términos medios, de un radical de tipo maoísta en lo que se denominó el «gran salto». Fue el primer y hasta ahora único país que vivió semejante experiencia y de una manera drástica con medidas como:


  • Abolición de la moneda.

  • Abolición del mercado.

  • Abolición de las escuelas.

  • Cese de emisiones como la televisión.

  • Destrucción de cualquier infraestructura urbana.

  • Conversión forzada de toda la población camboyana en cultivadores.

Todas las ciudades, aldeas y centros urbanos fueron vaciadas, los habitantes procedentes de los principales centros urbanos como y fueron clasificados como la «Gente del 17 de abril», es decir, aquellos que antes de esa fecha no se habían unido a las guerrillas comunistas y que, según la mentalidad de Saloth Sar y de los Jemeres Rojos, se habían puesto del lado de Lon Nol y de los Estados Unidos. Esa «Gente del 17 de abril» fueron víctimas de sospechas de espionaje, colaboración con poderes extranjeros, burgueses y enemigos del «pueblo». Todos los camboyanos fueron llevados a trabajar en el campo.


.

Entre noviembre y diciembre de . proclamó entonces que la nueva Camboya tenía ya dos universidades: una era el y la otra el combatir al enemigo vietnamita. de ). El Príncipe , quien había regresado como un supuesto jefe de Estado restituido al poder después de la dictadura, había ya perdido cualquier capacidad de influencia sobre los asuntos políticos de su país y era tan solo una figura protocolaria, casi al mismo estilo del tiempo colonial. Fue pronto obligado a renunciar a su cargo como y es puesto literalmente en prisión en el Palacio, uno de los únicos remanentes de la destruida Nom Pen. Asumió entonces la presidencia Pol Pot, aunque su identidad, así como las de los máximos dirigentes de la Kampuchea Democrática y de Angkar (el Partido) siempre estarían en secreto (la gente no sabía quién era en verdad «Pol Pot» ni le asociaban con «Saloth Sar», también conocido como «Camarada Uno»). En principio, Pol Pot fue oficialmente el Primer Ministro de la Kampuchea Democrática, pero después dicho cargo pasará a , aunque Pol Pot retendrá de facto el poder.

La aseveración de Pol Pot de que la liberación del país había sido hecha sin injerencias extranjeras es difícil de demostrar. Evidencias suministradas tanto por la como por Vietnam demuestran que el facilitó armamento a los Jemeres Rojos para tomar Nom Pen, la cual cayó antes que , el de contribuyó con artillería a cambio del camboyano.. En el caso de S-21, la principal, pero no la única, institución de interrogación en el país, Goffman define a esta como un ejemplo extremo de total institucionalización cuya misión era la de «proteger al Partido asesinando todos los prisioneros y en parte alterando sus biografías para ponerlas en concordancia con los requerimientos y sospechas del Partido».​ En una entrevista que Pol Pot concedió en 1997 al periodista Nate Thayer, este negó cualquier conocimiento de la existencia de S-21:


Tomé sólo grandes decisiones en grandes temas. Quiero decirle a usted - Tuol Sleng fue una exhibición vietnamita. Un periodista escribió sobre eso. Le gente habla de Tuol Sleng, Tuol Sleng, Tuol Sleng... Cuando escuché por primera vez acerca de Tuol Sleng fue en la Voz de América. Lo escuché dos veces.[27]

Chandler comenta al respecto que Pol Pot debió conocer bajo el código «S-21». La periodista Christine Chameau entrevistó a , el segundo hombre fuerte de la Kampuchea Democrática, quien respondió al respecto:


«Nunca dije que no había oído acerca de Tuol Sleng... Siempre hablábamos utilizando nombres codificados y seguridad fue para nosotros S-21».

A la pregunta de quién daba las órdenes sobre S-21, Ieng Sary respondió:


«Para cosas políticas como esa, Khieu Samphan»[28]

Tanto para Thayer como para Chandler, esta última respuesta de Ieng Sary carece de documentos históricos que la corroboren. Los dos hombres de mayor alto rango en S-21 reportaban directamente a los que se denominaban los «camaradas mayores» (en : bong kang le), los cuales permanecieron inamovibles durante todo el tiempo del régimen: Pol Pot, , , y .


Desaparición de una cuarta parte de la población


en donde se conservan evidencias de torturas.

