Pinochet

Pinochet


Notas

Página 51 de 53

[97] El Mercurio, Santiago de Chile, 21 de diciembre de 1978, p. 19.

[98] Seoane, María y Muleiro, Vicente, El dictador. La historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla, Buenos Aires, Sudamericana, 2001, p. 388.

[99] Seoane y Muleiro, p. 391.

[100] Para más detalles sobre el despliegue militar en aquellas dramáticas horas, véase: Salazar, Manuel, «1978: El año que vivimos en peligro», Interferencia, Santiago de Chile, 23 de diciembre de 2018, en In terferencia.cl, <https://interferencia.cl/articulos/1978-el-ano-en-que -vivimos-en-peligro>.

[101] Bustos Díaz, pp. 497-504. Al día siguiente, Pinochet envió una carta a Silva Henríquez para agradecerle sus gestiones ante el Vaticano y ante los obispos argentinos para lograr la mediación de Juan Pablo II en el conflicto. El cardenal le respondió con fecha de 19 de enero. Archivo del cardenal Raúl Silva Henríquez, Carpeta 48.

[102] Abc, Madrid, 16 de enero de 1979, p. 19.

[103] Véase el Tratado de Paz y Amistad chileno-argentino de 1984 en: Mellafe Maturana, pp. 327-333.

[104] Bustos Díaz, pp. 519-525.

[105] Declaración consultada en: Archivo histórico de la Casa Museo Eduardo Frei Montalva, Carpeta 281. Entre las personalidades que también la suscribieron estaban Patricio Aylwin, Bernardo Leighton, Edgardo Boeninger, Manuel Bustos, Clotario Blest, Lidia Baltra, Jaime y Fernando Castillo Velasco, Carlos Contreras Labarca —exministro y exparlamentario comunista—, Elena Caffarena, Juan Pablo Cárdenas, Emilio Filippi, Ricardo Ffrench-Davis, Ana González (AFDD), el exsenador de la Unidad Popular Alberto Jerez, Raúl Rettig, Manuel Sanhueza, el poeta Juvencio Valle y Belisario Velasco.

[106] Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 7 de abril de 1979, p. 18.

[107] «Hay estabilidad y progreso en lo económico; avances notables en lo cultural y en lo educacional; se ganan dos guerras exteriores dificilísimas; se pacifica la Araucanía y se la coloniza; se adquiere y explota el salitre; en todo el país reinan el orden y la paz social.» En cambio, el periodo parlamentario (1891-1924) fue, a su juicio, «el más estéril y negativo de nuestra vida republicana, antes del advenimiento del marxismo soviético».

[108] Pinochet Ugarte, Augusto, Visión futura de Chile, Santiago de Chile, División Nacional de Comunicación Social, 1979.

[109] La Tercera, Santiago de Chile, 10 de julio de 1979, p. 15.

[110] Álvarez Vallejos, Rolando, «¿Represión o integración? La política sindical del régimen militar. 1973-1980», Historia, n.º 43, vol. II, Santiago de Chile, julio-diciembre de 2010, pp. 325-355.

[111] Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 21 de agosto de 1979, pp. 2-3.

[112] Tironi, Eugenio, El régimen autoritario. Para una sociología de Pino- chet, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 1998, p. 87.

[113] El Mercurio, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1979, pp. 1 y 6-8.

[114] Vergara, Pilar, Auge y caída del neoliberalismo en Chile, Santiago de Chile, Flacso, 1985, p. 73.

[115] Qué Pasa, Santiago de Chile, 13 de diciembre de 1979, pp. 6-9.

[116] Ercilla, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1979, pp. 14-18.

[117] Cosas, Santiago de Chile, 6 de diciembre de 1979, pp. 12-14.

[118] Guzmán, Jaime, «El camino político», Realidad, n.º 7, Santiago de Chile, 1979, pp. 13-23.

[1] Varas, Augusto, Los militares en el poder. Régimen y gobierno militar en Chile. 1973-1986, Santiago de Chile, Pehuén, 1987, p. 80.

[2] Lagos, Ricardo, Así lo vivimos. La vía chilena a la democracia, Santiago de Chile, Taurus, 2012, p. 9.

[3] El Mercurio, Santiago de Chile, 12 de febrero de 1980, p. 1.

[4] El Cronista, Santiago de Chile, 3 de marzo de 1980, pp. 1 y 16-17.

[5] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Fondo Países, vol. 1980. Embajada en Filipinas. Télex y Aero- gramas. Enviados y recibidos.

[6] El Mercurio, Santiago de Chile, 22 de marzo de 1980, p. 1.

[7] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Fondo Países, vol. 1980. Embajada en Filipinas. Oficios secretos, reservados, ordinarios, Enviados y recibidos.

[8] El Mercurio, Santiago de Chile, 19 de marzo de 1980, p. 1.

[9] La Tercera, Santiago de Chile, 21 de marzo de 1980, p. 17.

[10] Informe fechado en Manila el 1 de abril de 1980 dirigido al ministro de Relaciones Exteriores. Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Fondo Países, vol. 1980, Em- bajada en Filipinas. Oficios secretos, reservados, ordinarios. Enviados y recibidos. Este informe aceptó como plausible la excusa del régimen filipino de que el viaje se había anulado ante la posibilidad de un atentado contra Pinochet.

[11] La Segunda, Santiago de Chile, 22 de marzo de 1980, p. 9.

[12] El Mercurio, Santiago de Chile, 25 de marzo de 1980, Cuerpo C, p. 4.

[13] Citado en: Chile-América, n.º 62-63, Roma, marzo-mayo de 1980, pp. 17-18 y pp. 25-30.

