Pinochet

Pinochet


Notas

Página 52 de 53

[96] El Mercurio, Santiago de Chile, 31 de agosto de 1988, Cuerpo A, p. 1, Cuerpo C, p. 6.

[97] Mosciatti, Nibaldo, «La pompa y el pasado», Apsi, Santiago de Chile, 5 de septiembre de 1988, pp. 4-7. Las reacciones internacionales fueron de rechazo a la designación de Pinochet, incluso desde sectores tan conservadores como el partido español Alianza Popular, que señaló que su elección era «una oportunidad perdida en el proceso de democratización pacífica de Chile». También la Democracia Cristiana alemana lo lamentó. El gobierno de Reagan reiteró su preferencia por la convocatoria de elecciones. El Mercurio, Santiago de Chile, 1 de septiembre de 1988, Cuerpo C, p. 5.

[98] Apsi, Santiago de Chile, 5 de septiembre de 1988, pp. 4-7 y 21-23.

[99] Délano, Manuel, «Tres chilenos muertos a tiros y 1.150 detenidos por manifestarse contra Pinochet», El País, Madrid, 1 de septiembre de 1988, en Elpais.com, <https://elpais.com/diario/1988/09/01/in ternacional/589068006_850215.html>.

[100] El Mercurio, Santiago de Chile, 1 de septiembre de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 11.

[101] Pluma y Pincel, Santiago de Chile, 9 de septiembre de 1988, p. 8.

[102] Entrevista resumida en: El Mercurio, Santiago de Chile, 5 de septiembre de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 12.

[103] Por ejemplo, según el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), el noticiario Teletrece del Canal 13 dedicaba el 80 % del espacio sobre el plebiscito al Sí. Apsi, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1988, pp. 4-7.

[104] Stern, Steve J., Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2013, p. 459.

[105] El Mercurio, Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 11.

[106] El Mercurio, Santiago de Chile, 2 de octubre de 1988, Cuerpo D, p. 24.

[107] Pluma y Pincel, Santiago de Chile, 30 de septiembre de 1988, p. 5.

[108] Apsi, Santiago de Chile, 3 de octubre de 1988, p. 4.

[109] El Mercurio, Santiago de Chile, 2 de octubre de 1988, Cuerpo C, p. 3.

[110] Aylwin (1998), p. 361.

[111] García Gutiérrez, Cristina Luz, «Exportando democracia: la implicación española en el plebiscito chileno de 1988», Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, n.º 1, Santiago de Chile, 2015, pp. 63-83.

[112] Apsi, Santiago de Chile, 10 de octubre de 1988, pp. 57-59.

[113] «La red que venció a la araña», La Nación, Santiago de Chile, 5 de octubre de 2003, en Lanacion.cl, <http://lanacion.cl/2003/10/04/ la-red-que-vencio-a-la-arana-2/>.

[114] Santibáñez, Abraham, El plebiscito de Pinochet. Cazado en su propia trampa, Santiago de Chile, Atena, 1988, pp. 155-156.

[115] En el encabezado de la papeleta decía «Plebiscito-Presidente de la República», debajo «Augusto Pinochet Ugarte» y más abajo figuraban dos espacios, SI y NO, donde marcar la opción elegida.

[116] Análisis, Santiago de Chile, 10 de octubre de 1988, pp. 12-15.

[117] Rivas, Sebastián, «Francisco Javier Cuadra asegura que el régimen militar supo el resultado del plebiscito a las 7 de la tarde y que “Pinochet siempre iba a perder”», La Tercera, Santiago de Chile, 8 de octubre de 2018, en Latercera.com, <https://www.latercera.com/ politica/noticia/francisco-javier-cuadra-asegura-regimen-militar-su po-resultado-del-plebiscito-las-7-la-tarde-pinochet-siempre-iba-per der/346395/>.

[118] Véase el resultado oficial del plebiscito de 1988 en el Tribunal Calificador de Elecciones de Chile, <http://www.tribunalcalificador.cl/ resultados-electorales/>.

[119] Apsi, Santiago de Chile, 31 de octubre de 1988, p. 15.

[120] El 8 de octubre, en un discurso por televisión, el ministro Sergio Fernández ofreció una interpretación aún más enrevesada, puesto que indicó que la votación lograda por el No había que dividirla entre dieciséis partidos, mientras que el 43 % de Pinochet lo convertían en la persona con mayor apoyo del país.