Comienza así un período de la historia camboyana en el que, según la mayoría de las fuentes, perecería una cuarta parte de la población, lo que ha sido generalmente calificado de . Este periodo fue ignorado por la en su tiempo, en parte por el movimiento de muchos grupos occidentales que veían con simpatía a un país que había logrado derrotar al imperialismo yanqui. El total aislamiento del país hacía difícil mantener una observación internacional de los sucesos, y protestas solitarias como la de (un misionero católico) o también las denuncias de fueron vistas con descrédito. Sería después de la invasión vietnamita de en y (DC-Cam).[29]

Según las conclusiones de D. Hawk,[30]​ los siguientes crímenes fueron imputables al régimen de Pol Pot:


  • Torturas sistemáticas.

  • Práctica extensa de ejecuciones extra-judiciales.

  • Programas específicos de genocidio contra grupos religiosos y minorías étnicas.

  • Disminución sustancial de la población nacional.

Las evidencias que prueban la existencia de dichos actos pueden ser clasificadas de la siguiente manera:


  • Testimonios de los supervivientes, tanto de víctimas como de los mismos victimarios. Los relatos de las víctimas forman parte incluso de la tradición oral en la Camboya contemporánea.

  • Testimonios de los refugiados de guerra en Tailandia, especialmente después de iniciada la invasión por parte de Vietnam. Los refugiados fueron los primeros en dar a conocer los primeros relatos del sanguinario régimen. Estos testimonios han producido una gran cantidad de material documental en la actualidad como libros, vídeos y arte gráfico. Los testimonios coinciden todos en los siguientes hechos históricos:
    • La evacuación precipitada de los grandes centros urbanos.

    • La marcha forzada durante un periodo de tres meses hacia diferentes sectores del país.

    • La ruda colectivización de la producción y la colectivización de la vida cotidiana (todos tenían que vivir juntos).

    • La abolición de la moneda.

    • Los ataques cotidianos a las religiones y a las tradiciones culturales.

    • La realización rutinaria de ejecuciones sumarias.

    • El hambre y las epidemias.

  • Los centros de interrogación y tortura descubiertos por los vietnamitas en 1979.

  • Las fosas comunes encontradas y excavadas con esqueletos humanos de todas las edades.

  • El dramático descenso de la población a escala global en al menos un millón y medio de personas y, asimismo, la reducción de minorías étnicas como los Cham o camboyanos de origen vietnamita y la de origen chino.

  • La gran cantidad de material elaborado en esa época por los mismos Jemeres Rojos como las fotografías de las víctimas, sus testimonios firmados bajo tortura, informes elaborados por mandos medios a superiores, órdenes y cartas.

En , (PCC). Se producen considerables hambrunas en el país, comienzan conflictos en las fronteras con , y y este último comienza a tener más relaciones con la que con .

Pol Pot anunciaría en diciembre de como «enemigo de la ». de ​ Pol Pot aseguraba entonces que el enemigo , no se «atrevería a atacarnos» porque, según su modo de ver, Vietnam era menos potente que Camboya (posiblemente confiado en la amistad que tenía con China y la enemistad de China con Vietnam). Para Pol Pot, la manera en la que Vietnam atacaba a Camboya no era abiertamente, sino de manera silenciosa, infiltrándose en las filas jemeres. Esto le haría desarrollar una auténtica paranoia que lo llevaría a buscar el «enemigo oculto» en el interior de su propio partido. Por el contrario, Vietnam siempre se referiría al comunismo camboyano como «su hermano», según lo testimonian refugiados camboyanos que entraron en Vietnam en 1977. Sería solo a partir de 1978 cuando las autoridades vietnamitas comenzarían a ver a los Jemeres Rojos de otra manera.

Kampuchea Krom fue una antigua provincia camboyana que pasó a manos de los vietnamitas en el siglo XIX y que hoy es el sur de Vietnam. En la actualidad existe una población significativa de vietnamitas de etnia jemer que se sienten naturalmente más cercanos a su patria ancestral que a Vietnam. Desde la perspectiva de Pol Pot, la «recuperación» de dicho territorio era un deber histórico para Camboya y ese fue el principal causante de los ataques en el suroeste del Vietnam, en donde murieron numerosos campesinos vietnamita de distintas etnias de la región, entre ellas la jemer.