[14] Arancibia Clavel y Balart Páez, p. 329.

[15] Muchos años después, Pinochet responsabilizó exclusivamente al presidente de Estados Unios de la anulación del viaje: «Y cuando el señor Carter dio la orden de que no me recibiera, yo ya iba en camino o estaba por llegar. (...) La orden a Marcos fue, al parecer: “Si usted recibe a Pinochet, se le corta todo”, y a Marcos le gustaba la platita, pues...». Oyarzún (1999), p. 189.

[16] Lobos Martínez, Macarena, «El frustrado viaje a Filipinas: Viaje de todos los chilenos hacia un nuevo cuestionamiento de la realidad política y social de 1980», Seminario Simon Collier 2009, Santiago de Chile, Instituto de Historia de la Universidad Católica, 2010, pp. 83-122.

[17] Fermandois (2005), pp. 451-452.

[18] Fernández, Sergio, «Génesis de la Constitución de 1980», en Gonzalo Vial, ed., Análisis crítico del régimen militar, Santiago de Chile, Universidad Finis Terrae, 1998, pp. 45-61.

[19] Moulian, Tomás, Chile Actual. Anatomía de un mito, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 1997, p. 245.

[20] Apsi, Santiago de Chile, 21 de octubre de 1980, pp. 46-50.

[21] Gazmuri, Cristián, Eduardo Frei Montalva y su época, Santiago de Chile, Aguilar, 2000, tomo II, pp. 926-930.

[22] Apsi, Santiago de Chile, 21 de octubre de 1980, pp. 53-59.

[23] Hoy, Santiago de Chile, 27 de agosto de 1980, pp. 15-17. La revista Apsi consultó a cien chilenos acerca de la Constitución. El doctor Alejandro Goic señaló: «Nos hablan de libertad los mismos que encarcelan a nuestros hijos, los relegan a inhóspitos lugares del país y los expulsan de universidades y fábricas. Nos hablan de seguridad los mismos que utilizan el gigantesco aparato represivo del Estado para amedrentar a la población. Nos hablan de unidad los mismos que hostigan a los disidentes e impiden el regreso al país a miles de chilenos. (...) En un cuadro de rebosante hipocresía nos piden —en nombre del humanismo cristiano— que aprobemos una Constitución que prolonga la angustia de los demócratas 8 o 16 años más. ¡Y la llaman la Constitución de la Libertad!». Apsi, Santiago de Chile, 21 de octubre de 1980, pp. 13-22.

[24] La crisis económica de 1982-1983 avivaría las tensiones entre ambos sectores que, sin embargo, no discutían el liderazgo de Pinochet. Esta pugna, a veces pública, a veces soterrada, no penetró en las Fuerzas Armadas. Garcés, Mario y De la Maza, Gonzalo, La explosión de las mayorías, Santiago de Chile, Educación y Comunicaciones, 1985, p. 11.

[25] Ercilla, Santiago de Chile, 10 de septiembre de 1980, pp. 8-11.

[26] Apsi, Santiago de Chile, 21 de octubre de 1980, p. 72. Para sufragar bastaba con presentar el carné de identidad, aunque estuviera vencido, y se podía hacer en cualquiera de los puntos de votación del país. Al emitir el sufragio se estampaba la huella dactilar en una tinta que era indeleble durante doce horas. Esta era la única garantía de que no se votaba dos veces. A fines de septiembre, la oposición presentó un extenso documento, suscrito entre otros por Manuel Sanhueza, presidente del Grupo de Estudios Constitucionales, y Patricio Aylwin, denunciando el fraude.

[27] Apsi, Santiago de Chile, 21 de octubre de 1980, pp. 51-52.

[28] Hoy, Santiago de Chile, 17 de noviembre de 1980, p. 14.

[29] Entrevista reproducida en: El Mercurio, edición internacional, Santiago de Chile, 16 de septiembre de 1981, p. 8.

[30] «La farsa de Chile», El País, Madrid, 13 de septiembre de 1980, en Elpais.com, <https://elpais.com/diario/1980/09/13/opinion/33764 4002_850215.html>.

[31] Vial (2002), tomo II, p. 433.

[32] En la víspera, el Grupo de Estudios Constitucionales, conocido como el Grupo de los 24, volvió a exponer sus carencias democráticas: «La nueva Constitución rechaza el sistema representativo de gobierno, desconoce el derecho natural y exclusivo del pueblo para gobernarse, niega el pluralismo ideológico, establece un régimen político militarista, implanta un verdadero cesarismo presidencial, minimiza el Parlamento, transforma al Tribunal Constitucional en un organismo burocrático carente de representatividad popular y más poderoso que el Congreso, otorga un poder ilimitado a las Fuerzas Armadas, subordina la vigencia de los derechos humanos fundamentales al arbitrio del Gobierno y se identifica, en lo económico, con el capitalismo individualista de libre mercado. Además, dadas las exigencias que impone para eventuales reformas constitucionales, perpetúa un determinado régimen político, económico y social que resulta prácticamente imposible de modificar. De esta manera, la Constitución de la Junta Militar niega la democracia y —lo que es más grave— cierra los caminos para instaurar la democracia dentro de la legalidad que ella consagra». Apsi, Santiago de Chile, 10 de marzo de 1981, pp. 9-23.

[33] A partir de entonces, dejó de formar parte de la Junta de Gobierno, que fue presidida hasta marzo de 1990 por el almirante Merino, aunque siempre designó al representante del Ejército que la integró. El primero de ellos fue el general César Benavides.