[121] Arancibia Clavel y De la Maza Cave, pp. 401-409.

[122] Qué Pasa, Santiago de Chile, 20 de octubre de 1988, pp. 6-8.

[123] En el cuarto y último volumen de sus memorias, Pinochet calificó las acusaciones de que quiso dar un autogolpe la noche del plebiscito como una invención de «charlatanes insignes» y responsabilizó en gran medida al embajador Harry Barnes. Pinochet Ugarte, Augusto, Camino recorrido. Memorias de un soldado, tomo 3, vol. II, Santiago de Chile, Geniart, 1994, pp. 220-227. Antes de marcharse de Chile y poner fin a su larga carrera diplomática, Barnes concedió una entrevista a Raquel Correa, quien le preguntó «de dónde sacó el rumor que transmitió al Departamento de Estado respecto a que el plebiscito no se iba a celebrar». «Fue más que un rumor. Los antecedentes llegaron —a la Embajada y a nuestros funcionarios en Washington— una semana o diez días antes del plebiscito.» Precisó que eran antecedentes «confiables» pero «reservados». El Mercurio, Santiago de Chile, 27 de noviembre de 1988, Cuerpo D, pp. 6-7.

[124] Mosciatti, Nibaldo, «La historia de un golpe frustrado», Apsi, Santiago de Chile, 24 de octubre de 1988, pp. 4-7.

[125] La Tercera, Santiago de Chile, 14 de noviembre de 2000, p. 10. Otros documentos desclasificados en 2018 arrojan más evidencias. Délano, Manuel, «Documentos desclasificados en EE.UU.: los planes de Augusto Pinochet para abortar el plebiscito», La Tercera, Santiago de Chile, 6 de octubre de 2018, en Latercera.com, <https:// www.latercera.com/especial-digital/noticia/documentos-desclasifica dos-ee-uu-los-planes-pinochet-abortar-plebiscito/344875/>.

[126] Apsi, Santiago de Chile, 10 de octubre de 1988, pp. 35-36.

[127] El Mercurio, Santiago de Chile, 7 de octubre de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 8.

[128] Fortín Mapocho, Santiago de Chile, 11 de octubre de 1988, p. 1.

[129] Santibáñez, pp. 159-162.

13. Transición e impunidad

[1] El Mercurio, Santiago de Chile, 31 de diciembre de 1988, Cuerpo A, p. 10.

[2] El Mercurio, Santiago de Chile, 1 de junio de 1989, Cuerpo A, pp. 1 y 12.

[3] Los artículos 95 y 96 de la Constitución de 1980 establecen que el Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el presidente de la República e integrado además por los presidentes del Senado y de la Corte Suprema, por el contralor general de la República y por los comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el general director de Carabineros, solo puede deliberar sobre asuntos que afecten a la seguridad nacional o a «las bases de la institucionalidad».

[4] Huneeus (2000), p. 606.

[5] Entrevista publicada posteriormente en: La Tercera, Santiago de Chile, 5 de marzo de 2000, Reportajes, pp. 1-7.

[6] Moulian, Tomás, «El régimen militar: del autoritarismo a la transición a la democracia», en Vial (1998), pp. 251-260. En octubre de 1994, Ricardo Lagos se preguntó por qué «aceptamos» las reformas pactadas en 1989. «En mi opinión, por un error de cálculo, porque confiamos en que nuestros votos, más el apoyo de RN a las reformas, serían suficientes para lograrlas más adelante. Pensábamos que no cedíamos nuestra posición sustantiva, sino que hacíamos una concesión que nos permitiera seguir avanzando en el camino.» Pero en marzo de 1993 las reformas propuestas por la Concertación fueron rechazadas por la derecha. Hubo que esperar hasta 2005 para desmontar casi todos los «enclaves autoritarios». Lagos, Ricardo, «El plebiscito de 1988: una jornada inconclusa» en Matías Tagle, ed., El plebiscito del 5 de octubre de 1988, Corporación Justicia y Democracia, Santiago de Chile, 1995, pp. 46-54.