El de 1978, Pol Pot se dirigiría así a las tropas en la zona oriental:


Cada camboyano ha de matar 30 vietnamitas con el fin de avanzar hacia la liberación, luchar fuertemente para recuperar el sur de Vietnam.[33]

En una entrevista que hizo a Heng Sarim sobre el propósito de las incursiones en Vietnam, este respondió:


Él dijo [Pol Pot] que teníamos que liberar esa parte y hacer rebelarse a la gente del sur y derrocar a Vietnam y tomar el sur... Él nos dijo que teníamos que motivar a los Jemeres que vivían en el sur de Vietnam, los «jemeres krom», a alzarse en rebelión.[34]

Mientras los Jemeres Rojos se concentraban en atacar a todos sus «enemigos», Radio Nom Pen convocaba a los habitantes del oriente del país a «levantar las banderas del celo nacional, confrontar el deber de odio y de sangre en contra del... expansionismo y el anexionismo».[35]

En ).​ , uno de los pocos sobrevivientes de S-21, dijo a Alexander Hinto que «la palabra "enemigo" tenía un gran poder... al escucharla, todos nos poníamos nerviosos».[38]

El «enemigo oculto» se volvió una obsesión para Pol Pot y si no existían, él mismo no tardaría en crearlos. Para él los «enemigos externos» eran visibles, fáciles de identificar y de combatir, pero los «enemigos en el interior» eran una tarea en la que todos debían implicarse. En su anuncio de la existencia del Partido Comunista de Kampuchea (PCK), dijo a la asamblea:


Dentro de la sociedad camboyana existen semejantes contradicciones de vida y muerte como enemigos que pertenecen a variadas redes de espionaje trabajando para los imperialistas y reaccionarios internacionales que planean entre nosotros llevar a cabo acciones subversivas, actividades en contra de la revolución... Esos elementos son un número reducido, solo un uno o dos por ciento de la población.[39]

Interpretando literalmente las palabras del discurso de Pol Pot y siguiendo la lectura de Chandler, el 1 ó el 2 % de la población camboyana entonces representaba 140 000 personas de 7 millones de habitantes, es decir, todas esas personas eran consideradas «enemigos del Estado». Pol Pot decía que los enemigos no podían ser tratados de la misma manera: unos debían ser «reeducados» y otros debían ser «neutralizados». Mientras se mantenía dicho discurso, cientos de personas eran interrogadas, torturadas y ejecutadas en S-21.

En 1978, durante el aniversario de Partido Comunista de Kampuchea, Pol Pot expresó:


El 17 de abril de 1975 significó una gran victoria como nunca se había visto en más de dos mil años de historia de Kampuchea. Matar a los enemigos de la revolución fue otra meticulosa victoria próxima a los eventos del 17 de abril.[40]

El 10 de mayo del mismo año, en una transmisión de Radio Kampuchea Democrática, dirigiría las siguientes palabras en el contexto de los ataques a Vietnam:


Debemos combatir para defender la independencia, soberanía e integridad territorial de Camboya. Debemos vivir autónomamente, defendiéndonos. Debemos tratar de eliminar el creciente número de enemigos, tantos como nos sea posible y tratar de mantener nuestras fuerzas al máximo. Tenemos una fuerza pequeña, pero tenemos que atacar a fuerzas grandes. Ese es nuestro lema guía.[40]

Los ataques reiterados a territorio vietnamita y las persecuciones dentro del propio partido se unirían para precipitar rápidamente el fin del régimen. Comenzó ya desde 1978 una oleada de deserciones que prepararían los elementos para un nuevo episodio en suelo camboyano: la invasión vietnamita efectuada con los propios camboyanos.


Caída del poder


El de realiza una invasión militar de Camboya con los propios camboyanos que se habían refugiado en ese país. Entre ellos estará un joven que será el futuro líder de la Camboya de post-guerra, , y que había desertado de los Jemeres Rojos junto con otro grupo significativo de personas, que hoy conforman la cúpula máxima del gobierno del Reino de Camboya.