[34] Bianchini, Maria Chiara, Chile, memorias de La Moneda. La (re) construcción de un símbolo político, Madrid, UAM y IEPALA, 2012, pp. 174-176.

[35] La Vanguardia, Barcelona, 12 de marzo de 1981, p. 19.

[36] La Nación, Santiago de Chile, 12 de marzo de 1981, p. 7.

[37] Hoy, Santiago de Chile, 18 de marzo de 1981, pp. 7-10.

[38] Vial (2002), tomo II, p. 434.

[39] El Mercurio, Santiago de Chile, 12 de marzo de 1981, Cuerpo C, p. 1.

[40] Qué Pasa, Santiago de Chile, 10 de septiembre de 1981, pp. 11-13.

[41] Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 6 de noviembre de 1980, p. 8.

[42] Muñoz, Heraldo, «Las relaciones exteriores del Gobierno militar chileno», Revista Mexicana de Sociología, México DF, abril-junio de 1982, pp. 577-597.

[43] The Guardian, Londres, 18 de enero de 1980, p. 1.

[44] Muñoz, Heraldo, Las relaciones exteriores del Gobierno militar chileno, Santiago de Chile, Las Ediciones del Ornitorrinco, 1986, p. 110.

[45] Ulianova, Olga, «El despliegue de un antagonismo: El expresidente Frei Montalva y el dictador Pinochet en los archivos estadounidenses (1973-1982)», Historia, n.º 47, vol. II, Santiago de Chile, julio-diciembre de 2004, pp. 401-441.

[46] Kornbluh (2004, edición en español), pp. 270-271. Véase también: Bawden, John R., «Cutting off the dictator: Te United States Arms Embargo of the Pinochet Regime, 1974-1988», Journal of Latin American Studies, vol. 45, parte 3, Cambridge, agosto de 2013, pp. 513-543.

[47] La Tercera, Santiago de Chile, 22 de septiembre de 1981, p. 19.

[48] Ercilla, Santiago de Chile, 2 de diciembre de 1981, p. 10.

[49] El Mercurio, edición internacional, Santiago de Chile, 25 de noviembre de 1981, pp. 1-2.

[50] Chile-América, n.º 60-61, Roma, enero-febrero de 1980, pp. 172-173.

[51] Hoy, Santiago de Chile, 27 de mayo de 1981, pp. 8-9.

[52] El médico Patricio Silva, quien fue subsecretario de Salud con Frei Montalva, fue condenado a diez años de presidio mayor en su grado mínimo en calidad de autor; Luis Becerra, chófer de Frei e informante de la CNI, a siete años de presidio mayor en su grado mínimo como coautor; el exagente civil de la CNI Raúl Lillo a idéntica pena y también en calidad de coautor; el médico Pedro Valdivia fue condenado a cinco años de presidio menor en su grado máximo en calidad de cómplice, y el tanatólogo Helmar Rosenberg a tres años de presidio menor en su grado medio en calidad de encubridor. El 14 de agosto de 1976, la DINA ya había preparado un atentado contra él con un coche bomba. González, Mónica, «Por qué se decidió eliminar a Frei», Ciper, Santiago de Chile, 8 de diciembre de 2009, en Ciperchile.cl <https://ciperchile.cl/2009/12/08/por-que-se-decidioeliminar-a-frei/>. Y la historiadora Olga Ulianova estudió, a partir de la documentación de los archivos estadounidenses, la creciente animadversión de Pinochet y su régimen hacia Frei por su actividad dentro y fuera de Chile «hasta niveles de obsesión y construcción de imagen de enemigo principal». Ulianova (2004), pp. 401-441.

[53] Frei, Carmen, Magnicidio. La historia del crimen de mi padre, Aguilar, Santiago de Chile, 2017, p. 81.

[54] «El régimen de Pinochet, culpable del magnicidio contra el expresidente de Chile Eduardo Frei Montalva», La Vanguardia, Barcelona, 31 de enero de 2019, en Lavanguardia.com, <https://www.lavanguardia. com/internacional/20190131/46132392241/regimen-pinochet-cul pable-magnicidio-asesinato-expresidente-chile-eduardo-frei-montal va.html>.

[55] Chile-América, n.º 76-77, Roma, enero-marzo de 1982, pp. 19-20.

[56] Pinochet Ugarte, Augusto, Camino recorrido. Memorias de un soldado, tomo 3, vol. I, Santiago de Chile, Geniart, 1993, p. 69.

[57] En 2005, la Corte Suprema confirmó las condenas a los responsables inmediatos del crimen. Escalante (2013), pp. 385-404.

[58] Ercilla, Santiago de Chile, 23 de noviembre de 1977, p. 41.

[59] Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 22 de noviembre de 1977, p. 15.

[60] Délano, Manuel y Traslaviña, Hugo, La herencia de los Chicago Boys, Santiago de Chile, Las Ediciones del Ornitorrinco, 1989, pp. 65-66.

[61] Hoy, Santiago de Chile, 1 de julio de 1981, p. 20.

[62] Tironi, Eugenio, Autoritarismo, modernización y marginalidad: el caso de Chile 1973-1989, Santiago de Chile, Sur, 1990, p. 141.

[63] Valdés, Juan Gabriel, La Escuela de Chicago: Operación Chile, Buenos Aires, Ediciones B, 1989, p. 22. Véase también este emblemático trabajo: Dahse, Fernando, Mapa de la extrema riqueza. Los grupos económicos y el proceso de concentración de capitales, Santiago de Chile, Aconcagua, 1979.

[64] Gárate Chateau, p. 294.

[65] Angell, Alan, Chile de Alessandri a Pinochet: En busca de la utopía, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1993, p. 118.