[7] Para una visión crítica de las reformas negociadas en 1989 por la Concertación con el régimen de Pinochet (y en general de la transición), véase: Portales, Felipe, Chile: una democracia tutelada, Sudamericana, Santiago de Chile, 2000, pp. 35-47.

[8] Vial (2002), tomo II, pp. 589-590.

[9] Tótoro Taulis, Dauno, La cofradía blindada. Autonomía, negocios e insubordinación de las Fuerzas Armadas chilenas, Santiago de Chile, Planeta, 2017, pp. 127-130.

[10] Y el 3 de septiembre de 1992 donó a la Escuela Militar su colección de libros relacionados con Napoleón, casi un millar de títulos, Cien Águilas, Santiago de Chile, 1992, pp. 52-53.

[11] Farfán y Vega, pp. 217-218.

[12] Y en 1994 compró la parcela de Los Boldos, en Rocas de Santo Domingo, donde construyó su casa en el campo y hoy se guardan sus cenizas. Matus (2013), p. 210.

[13] Presidente Pinochet. Transición y consolidación democrática. 1984- 1989, Santiago de Chile, Centro de Estudios Sociopolíticos, 1989, p. 116. Véase también el balance de la dictadura y la exaltación de su condición de «estadista» por parte de uno de sus hombres más leales: Canessa Robert, Julio y Balart Páez, Francisco, Pinochet y la restaura- ción del consenso nacional, Santiago de Chile, Geniart, 1998.

[14] La Época, Santiago de Chile, 24 de agosto de 1989, p. 13.

[15] Diario 16, Madrid, 14 de octubre de 1989, p. 20.

[16] Correa y Subercaseaux, p. 141.

[17] La Época, Santiago de Chile, 15 de diciembre de 1989, p. 10.

[18] El sistema binominal —en vigor hasta 2015— establecía que se elegían dos diputados por cada distrito y dos senadores por cada circunscripción. Para que una coalición política lograra ambos cupos, debía al menos duplicar los votos del bloque que quedaba en segundo lugar. Por esta razón, Jaime Guzmán fue elegido en la circunscripción de Santiago Poniente a pesar de que obtuvo menos sufragios que Ricardo Lagos, quien quedó segundo tras Andrés Zaldívar.

[19] Mendoza, Marcelo, Todos confesos, Santiago de Chile, Mandrágora, 2011, p. 102.

[20] Documento de la transcripción de la conferencia de prensa de Patricio Aylwin del 22 de diciembre de 1989 consultado en el Repositorio Digital Archivo Patricio Aylwin Azócar, <http://www.archivopatri cioaylwin.cl/handle/123456789/7695>.

[21] La Tercera, Santiago de Chile, 4 de marzo de 1990, p. 3.

[22] Mönckeberg, María Olivia, El saqueo de los grupos económicos al Esta- do chileno, Santiago de Chile, Ediciones B, 2001.

[23] Gárate Chateau, p. 313.

[24] Cañas Kirby, Enrique, Proceso político chileno. 1973-1990, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1997, pp. 249-251. Para una defensa de la política económica de la dictadura cívico-militar, véase: Büchi, Hernán, La transformación económica de Chile. El modelo del progreso, Santiago de Chile, El Mercurio-Aguilar, 2008.

[25] Pinochet. Crímenes y mitos, Documento del diario La Nación, Santiago de Chile, 2006, p. 9.

[26] Ffrench-Davis, Ricardo, Reformas económicas en Chile. 1973-2017, Santiago de Chile, Taurus, 2018. pp. 229 y 241.

[27] Pinochet. Crímenes y mitos, Documento del diario La Nación, Santiago de Chile, 2006, pp. 2-3.

[28] Arriagada (1998), pp. 295-298.

[29] Valenzuela (1993), p. 86.

[30] Análisis, Santiago de Chile, 2 de mayo de 1988, p. 19.

[31] La Época, Santiago de Chile, 11 de marzo de 1990, p. 31.

[32] Cavallo, Ascanio, Los hombres de la transición, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1992, p. 13. También fueron invitados por Aylwin el exembajador Harry Barnes y Edward Kennedy, así como Joyce Horman, viuda del periodista Charles Horman, asesinado en el Estadio Nacional en septiembre de 1973 y cuyo caso inspiró la película Missing, dirigida por Costa-Gavras.