El de huye a China y Pol Pot y sus hombres huyen a las selvas del noroeste. Vietnam funda la llamada República Popular Camboyana (RPC), con , antiguo militante de los , como . Este tiene que afrontar las hostilidades del Frente de Liberación Nacional del Pueblo Camboyano, movimiento no comunista, liderado por Son Sann, y del Frente de Unidad Nacional para una Independencia Neutral, Pacífica y Cooperativa (), liderado por el príncipe . En febrero, China lanza una invasión limitada de Vietnam como respuesta a la invasión vietnamita de Camboya, pero se retira pronto alegando que ya había castigado bastante a Vietnam, aunque parece que tuvo influencia las buenas relaciones Vietnam-URSS.

El General fue el responsable de dirigir la invasión de la Camboya de Pol Pot con 100 000 soldados y 20 000 guerrilleros jemeres del que se hacía llamar «Frente Unido de Kampuchea» cuyo dirigente era un ex-Jemer rojo, Heng Samrin. La invasión, en la cual Pol Pot no creyó hasta que no la vio sobre Nom Pen, comenzó el de de 1979 el territorio camboyano estaba casi sometido en las regiones más importantes. El 17 de enero de 1979, China comenzaría en represalia su propia invasión de Vietnam, que de todas maneras no alcanzó las proporciones de las de Vietnam en Camboya. Aun así, las hostilidades en la frontera chino-vietnamita continuarían hasta la retirada del ejército vietnamita de Nom Pen. Si bien la ocupación vietnamita le dio a Pol Pot una nueva bandera para una nueva campaña de liberación nacional y en la cual encontró el respaldo de varios países como Tailandia, que temía al comunismo vietnamita, China continuó respaldándole y los mismos Estados Unidos pretendieron utilizarle como un medio de contraposición para la hegemonía del Vietnam en la región.[41]

La imagen de Pol Pot bien pronto se empañaría mientras iban haciéndose públicos los testimonios de víctimas sobrevivientes y refugiados y se encontraron numerosas evidencias de las atrocidades cometidas. Las divisiones en el interior del Partido, iniciadas antes de la invasión vietnamita, lo resquebrajarían, y Pol Pot sería cuestionado incluso por figuras de su entera confianza como , quien llegaría a hacerle enteramente responsable de los desmanes del régimen, una posición que seguirían los demás líderes de los Jemeres Rojos, especialmente después de los diálogos de paz con el nuevo Gobierno.


en Nom Pen.

En , el FLNPC y el FUNCINPEC forman una coalición contra Vietnam. El príncipe Norodom Sihanouk es escogido como presidente de la Coalición, es el vicepresidente y el primer ministro. Refugiado en las selvas, Pol Pot renuncia como comandante de los Jemeres Rojos en la insurgencia en , organiza encuentros con , el primer ministro de la PRK y aunque se abren vías de comunicación, no se llega a acuerdos. En mayo de para fines de año. En julio de 1988 los representantes de todas las partes en conflicto se reúnen en , . condiciona su retirada de Camboya a la completa desaparición de los Jemeres Rojos. China exige la completa retirada de Vietnam, pero no acepta ningún papel de Pol Pot en el gobierno que se ha de formar. China reprocha a la su respaldo a la presencia vietnamita en Camboya. Del 30 de julio al 30 de agosto de . promete suspender las ayudas a los Jemeres Rojos y se exige a Vietnam que se retire del país. queda a la cabeza del país como primer ministro.

El 23 de octubre de . El príncipe Sihanouk regresa al país y se establece una monarquía constitucional elegida por consulta popular. En . Los Jemeres Rojos las boicotean asegurando que están manipuladas por los vietnamitas. En acusa a Pol Pot de ser el principal responsable de los asesinatos políticos. Divisiones internas provocan deserciones de los desmoralizados guerrilleros, lo cual debilita progresivamente la guerrilla Jemer. En , convencido que está colaborando con el gobierno camboyano, y hace asesinar también a su esposa e hijos: tal hecho le acarrearía la pérdida de las simpatías de sus últimos aliados. El , , «Camarada Cinco» y comandante militar de los Jemeres Rojos, ordena el arresto de Pol Pot, le somete a un juicio popular y le sentencia a vivir en prisión por la muerte de y su familia siendo expulsado del grupo que él mismo fundó . Para entonces, Pol Pot ya está enfermo: durante dicho juicio, acepta conceder una entrevista al periodista de la , en la que asegura que los asesinatos se debieron a la falta de experiencia en el gobierno y a la mala actuación de algunas personas, y que él no es un hombre violento.