[66] Gárate Chateau, pp. 283-297.

[67] El Mercurio, Santiago de Chile, 22 de febrero de 1982, Cuerpo C, p. 1.

[68] Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 12 de marzo de 1982, p. 36.

[69] Desde abril de 1982 hasta la designación de Hernán Büchi en febrero de 1985, se sucedieron en la cartera de Hacienda Sergio de la Cuadra, Rolf Lüders, Carlos Cáceres y Luis Escobar Cerda.

[70] El Mercurio, Santiago de Chile, 23 de abril de 1982, Cuerpo A, p. 1, Cuerpo C, p. 4.

[71] Fontaine Aldunate, p. 160.

[72] Arancibia Clavel (2006), p. 250.

[73] La Nación, Santiago de Chile, 3 de enero de 1983, pp. 6-7.

[74] En su Congreso de abril la CTC declaró: «Nuestro problema no es de una ley más o una ley menos (...) sino que es mucho más profundo y medular; se trata de un sistema económico, social, cultural y político que nos tiene envueltos y comprimidos, que se contradice con nuestra idiosincrasia de chilenos y de trabajadores, que nos ha tratado de asfixiar con armas como el temor y la represión para cada vez envolvernos más, porque no lo sentimos, porque no se acomoda con nuestra manera de vivir, porque nos fue impuesto a la fuerza y con engaño». Chile-América, n.º 86-87, Roma, abril-junio de 1983, p. 12.

[75] Quiroga, Patricio, «Las jornadas de protesta nacional. Historia, estrategias y resultado (1983-1986)», Encuentro XXI, n.º 11, Santiago de Chile, otoño de 1998, pp. 42-60.

[76] Araucaria de Chile, Madrid, n.º 26, 1984, p. 25.

[77] En el tercer volumen de sus memorias, Pinochet dedicó decenas de páginas a descalificar las Jornadas de Protesta Nacional.

[78] El Mercurio, Santiago de Chile, 21 de mayo de 1983, Cuerpo A, p. 1, Cuerpo C, p. 4.

[79] La Segunda, Santiago de Chile, 27 de junio de 1983, p. 3.

[80] Chile-América, n.º 88-89, Roma, julio-octubre de 1983, pp. 36-37.

[81] La Tercera, Santiago de Chile, 11 de agosto de 1983, p. 7.

[82] Herreros, Francisco, «Cuando Chile derrotó a la dictadura», Pluma y Pincel, Santiago de Chile, 24 de mayo de 1990, pp. 7-10.

[83] Rubio Apiolaza, Pablo, Los civiles de Pinochet. La derecha en el régimen militar chileno, 1983-1990, Santiago de Chile, DIBAM y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2013, pp. 131-133.

[84] Arancibia Clavel et al., pp. 303-305.

[85] Garretón, Manuel Antonio, El plebiscito de 1988 y la transición a la democracia, Santiago de Chile, Flacso, 1988, pp. 14-15.

[86] Moulian (1997), pp. 306-307.

[87] El Mercurio, Santiago de Chile, 4 de marzo de 1983, Cuerpo C, p. 3.

[88] Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 24 de agosto de 1983, p. 3.

[89] La Tercera, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1983, pp. 8-9.

[90] Pinochet Ugarte, Augusto, Patria y democracia, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1983, pp. 261-271.

[91] El País, Madrid, 12 de septiembre de 1983, pp. 2-3.

[92] El Mercurio, Santiago de Chile, 15 de noviembre de 1983, Cuerpo C, p. 2.

[93] González, Mónica, «La mansión de Lo Curro», Cauce, Santiago de Chile, 17 de enero de 1984, pp. 17-20.

[94] Véase: Club Militar Chile, en Bienestarejercito.cl, <https://www. bienestarejercito.cl/club_militar_de_chile>.

[95] La Segunda, Santiago de Chile, 7 de marzo de 1982, p. 2.

[96] Newsweek, Nueva York, 19 de marzo de 1984, pp. 40-41.

[97] González, Mónica y Harrington, Edwin, «La casa de El Melocotón», Cauce, Santiago de Chile, 29 de mayo de 1984. Documento especial de ocho páginas.

[98] Véanse las imágenes del llamado Puntarenazo en «A 35 años del “Puntarenazo”, cuando a Pinochet le gritaron “asesino” en la cara», Cooperativa, en Cooperativa.cl, <https://www.cooperativa.cl/noti cias/pais/augusto-pinochet/a-35-anos-del-puntarenazo-cuando-a-pi nochet-le-gritaron-asesino-en/2019-02-26/152055.html>.

[99] El Mercurio, Santiago de Chile, 13 de septiembre de 1984, Cuerpo A, pp. 1 y 8.

[100] Además, Lucía Hiriart encabezó el Comité Nacional de Jardines Infantiles y Navidad, la Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad, la Secretaría Nacional de la Mujer, la Corporación Nacional del Cáncer, el Movimiento Cívico Sol (Solidaridad, Orden y Libertad), el Comité Alborada, la Fundación Septiembre, el Consejo Consultivo Coordinador de las Actividades Relacionadas con la Atención Parvularia y Jardines Infantiles y la Corporación de Damas de la Defensa Nacional. Datos biográficos de la Primera Dama de la Nación Señora Lucía Hiriart de Pinochet. Y en 1985 se publicó bajo su autoría, en inglés y español, el libro La mujer chilena y su compromiso histórico (Santiago de Chile, Editorial Renacimiento).

[101] El Mercurio, Santiago de Chile, 18 de abril de 1984, Cuerpo A, pp. 1 y 10.