[33] La Vanguardia, Barcelona, 12 de marzo de 1990, p. 7.

[34] Subercaseaux, Elizabeth, Gabriel Valdés. Señales de Historia, Santiago de Chile, Aguilar, 1998, p. 209. En la ceremonia del Congreso Nacional los únicos mandatarios extranjeros presentes fueron Menem, Lacalle y Sarney. Otros nueve jefes de Estado, entre ellos Felipe González, se sumaron a los actos ya por la tarde, como señal de rechazo a Pinochet. Ni siquiera Andreotti, uno de los «generales civiles» de la Guerra Fría en Europa, quiso verle.

[35] Caras, Santiago de Chile, 14 de marzo de 1990, pp. 4-10.

[36] Arancibia Clavel, Patricia, Carlos F. Cáceres. La transición a la democra- cia. 1988-1990, Santiago de Chile, Ediciones LYD, 2014, pp. 12-18.

[37] Velasco, Belisario, Esta historia es mi historia, Santiago de Chile, Catalonia, 2018, pp. 243-244.

[38] Su testimonio fue reproducido en muchos países. Véase por ejemplo: Silva, Raúl et al., comps., Evidence on the terror in Chile, Londres, Merlin Press, 1974, pp. 75-77.

[39] El 29 de octubre de 2006, se inauguró el Memorial de Pisagua. Geogra- fía de la Memoria, Santiago de Chile, Ministerio del Interior, Programa de Derechos Humanos del Gobierno de Chile, 2010, pp. 18-23.

[40] En la fosa común no se hallaron los cuerpos de todos los militantes de izquierda fusilados en Pisagua. En la investigación judicial que Juan Guzmán Tapia dirigió hasta 2002 figura la declaración de un exoficial —facilitada por Sergio Bitar, entonces senador del PPD— que aseguró que en 1979, meses después del hallazgo de los cadáveres de los quince campesinos en los hornos de Lonquén, presenció la remoción de ocho cuerpos en esta fosa de Pisagua. Al tercer día sacaron los que pertenecerían a Juan Jiménez, Nolberto Cañas, Juan Antonio Ruz, Michel Nash, Freddy Taberna, Rodolfo Fuenzalida, José Sampson y Henry Torres. En una zona próxima fueron triturados, rociados con petróleo y quemados durante toda la noche.

[41] Una de las excepciones fue Jaime Guzmán, quien escribió: «En la guerra suceden inhumanidades que siempre exceden incluso las propias leyes de la guerra. Ello no las justifica. Pero sitúa su responsabilidad prioritaria en quienes provocan las situaciones bélicas». Guzmán, Jaime: «Pisagua: La culpabilidad principal»», La Tercera, Santiago de Chile, 17 de junio de 1990, p. 3. Y en una entrevista en aquellos días, el dirigente gremialista quiso volver a remarcar en quiénes recaía «la culpabilidad principal» de aquellos sucesos: «Los principales responsables de estos hechos dolorosos, como los de Pisagua, son quienes arrastraron a Chile durante la Unidad Popular a un cuadro de guerra civil. Por eso resulta especialmente inaceptable que estas personas pretendan erigirse en jueces condenatorios de las Fuerzas Armadas o de los sectores civiles que respaldamos al gobierno militar». Cosas, Santiago de Chile, 26 de junio de 1990, pp. 88-91.

[42] Tótoro Taulis, Dauno, La cofradía blindada. Chile civil y Chile militar. Trauma y conflicto, Santiago de Chile, Planeta, 1998, p. 107.

[43] Weitzel, Ruby, Tumbas de cristal, Santiago de Chile, CESOC, 1991, pp. 85-86.

[44] Délano, Manuel, «Gritos de “queremos justicia” en el multitudinario entierro de las víctimas de Pisagua», El País, Madrid, 18 de junio de 1990, en Elpais.com, <https://elpais.com/diario/1990/06/18/inter nacional/645660018_850215.html>.

[45] Kornbluh (2004, edición en español), p. 145.

[46] Ministerio del Interior, Nadie debe temer a la verdad: condición esen- cial para la reconciliación, Santiago de Chile, 1990, p. 3.

[47] Consultado en Memoriayjusticia.cl, <http://www.memoriayjusticia.cl>.

[48] La Época, Santiago de Chile, 24 de agosto de 1990, p. 8.