Fallecimiento

Saloth Sar, quien había pasado a la historia como Pol Pot, murió el de . Los informes oficiales establecen que su muerte se debió a un ataque cardíaco, pero dado que el fallecimiento se produjo justo cuando los Jemeres Rojos anunciaron que lo iban a entregar a la , rumores de un posible atentado a su vida se presentaron como una posibilidad. Su cuerpo fue incinerado en una improvisada con cartones y neumáticos viejos, lugar que posteriormente fue rodeado por una barrera de láminas de hierro al norte del país, cerca del lugar de su muerte. A pesar de las solicitudes del gobierno de inspeccionar el , lo que suscitó sospechas de que se había suicidado tomando una sobredosis de medicamentos que le recetaron o de haber sido envenenado. La afirmación de de que "nadie lo envenenó" alentó la especulación de que esto era exactamente lo que había sucedido. Por lo tanto, algunas fuentes afirman que fue envenenado por sus propios compañeros.

En mayo el ejército camboyano capturó los últimos emplazamientos de los Jemeres Rojos, mientras muchos líderes se entregaron al Gobierno y algunos, como , fueron amnistiados. El entonces heredero de la línea de mando, , huye queriendo refugiarse en Tailandia, pero es capturado y llevado prisionero a Nom Pen, donde muere en 2006. Permanecieron pequeños núcleos de Jemeres Rojos en el país, aunque sin organización y liderazgo, que poco a poco se integrarían a la nueva sociedad camboyana de la post-guerra.



A pesar de las numerosas fuentes acerca de Pol Pot y los Jemeres Rojos, la personalidad de Pol Pot en particular es un punto que genera controversias y que llama la atención de muchos como ocurre con personajes históricos de su parte. Los resultados catastróficos de su gobierno y de un régimen que pasó a la historia como uno de los más sanguinarios del siglo XX hacen que se piense en una personalidad ruda, fría y calculadora. Sin embargo, las fuentes y testimonios señalan en cambio a un hombre muy diferente.

Milton Osborne recuerda el último encuentro del príncipe Norodom Sihanouk con Pol Pot el de 1979, días antes de la caída del régimen:


«Haciendo casi eco de todos aquellos que pudieron conocer a Pol Pot en persona, Sihanouk recuerda la evidente carismática presencia del hombre. Su carisma no se manifestaba de manera violenta o en dramáticos estilos, sino más bien a través de una suave y gentil manera de hablar que llevaba a una intensa seducción. Sihanouk escribió cómo Pol Pot trajo a su mente al ruiseñor, que seduce a sus víctimas con sus maneras y suave voz. Al fin, cuando Pol Pot finalmente llevó su monólogo a un fin, los dos hombres se despidieron, cada uno hablando de prontas próximas reuniones».[42]

La amabilidad de Pol Pot es siempre un elemento común señalado por los que tuvieron algún contacto con él en algún momento de su vida. Nayan Chanda menciona por su parte la primera delegación de prensa a la que se le permitió ingresar en la denominada Kampuchea Democrática en julio de 1976. Esta delegación venía de Vietnam y estaba liderada por el periodista Tran Thanh Xuan, subdirector de la Agencia de Noticias de Vietnam. Este periodista dijo:


Pol Pot me pareció más bien encantador. No sólo fue un excelente anfitrión sino que dijo en su primera entrevista [la primera que concedía en su vida] que expresaba la gratitud camboyana a los amigos y hermanos de Vietnam por su pasada asistencia y dijo que la amistad y la solidaridad entre los dos era «tanto una cuestión estratégica como un sentimiento sagrado».[43]

El corresponsal de The New York Times, Sidney Schanberg, citado por Kenneth Quinn en su artículo Explicando el terror, escribió:


...mucha gente me pregunta: ¿cómo pudo ser que el campesino camboyano que siempre habíamos visto tan amable, encantador y sonriente y educado se convirtiera en una especie de revolucionario duro, deprimente e incluso brutal, que entró en Nom Pen el 17 de abril de 1975? No tengo respuestas. Una explicación parcial es que el sentimiento del campesinado camboyano acerca de la explotación de la tierra por parte de latifundistas, comerciantes y en general el sistema urbano fue mucho más profundo y más amargo que el que nosotros habíamos percibido. Pero hay, quizá, una respuesta más simple: la guerra. Los camboyanos fueron bombardeados por los B-52 de los Estados Unidos, encerrados entre dos bandos y secuestrados, así como sus aldeas destruidas por los Jemeres Rojos. La guerra les endureció.[44]