[102] La Nación, Santiago de Chile, 30 de octubre de 1984, p. 5.

[103] El 31 de enero de 1985, el Tribunal Constitucional declaró «inconstitucional» el Movimiento Democrático Popular (MDP), ya que varios de sus integrantes (PC, MIR y PS-Almeyda) transgredían el artículo octavo de la Constitución de 1980, tras un requerimiento presentado en agosto de 1984 por treinta personas, entre ellas Jaime Guzmán, Andrés Chadwick, Pablo Longueira y Javier Leturia. El Mercurio, Santiago de Chile, 1 de febrero de 1985, Cuerpo A, p. 1, Cuerpo C, p. 6.

[104] Hoy, Santiago de Chile, 12 de noviembre de 1984, pp. 7-8.

[105] El Mercurio, Santiago de Chile, 8 de marzo de 1985, Cuerpo A, pp. 1 y 16.

[106] Mönckeberg, María Olivia et al., Crimen bajo estado de sitio, Santiago de Chile, Emisión, 1990, p. 171.

[107] Caucoto Pereira, Nelson y Salazar Ardiles, Héctor, Un verde manto de impunidad, Santiago de Chile, FASIC y Ediciones de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1994, p. 14. Manuel Guerrero, de 36 años, estuvo desaparecido durante veinte días en 1976 y se fue al exilio. A su regreso al país en 1983, en una entrevista en la revista Análisis respondió con unas palabras mil veces citadas cuando le preguntaron si la izquierda tenía voluntad de «revanchismo». «No señor. Justicia. Nada más, pero tampoco nada menos.» En 1985 era el presidente del Consejo Regional Metropolitano de la Asociación Gremial de Educadores de Chile. José Manuel Parada, 34 años, era sociólogo y trabajaba en la Vicaría de la Solidaridad. Santiago Nattino, 63 años, era diseñador gráfico y publicitario. Estuvo preso en el Estadio Nacional en septiembre de 1973.

[108] Escalante (2013), pp. 429-432.

[109] El Mercurio, Santiago de Chile, 7 de abril de 1985, Cuerpo D, p. 4.

[110] La Tercera, Santiago de Chile, 13 de abril de 1985, p. 6.

[111] Araucaria de Chile, n.º 30, Madrid, 1985, pp. 25-26.

[112] El 27 de octubre de 1995, la Corte Suprema dictó condenas en firme e impuso penas de presidio perpetuo a cinco agentes de la dictadura —entre ellos Miguel Estay, El Fanta, exmilitante de las Juventudes Comunistas— y penas elevadas para otros once. Hasta hoy es uno de los pocos casos en que las penas son proporcionales a la gravedad de los delitos de lesa humanidad cometidos. Observatorio de Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales, Principales hitos juris- prudenciales en causas de derechos humanos en Chile. 1990-2018, Santiago de Chile, junio de 2018, pp. 4-5, en Derechoshumanos.udp. cl, <http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/images/ Chile_hitos_jurisprudenciales_en_ddhh_ESP_v5jul2018_3.pdf>.

[113] Cánovas, José, Memorias de un magistrado, Santiago de Chile, Emisión, 1989, pp. 119-125.

[114] Guzmán Jasmen, Nancy, El Fanta. Historia de una traición, Santiago de Chile, Ceibo Ediciones, 2016, pp. 336-337.

[115] Apsi, Santiago de Chile, 12 de agosto de 1985, pp. 7-9.

12. El sabor de la derrota

[1] Sigmund, Paul E., The United States and Democracy in Chile, Nueva York, Te John Hopkins University Press, 1993, p. 154.

[2] Declaraciones recogidas en: La Segunda, Santiago de Chile, 23 de julio de 1985, p. 3.

[3] El Mercurio, Santiago de Chile, 19 de noviembre de 1985, Cuerpo A, pp. 1 y 12.

[4] El Mercurio, Santiago de Chile, 29 de agosto de 1985, Cuerpo A, p. 1.

[5] El Mercurio, Santiago de Chile, 10 de octubre de 1985, Cuerpo A, p. 1.

[6] La Tercera, Santiago de Chile, 23 de noviembre de 1985, p. 4.

[7] Análisis, Santiago de Chile, 10 de diciembre de 1985, pp. 4-9.

[8] Apsi, Santiago de Chile, 24 de marzo de 1986, pp. 17-18.

[9] Entrevista de Pamela Jiles a Roberto Viaux. Análisis, Santiago de Chile, 8 de abril de 1986, pp. 17-20.

[10] Entrevista reproducida en: Cambio 16, Madrid, 14 de abril de 1986, pp. 100-101.

[11] En 1981, la dictadura elevó al rango de embajada el consulado general instalado en Pretoria en 1976 y concedió el plácet al primer embajador de este país asentado en Chile, John Reimond Dutton, y en octubre de aquel año César Mendoza visitó Sudáfrica, como ya lo había hecho Merino en 1980. En agosto de 1984, Pinochet recibió al jefe de las Fuerzas Armadas sudafricanas, el general Constand Viljoen.

[12] Open Secrets, «Los estrechos vínculos del régimen sudafricano del apartheid con la dictadura chilena», Ciper, Santiago de Chile, 11 de diciembre de 2017, en Ciperchile.cl, <https://ciperchile.cl/2017/12/11/ los-estrechos-vinculos-del-regimen-sudafricano-del-apartheid-conla-dictadura-chilena/>.

[13] Análisis, Santiago de Chile, 29 de abril de 1986, pp. 7-8.

[14] Cauce, Santiago de Chile, 28 de abril de 1986, pp. 11-12.