[49] Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 8 de septiembre de 1990, p. 32.

[50] Análisis, Santiago de Chile, 19 de noviembre de 1990, p. 17.

[51] Mundo Diners Club, Santiago de Chile, agosto de 1989, pp. 88-93.

[52] Délano, Manuel, «Aylwin ordena la devolución de una faraónica mansión construida por Pinochet», El País, Madrid, 17 de septiembre de 1990, en Elpais.com, <https://elpais.com/diario/1990/09/17/ internacional/653522419_850215.html>.

[53] Tótoro Taulis (1998), p. 132.

[54] Diario 16, Madrid, 21 de septiembre de 1990, p. 24.

[55] Otano, Rafael, Crónica de la transición, Santiago de Chile, Planeta, 1995, p. 151.

[56] Cavallo, Ascanio, La historia oculta de la transición. Memoria de una época, 1990-1998, Santiago de Chile, Grijalbo, 1998, p. 50.

[57] Diario 16, Madrid, 12 de octubre de 1990, p. 21.

[58] Moraga, Javiera, «La historia no oficial», Qué Pasa, Santiago de Chile, 29 de noviembre de 1997, pp. 16-22.

[59] Pinochet Hiriart, Lucía, Pionero del mañana. Biografía ilustrada de mi padre, Zig-Zag, Santiago de Chile, 1996, p. 69.

[60] Priebke fue extraditado a Italia en noviembre de 1995, juzgado y condenado a cadena perpetua en marzo de 1998, a la edad de ochenta y cinco años. Cumplió la pena en régimen de arresto domiciliario y falleció en Roma a los cien años.

[61] El Mundo, Madrid, 9 de noviembre de 1995, p. 30.

[62] Aninat, Francisca y Gazmuri, Cristián, Adiós maestro. Jaime Casti- llo Velasco. Vida y confesiones de un hombre excepcional, Santiago de Chile, Grijalbo, 2004, p. 153. Los otros miembros de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación fueron Jaime Castillo Velasco, José Luis Cea, Mónica Jiménez, Ricardo Martín, Laura Novoa y José Zalaquett, con Jorge Correa como secretario. Véase: Serani Pradenas, Edmundo, «Los derechos humanos bajo el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar», Patricio Aylwin Azócar. Una vida republica- na: convicción, política y doctrina, Santiago de Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2015, pp. 179-202. El Informe Rettig está disponible en la Fundación Acción Pro Derechos Humanos, en Derechoshumanos.net <http://www.derechoshumanos.net/lesahu manidad/informes/informe-rettig.htm>.

[63] Aylwin, Patricio, La transición chilena. Discursos escogidos. Marzo 1990-1992, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1992, pp. 126-136.

[64] Codepu, Sobre la impunidad en Chile, Santiago de Chile, 1996, en Derechos.org, <http://www.derechos.org/nizkor/chile/codepu/infor me.html>.

[65] En 2017, la Corte Suprema ordenó que se dieran a conocer trece actas del Cosena, entre otras la de aquella reunión del 21 de marzo de 1991, gracias a la solicitud de la periodista Catalina Gaete.

[66] Ejército de Chile, Presentación del Ejército de Chile a la Comisión Na- cional de Verdad y Reconciliación, Santiago de Chile, 1990. El historiador español Fernando Camacho Padilla ha comparado las reacciones al Informe Rettig y al Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas por parte de las Fuerzas Armadas de Chile y de Argentina. En el caso de este último país, se limitaron a guardar silencio. Camacho Padilla, Fernando, «Memorias enfrentadas: las reacciones a los informes “Nunca Más” de Argentina y Chile», Persona y Sociedad, vol. XXII, n.º 2, Santiago de Chile, 2008, pp. 67-99. Véase también: Marchesi, Aldo, «Vencedores vencidos: las respuestas militares frente a los informes “Nunca Más” en el Cono Sur» en Eric Hershberg y Felipe Agüero, comps., Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia, Madrid, siglo XXI, 2005, pp. 175-210.

[67] «Actas del Cosena: el día que Pinochet enfrentó a Aylwin por el Informe Rettig», T13, Santiago de Chile, diciembre de 2017, en T13. cl, <http://www.t13.cl/noticia/politica/semanal/Actas-del-Cosena-eldia-que-Pinochet-enfrento-a-Aylwin-por-el-informe-Rettig>.