En contra de lo que podría pensarse en cuanto a ver a Pol Pot como un líder único, compartía su poder con los más allegados a su pensamiento y a su proyecto político, los mismos que coinciden con el «Grupo de Estudio de París». Si bien Pol Pot es el cerebro principal, no se ponía en un lugar visible, ante lo cual se generó una característica común a los Jemeres Rojos de ocultar la identidad de los líderes e incluso de los mismos cargos. La identidad del máximo dirigente de los Jemeres Rojos solo se daría a conocer durante la constitución oficial de la Kampuchea Democrática el 5 de enero de 1976. Pero aun así el nombre de «Pol Pot» no decía nada a muchos, como lo expresa François Ponchaud en su obra «Camboya año cero» todavía en 1977:


Poco se sabe de Nuon Chea y Pol Pot. Muchos observadores piensan que Pol Pot es sólo un seudónimo de Nong Suon, pilar del comunismo camboyano desde la década de los 50; para otros es en realidad Rat Samuoneun, uno de los tres estudiantes enviados a trabajar como agente de contacto con los Vietminh-Khmer; y otros creen que es un antiguo trabajador de una plantación de caucho. Sin embargo, comparaciones de fotografías indican que Pol Pot es en realidad Saloth Sar. Nativo de Prey Sbeuv de la región de Kompung Thom e hijo de campesinos, Saloth Sar realizó un curso técnico en Nom Pen y entonces fue a Francia a estudiar en la École du Livre. Se casó con Khieu Ponnary, fue el vice-presidente del comando militar central del PNLAFK durante los años de la guerra y se dice que ha sido el secretario del Partido Comunista Khmer desde el 30 de septiembre de 1972.[45]

En realidad, Pol Pot prefería permanecer lo más anónimo posible. La paranoia que empieza a desarrollar a partir de 1978 y que le lleva a crear un sistema nacional de sospecha, en el cual mueren muchos de los mismos Jemeres Rojos, puede tener sentido en esa actitud de mantener siempre su identidad en secreto y por lo cual se oculta en nombres como el de «Pol Pot». No existe ningún registro en el cual se diga que él o sus más altos mandos hicieron visitas a S-21 u otras prisiones posibles, tampoco a los campos de exterminio, pero sí a los frentes que combatían en las fronteras con Vietnam, en donde dirigió palabras a los soldados. Después de regresar de Francia, Saloth Sar se había dedicado a la enseñanza en Nom Pen y el haber sido profesor, además de ser un indudable intelectual, hace que se sitúe como el profesor de su proyecto en la construcción de un nuevo país y hablará siempre de una «profunda instrucción y educación del colectivo».​



Evidentemente la figura de Pol Pot trae al juicio de la historia a otros personajes, quizá más oscuros y enigmáticos y a otras naciones que entraron en el juego de la . Schanberg, por ejemplo, especula que si los Estados Unidos no hubieran apoyado el golpe de Estado de en 1970, los comunistas le hubieran derrocado más rápidamente y se hubiera establecido un Estado comunista o socialista sin los resultados dramáticos que se conocen:


La ironía del invento de los EEUU en Camboya es que fueron los causantes del tipo de comunismo que se estableció allí.[48]

Sin embargo, el proyecto político de Pol Pot está históricamente demostrado como un pensamiento que tuvo tiempo de ser madurado desde su estancia en Francia (1948-1953) y que fue ejecutado al pie de la letra en una experiencia única en la historia de la humanidad. El periodista socialista francés Jean Lacouture dice que existen dos razones para entender el fracaso de la revolución comunista camboyana y su extrema violencia:


Primero el total aislamiento de la revolución. Se desarrolló en la jungla, liderada por guerrilleros que habían sido incomunicados con el resto del mundo. Se basó en campesinos sin un real control ideológico y sin serios camaradas revolucionarios. Semejante revolución es bastante difícil de mantener dentro de los límites de la lógica y de guiar en una dirección razonable.[49]

Con frecuencia el nombre de Pol Pot se relaciona con genocidio y masacres, por ejemplo como lo mencionó el presidente de , , en un discurso en 1983:


Búsquese en la historia del movimiento revolucionario, y se verá más de una vez la conexión entre el imperialismo y quienes asumen posiciones aparentemente extremistas de izquierda. Pol Pot y Ieng Sary, genocidas de Kampuchea, ¿no son hoy los más fieles aliados del imperialismo yanki en el sudeste de Asia? Nosotros, en Cuba, desde que surgió la crisis en Granada, al grupo de Coard, por llamarlo de algún modo, lo llamábamos el «grupo polpotiano».[50]

La primera consecuencia del sanguinario régimen es, sin duda, la invasión de Vietnam en 1979 y, con ello, el fortalecimiento de la política exterior vietnamita en la región, contrastada por China, además de ser un viejo anhelo vietnamita. La guerra civil y la guerra contra la ocupación vietnamita prolongaron el tiempo de violencia en el país por un periodo incluso más largo del que duró el régimen.​ En consecuencia, Camboya pasó a encabezar la lista del país más pobre del Extremo Oriente y a vivir de la ayuda internacional. Una era de permanente violencia entre 1970 y 1989 diezmó la población, se suspendió durante un largo tiempo el proceso educativo de la población infantil y juvenil, se retrocedió en salud pública poniendo al país como uno de los más vulnerables a todo tipo de enfermedades y retrasó el desarrollo económico.[18]

En 2007, el país vive un rápido proceso de desarrollo gracias a una relativa paz, y una nueva generación que no conoció la guerra crece con otra visión de la historia, en un país en donde el 70 % de la población es menor de 30 años.[52]​ El Tribunal Internacional establecido en 2007 en Nom Pen para juzgar los crímenes de guerra de los Jemeres Rojos, pone el tema de nuevo de actualidad y el nombre de Pol Pot vuelve a mencionarse.




  1. ↑ Brother Number One, David Chandler, Silkworm Book, 1992 p.7

  2. ↑ Kiernan, Ben. The Pol Pot Regime: Race, Power, and Genocide in Cambodia under the Khmer Rouge, 1975–79. New Haven, CT: , 1996.

  3. . Archivado desde el 31 de mayo de 2009. Consultado el 2009. 

  4. ↑ John Pilger (July, 1998). «America's long affair with Pol Pot». Harper's Magazine. ??: 15-17. 

  5. . Consultado el 2009. 

  6. . Archivado desde el 31 de mayo de 2009. Consultado el 2009. 

  7. . Archivado desde el 31 de mayo de 2009. Consultado el 2009. 

  8. . Consultado el 2009. 

  9. Ídem, B. Kiernan, p. 10.

  10. Ídem, B. Kiernan, p. 10-11.

  11. "Most of the Pol Pot's Paris friends, like the Thiounn brothers, Khieu Samphan, and two Khmer Krom students, Ien Sary and Son Sen, remained in his circle for over forty years" (tr.es. «La mayoría de los amigos de París de Pol Pot, como los hermanos Thiounn, Khieu Samphan y dos khmeres de la Kampuchea Krom (el sur de Vietnam), permanecerían en su círculo durante más de cuarenta años»), Ídem, B. Kiernan, p. 11.

  12. Ídem, B. Kiernan, p. 11

  13. B. Kiernan, "How Pol Pot", pp. 30-32, 119-122.

  14. Ídem, B. Kiernan, p. 13.

  15. o.c. Brother Enemy, N. Chanda, p.59

  16. N. Chanda: Brother Enemy, p. 60.

  17. M. Osborne:
    La imagen de un Sihanouk invencible fue quebrantada desde que las élites urbanas y la burguesía recontaban los costos de su política económica y hablaban intensamente sobre sus relaciones exteriores, que les llevaron a tener más de 40 mil soldados comunistas vietnamitas en suelo de Camboya.
    en: Sihanouk, Prince of Light, Prince of Darkness (tr. es. Sihanouk, príncipe de luz, príncipe de oscuridad), p.209.

  18. ↑ (Intereconomía TV). Madrid. 2017. Consultado el 28 de abril de 2019. 

  19. B. Kiernan, The Pol Pot Regime, p. 24.
  20. N. Chanda, "Brother Enemy", p. 4.

  21. N. Chanda, op.cit. p. 5.

  22. B. Kiernan en "The Pol Pot Regime", p. 101.

  23. Ídem, p.102.