[15] Manzano Latrach, Cristopher, «Asamblea de la Civilidad (19861988). Convergencia social y frustración política de un movimiento popular de oposición a la dictadura», en Carolina Jiménez Hernández et al., comp., Construcción y recuperación de la memoria histórica. Re- flexiones a 40 años del Golpe militar, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2014, pp. 112-121.

[16] Guzmán, Hugo, «Cómo vivió y encaró el PC el plebiscito de 1988», El Siglo, Santiago de Chile, 3 de octubre de 2018, en Elsiglo.cl, <http://www.elsiglo.cl/2018/10/03/como-vivio-y-encaro-el-pc-elplebiscito-de-1988/>.

[17] «Tres muertos en Chile en el primer día de la huelga general contra Pinochet», El País, Madrid, 3 de julio de 1986, en Elpaís.com, <https:// elpais.com/diario/1986/07/03/internacional/520725610_850215. html>.

[18] Verdugo, Patricia, Rodrigo y Carmen Gloria: Quemados vivos, Santiago de Chile, Aconcagua, 1987, p. 64.

[19] Rodrigo nació en Valparaíso el 7 de marzo de 1967. Había retornado a Chile después de diez años de exilio en Estados Unidos, donde vivían su hermano, Pablo, y su madre, Verónica De Negri —militante comunista—, quien había estado presa en 1976 en Tres Álamos. De Negri, Claudio, «Rodrigo Rojas De Negri: Joven, fotógrafo, puro y transparente», en Ernesto Carmona, ed., Morir es la noticia, Santiago de Chile, Ernesto Carmona Editor, 1997, pp. 280-282.

[20] Apsi, Santiago de Chile, 11 de agosto de 1986, pp. 7-8.

[21] En sus escritos autobiográficos, que se conservan en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, Harry Barnes relató que con su asistencia al funeral de Rodrigo Rojas se quebró su relación con el régimen y con el dictador. Ruiz, Carla, «Harry, el sucio: Las desconocidas memorias de un hombre clave en el plebiscito», La Tercera, Santiago de Chile, 30 de septiembre de 2018, en Latercera.com, <https://www. latercera.com/reportajes/noticia/harry-sucio-las-desconocidas-me morias-hombre-clave-plebiscito/335258/>.

[22] Kornbluh (2004, edición en español), pp. 281-282.

[23] Análisis, Santiago de Chile, 19 de agosto de 1986, p. 16.

[24] Arellano, Alberto, «Caso Quemados: Pinochet participó del encubrimiento de la operación ejecutada por militares», Ciper, Santiago de Chile, 31 de julio de 2015, en Ciperchile.cl, <https://ciperchile. cl/2015/07/31/caso-quemados-pinochet-participo-del-encubrimien to-de-la-operacion-ejecutada-por-militares/>.

[25] La Nación, Santiago de Chile, 11 de julio de 1986, p. 5. Lucía Hiriart no se quedó atrás y en agosto de aquel año en Cauquenes afirmó sobre Carmen Gloria Quintana: «Hoy se calumnia a un oficial detenido por algo dicho por una niña que no sabemos si habrá dicho la verdad o qué habrá dicho, puesto que no está inconsciente ni tan grave como dicen». «Se le ha tenido respeto porque está enferma (...) pero también merece preocupación, respeto y consideración un oficial que solo estaba cumpliendo con su deber, pero que jamás ha hecho lo que le imputan. Quizás el único error que él cometió fue ser demasiado blando, demasiado accesible al pedido de los muchachos (...) que no quisieron que los tomaran detenidos». Análisis, Santiago de Chile, 26 de agosto de 1986, p. 17.

[26] «Caso Quemados: La declaración del conscripto que rompió el pacto de silencio», Cooperativa, Santiago de Chile, 22 de julio de 2015, en Cooperativa.cl, <https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/ judicial/caso-quemados-la-declaracion-del-conscripto-que-rom pio-el-pacto-de/2015-07-22/113110.html>

[27] Marín, Gladys, La vida es hoy, Santiago de Chile, Editorial Don Bosco, 2002, pp. 166-170.

[28] Corvalán, pp. 275-276.

[29] Rojas Núñez, Luis, De la rebelión popular a la sublevación imaginada. Antecedentes de la historia política y militar del Partido Comunista de Chile y del FPMR. 1973-1990, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2017.

[30] Goicovic Donoso, Igor, «Golpe de Estado, violencia política y refundación de la sociedad chilena», en Cristina Moyano Barahona, comp., A 40 años del Golpe de Estado en Chile, Santiago de Chile, Editorial USACh, 2013, pp. 113-143.

[31] Rojas Núñez, Luis, Carrizal. Las armas del PCCh, un recodo en el camino, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2018, p. 7.

[32] «Era una hora por reloj, cronometrada. Si recibía una llamada telefónica, paraba el cronómetro, atendía el teléfono, hablaba dos minutos y lo echaba a andar de nuevo hasta completar los sesenta minutos», escribió una de sus periodistas predilectas. Oyarzún (1995), p. 75.

[33] Peña, Juan Cristóbal, Los fusileros, Santiago de Chile, Debate, 2007, pp. 124-126.

[34] Verdugo, Patricia y Hertz, Carmen, Operación Siglo XX, Santiago de Chile, CESOC, 1996, pp. 162-163.