  24. D. Chandler: Voices from S-21, p. 15.

  25. "Strictly speaking, S-21 was an interrogation and torture facility rather than a prison" (tr.es. «Estrictamente hablando, S-21 fue un centro de interrogación y tortura en vez de una prisión»), Ídem, p.15.

  26. Thayer: "Day of Reckoning", citado por D. Chandler en su "Voices from S-21", pp. 7-8 (tr.es. de es.wikipedia).

  27. Thayer: "Day of Reckoning", citado por D. Chandler en su "Voices from S-21", p. 164.

  28. .El Centro de Documentación de Camboya fue creado en 1980 para recopilar y clasificar todo el material posible acerca de los crímenes cometidos durante el régimen de Kampuchea Democrática.

  29. David Hawk: "The Photographic Record" (tr.es. "Registro fotográfico"), en "Cambodia, 1975-1979", pp 209-213.

  30. B. Kiernan, The Pol Pot Regime, p. 357.

  31. Keesingエs Contemporary Archives, 27 de octubre de 1978, mencionados en un artículo de Laura Summers en "Bulletin of Concerned Asian Scholars (BCAS), 11, 4 (1979), citado por B. Kiernan en "Pol Pot Regime", p. 358.

  32. B. Kiernan: "Pol Pot Regime", p. 387, "Each Cambodian is to kill thirty Vietnamese, in order to move forward to liberate, to fight strongly in order to take southern Vietnam back".

  33. Idem, p. 387.

  34. Emisión del 7 de enero de 1978, Radio Nom Pen, H10.

  35. D. Chandler, "Voices from S-21", p. 41.

  36. Locard: "Petit livre rouge", 133, citado por D. Chandler en "The Pol Pot Regime", p. 174.

  37. Hinton: "Why did you kill?", citado por David Chander, op.cit. p. 174.

  38. D. Chandler, "The Pol Pot Regime", p. 42.

  39. ↑ Huy Vanna: "The Khmer Rouge Division 703", p.3

  40. E. Hobswawm, Historia del Siglo XX, p. 449.

  41. M. Osborne: "Sihanouk, Prince of Light, Prince of Darkness", p.241.

  42. Nayan Chanda: "La guerra después de la guerra", p.34.

  43. Sidney Schanberg citado por Kenneth Quinn en "Explaining the Terror" en "Cambodia: 1975-1979" de Karl D. Jackson, p.215.

  44. François Ponchaud: "Camboya año cero", publicado en 1976, p.177.

  45. Kenneth M. Quin, "Pattern and Scope of Violence", en Cambodia 1975-1979, p.203.

  46. Kenneth M. Quin, Ídem p.203-204.

  47. Schanberg, 1975, citado por K. Quinn en "Cambodia 1975-1979", p.215.

  48. Lacouture, 1978: citado por K. Quinn en "Cambodia 1975-1979", p.216.

  49. ", La Habana, 14 de noviembre de 1983.
  50. Según el informe de la Banca Mundial sobre Camboya para 2007 publicado en The Cambodia Daily, marzo de 2007.



  1. CHANDA, Nayan (1986). Brother Enemy, The War After the War. Nueva York: Collier Books ed. . 

  2. CHANDLER, David (1999). Voices from S-21. Chiang Mai, Tailandia: Silkworm Books 2000. . 

  3. ; ; ; ; ; ; (1988c). José Manuel Lara, ed. Nam. Crónica de la Guerra de Vietnam 1965-1975. obra completa incluido desplegable. Barcelona: Planeta-De Agostini.  84-395-0766-6

  4. JACKSON, Karl J. (1989). Cambodia 1975-1978, Rendevous with Death. New Jersey: . . 

  5. KIERNAN, Ben (1996). The Pol Pot Regime, Race, Power, and Genocide in Cambodia under the Khmer Rouge, 1975-1979. Chiang Mai, Tailandia: Silkworm ed. . 

  6. PONCHAUD, François (1977). Cambodia: Year Zero. Nueva York: Editions René Julliard. . 

  7. OSBORNE, Milton (1994). Sihanouk, Prince of Light, Prince of Darkness. Chiang Mai, Tailandia: Silkworm Books. . 

  8. VANNAK, Huy (2003). The Khmer Rouge Division 703, from Victory to Self-Destruction. Phnom Penh: Documentation Center of Cambodia. ISBN No. 

Report Page