[35] En los meses siguientes, nueve de los militantes del Frente que participaron en el atentado fueron detenidos y juzgados. En noviembre de 1989, el fiscal militar Fernando Torres Silva —un hombre de la absoluta confianza de Pinochet— cerró la investigación, que sumaba treinta y siete tomos y más de cuarenta mil páginas, y pidió la pena de muerte para todos ellos. El 29 de enero de 1990, seis se escaparon de la cárcel pública a través de un túnel de decenas de metros que militantes comunistas y del FPMR cavaron con herramientas muy rudimentarias. Fernández, Marc y Rampal, Jean-Christophe, Pino- chet. Un dictateur modele, París, Hachette, 2003, p. 147.

[36] Peña, Juan Cristóbal, «Los años clandestinos de Teillier», La Tercera, Santiago de Chile, 31 de marzo de 2013, en Latercera.com, <https:// www.latercera.com/noticia/los-anos-clandestinos-de-teillier/>.

[37] García Pinochet, Rodrigo Andrés, Destino, Santiago de Chile, 2001, pp. 61-64. Años después publicó un libro sobre el caso Riggs, que interpretó como el asedio definitivo contra la imagen de su abuelo: Caso Riggs. La persecución final a Pinochet, Santiago de Chile, Maye, 2007.

[38] La Tercera, Santiago de Chile, 17 de noviembre de 2000, p. 3.

[39] La Tercera, Santiago de Chile, 11 de marzo de 2001, Reportajes, pp. 18-19.

[40] Véanse estas imágenes de Televisión Nacional de Chile en: <https:// www.youtube.com/watch?v=QA4E8KNA1ms>.

[41] Salazar, Manuel, Las letras del horror. Tomo II: La CNI, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2016. pp. 232-236.

[42] Lagos (2012), pp. 111-118.

[43] La Nación, Santiago de Chile, 9 de septiembre de 1986, p. 5.

[44] Sánchez, Marta, «Francisco Javier Cuadra, exministro: “Varias veces conversamos con Pinochet el tema de los detenidos desaparecidos”, La Tercera, Santiago de Chile, 14 de octubre de 1998, en Latercera.com, <https://www.latercera.com/politica/noticia/francisco-javier-cua dra-exministro-varias-veces-conversamos-pinochet-tema-los-deteni dos-desaparecidos/360765/>

[45] La Tercera, Santiago de Chile, 2 de septiembre de 2001, Reportajes, pp. 14-16.

[46] La Nación, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1986, pp. 15-20.

[47] Reproducida en: La Tercera, Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1986, p. 4.

[48] Kornbluh, Peter y Schlotterbeck, Marian, «Reagan y Pinochet: El momento en que Estados Unidos rompió con la dictadura», Ciper, Santiago de Chile, 23 de noviembre de 2010, en Ciperchile.cl, <https:// ciperchile.cl/2010/11/23/reagan-y-pinochet-el-momento-en-que-es tados-unidos-rompio-con-la-dictadura/>. Véase también: Morley, Morris y McGillion, Chris, Reagan and Pinochet. Te struggle over US policy toward Chile, Nueva York, Cambridge University Press, 2015, pp. 189-192.

[49] Por ejemplo, el diario español El País. Délano, Manuel, «Reagan explicó su dureza hacia Chile en una carta a Pinochet», 27 de marzo de 1986, en Elpais.com <https://elpais.com/diario/1986/03/27/inter nacional/512262014_850215.html>. Hemos consultado esta carta (traducida al español), así como la respuesta de Pinochet en el Fondo José Toribio Merino del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Finis Terrae. Esta misiva daba continuidad al intercambio epistolar iniciado el 7 de noviembre de 1985 por el presidente estadounidense y proseguido, con su respuesta, por Pinochet el 17 de diciembre de aquel año.

[50] Kornbluh, Peter y Schlotterbeck, Marian, «Reagan y Pinochet: El momento en que Estados Unidos rompió con la dictadura», Ciper, Santiago de Chile, 23 de noviembre de 2010, en Ciperchile.cl, <https:// ciperchile.cl/2010/11/23/reagan-y-pinochet-el-momento-en-que-es tados-unidos-rompio-con-la-dictadura/>.

[51] La Nación, Santiago de Chile, 11 de febrero de 1987, p. 1.

[52] Iglesias, Juan Pablo, «Los informes secretos de EE.UU. tras el atentado a Pinochet», La Tercera, Santiago de Chile, 7 de septiembre de 2016, en Latercera.com, <https://www.latercera.com/noticia/ los-informes-secretos-de-eeuu-tras-el-atentado-a-pinochet/>.

[53] El Mercurio, Santiago de Chile, 28 de diciembre de 1986, Cuerpo C, p. 3.

[54] La Tercera, Santiago de Chile, 30 de diciembre de 1986, p. 5.

[55] Análisis, Santiago de Chile, 13 de enero de 1987, pp. 31-33.

[56] La Nación, Santiago de Chile, 26 de febrero de 1987, p. 4.

[57] Abc, Madrid, 2 de abril de 1987, p. 64. Véase aquel discurso de Pinochet en: La Tercera, Santiago de Chile, 2 de abril de 1987, p. 5.

[58] Abc, Madrid, 3 de abril de 1987, p. 56.

[59] Apsi, Santiago de Chile, 6 de abril de 1987, pp. 4-16.

[60] Vidal, Hernán, Las capellanías castrenses durante la dictadura: hurgan- do en la ética militar chilena, Santiago de Chile, Mosquito Comunicaciones, 2005, pp. 107-109.

[61] Entrevista reproducida en: La Nación, Santiago de Chile, 8 de mayo de 1987, pp. 6-7.

[62] La Nación, Santiago de Chile, 6 de junio de 1987, pp. 20-21.

[63] Escalante, Jorge, «Frente a los asesinos», La Nación, Santiago de Chile, 18 de abril de 2004, pp. 10-11.

[64] En abril de 2004, cuando el magistrado Hugo Dolmestch le cuestionó si le hizo ver al general Salas que la orden de «aniquilar» a estas siete personas constituía un delito, Álvaro Corbalán respondió: «En la Escuela Militar nos enseñan a obedecer las órdenes y a combatir, no a representarlas a los superiores». La Nación, Santiago de Chile, 20 de abril de 2004, p. 5.

[65] Aguilera, Óscar, Operación Albania... Sangre de Corpus Christi, Santiago de Chile, 1996, p. 9.

[66] «Exclusivo: ex CNI vinculan a Pinochet con Operación Albania», El Mostrador, Santiago de Chile, 24 de enero de 2001, en Elmostrador. cl, <www.elmostrador.cl>.

[67] «La historia de la “Operación Albania” tras 25 años», Cooperativa, Santiago de Chile, 16 de junio de 2012, en Cooperativa.cl, <https:// www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/la-historia-de-la-operacionalbania-tras-25-anos/2012-06-15/204900.html>.

[68] La Nación, Santiago de Chile, 9 de mayo de 1987, pp. 1 y 5.

[69] Guzmán, Jaime, «Tres clarificaciones para la sucesión presidencial», La Tercera, Santiago de Chile, 28 de junio de 1987, p. 2.

[70] La Época, Santiago de Chile, 1 de agosto de 1987, p. 1.

[71] Délano, Manuel, «Pinochet no asiste a la inauguración de la pista de la isla de Pascua», El País, Madrid, 17 de agosto de 1987, enElpais.com,<https://elpais.com/diario/1987/08/17/internacional/ 556149618_850215.html>.

[72] El Mercurio, edición internacional, Santiago de Chile, 20 de agosto de 1987, pp. 1-2. En la documentación donada por el general Matthei al Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Finis Terrae se conserva un documento, fechado el 19 de agosto de 1987, que resume esta reunión.

[73] El Mercurio, Santiago de Chile, 20 de agosto de 1987, Cuerpo A, p. 1.

[74] La Época, Santiago de Chile, 22 de agosto de 1987, p. 8.

[75] La Época, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1987, p. 8.

[76] Lagos, Ricardo, «Por treinta años más», El País, Madrid, 5 de octubre de 2018, p. 11.

[77] Gazmuri, Jaime, «Chile ‘88: ¿Un tránsito de dirección única?», en Gazmuri, pp. 15-26.

[78] Ortega Frei, Eugenio, Historia de una alianza, Santiago de Chile, CED-CESOC, 1992, p. 353.

[79] En 1997, la Fundación Presidente Augusto Pinochet Ugarte publicó el libro La carretera longitudinal austral. Su impacto y proyección. En el prólogo, el todavía comandante en jefe del Ejército escribió: «La carretera longitudinal austral, en lo geopolítico, vertebró una zona desarticulada, fortaleció la frontera internacional e integró un hinterland que presenta recursos para el establecimiento de importantes concentraciones de población en una época en que los grandes espacios, consolidados geopolíticamente, son vitales».

[80] El Mercurio, Santiago de Chile, 3 de marzo de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 8.

[81] Faundes, Juan Jorge, «‘Esclavismo’ en la Carretera Pinochet», Cauce, Santiago de Chile, 13 de marzo de 1984, pp. 24-27.

[82] The Clinic, Santiago de Chile, 5 de septiembre de 2013, p. 41.

[83] Apsi, Santiago de Chile, 4 de abril de 1988, pp. 4-5.

[84] El Mercurio, Santiago de Chile, 16 de abril de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 16.

[85] El Mercurio, Santiago de Chile, 17 de abril de 1988, Cuerpo A, p. 15.

[86] El Mercurio, Santiago de Chile, 23 de abril de 1988, Cuerpo A, p. 1 y 19.

[87] Fermandois, Joaquín y Soto, Ángel, «El plebiscito de 1988. Candidato único y competencia», en Alejandro San Francisco y Ángel Soto, eds., Camino a La Moneda. Las elecciones presidenciales en la histo- ria de Chile. 1920-2000, Santiago de Chile, Centro de Estudios Bicentenario e Instituto de Historia de la Universidad Católica, 2005, pp. 371-399.

[88] Lagos (2014), pp. 615-622. Barría Reyes, Rodrigo, Raquel Co- rrea. Off the record, Santiago de Chile, El Mercurio-Aguilar, 2011, pp. 128-130.

[89] Guillier, Alejandro, «Pinochet: La amenaza del terror», Hoy, Santiago de Chile, 23 de mayo de 1988, pp. 6-8.

[90] El Mercurio, Santiago de Chile, 18 de mayo de 1988, Cuerpo C, p. 2.

[91] El Mercurio, Santiago de Chile, 7 de junio de 1988, Cuerpo C, p. 1.

[92] Entrevista reproducida en: El Mercurio, Santiago de Chile, 5 de junio de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 12.

[93] La Nación, Santiago de Chile, 21 de diciembre de 1987, p. 1.

[94] Dávalos, Eulogio, Una leyenda hecha guitarra. Memorias, Santiago de Chile, Ediciones B, 2016, pp. 169-170.

[95] Solo les acompañó el general de brigada aérea Enrique Montero Marx, quien actuó como secretario. El único de los presentes que dejó un relato publicado de aquella reunión fue el comandante en jefe de la Fuerza Aérea. Arancibia Clavel, Patricia y De la Maza Cave, Isabel, Matthei. Mi testimonio, Santiago de Chile, La Tercera-Mondadori, 2003, pp. 395-399.

Ir a la siguiente página

Report Page