[68] Entrevista de Margarita Serrano a Patricio Aylwin. La Tercera, Santiago de Chile, 4 de marzo de 2001, Reportajes, pp. 4-6.

[69] Moulian, Tomás, «La liturgia de la reconciliación», en Nelly Richard, ed., Políticas y estéticas de la memoria, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2000, pp. 21-25.

[70] En agosto de 1993, el Ejecutivo envió al Congreso las llamadas Leyes Cumplido —por el ministro de Justicia, Francisco Cumplido— y la Concertación llegó a debatir con la derecha el denominado Acuerdo Marco, que pretendía recabar información sobre el paradero de los detenidos desaparecidos a cambio de evitar las condenas; sin embargo, el hallazgo de osamentas de varios ejecutados puso fin a aquella negociación.

[71] Solís, Alejandro, Plaza Montt-Varas sin número. Memorias, Santiago de Chile, Ceibo Ediciones, 2015, pp. 94-95.

[72] Con pasaporte falso y en una operación organizada por la Dirección de Inteligencia del Ejército. Véase el reportaje de Mónica González en: Siete+7, Santiago de Chile, 20 de mayo de 2004, pp. 4-7.

[73] Otano, p. 158.

[74] Gaspar, Gabriel, «Chile: la relación civil-militar durante una década de transición», en Paz Millet, comp., Estabilidad, crisis y organización de la política. Lecciones de medio siglo de historia chilena, Santiago de Chile, Flacso, 2001, pp. 231-263.

[75] Rojas Saavedra, Patricio, Tiempos difíciles. Mi testimonio, Santiago de Chile, Aguilar, 2013, pp. 215-217.

[76] Solís, p. 96.

[77] Archivo digital de la presidencia de Patricio Aylwin Azócar. Universidad Alberto Hurtado, en Archivospublicos.cl, <http://www. archivospublicos.cl/uploads/r/archivo-institucional-universidad-al berto-hurtado/e/f/d/efd3486d683ec2b66a5904c84ce0392c93b 26c834ebf62c8de4036afe2b306cd/79-12-3A.pdf>.

[78] Rojas Saavedra, pp. 217-220.

[79] Huneeus, Carlos, El régimen de Pinochet, Santiago de Chile, Taurus, 2016, p. 589. Se trata de la edición actualizada y ampliada de su imprescindible estudio.

[80] Diario 16, Madrid, 8 de mayo de 1993, p. 22.

[81] Zilci, Sonia, «General Pinochet. El que se queda», Hoy, Santiago de Chile, 14 de marzo de 1994, pp. 22-24.

[82] Moulian (1997), p. 33.

[83] El País, Madrid, 17 de septiembre de 1995, Suplemento Domingo, p. 10.

[84] Weeks, Gregory, The military and politics in postauthoritarian Chi- le, Tuscaloosa (Alabama), Te University of Alabama Press, 2003, pp. 101-105. El fallo expresó que la decisión de asesinar a Orlando Letelier fue adoptada entre junio y agosto de 1976 y, en su considerando decimocuarto, señaló que «la jefatura de la DINA, desempeñada en 1976 por el general Contreras, aceptaba la violencia terrorista para combatir a los opositores, que la DINA recurría a la violencia como sistema y filosofía y que existió en la DINA una voluntad de exterminio de determinadas categorías de personas: aquellas a quienes se atribuía un alto grado de peligrosidad política».

[85] Arancibia Clavel (2006), pp. 483-498.

[86] Entrevista reproducida en: La Tercera, Santiago de Chile, 5 de junio de 1995, p. 7.

[87] Contreras falleció en agosto de 2015 en el Hospital Militar. En su funeral no recibió honores de su institución. Pero murió como general del Ejército chileno, no fue degradado.

[88] La Tercera, Santiago de Chile, 6 de agosto de 2000, pp. 8-9.

[89] Délano, Manuel, «El “dolor” tardío de Pinochet por sus víctimas», El País, Madrid, 27 de noviembre de 1995, en Elpais.com, <https:// elpais.com/diario/1995/11/27/ultima/817426802_850215.html>.

[90] Véase: 80 años. Homenajes al expresidente de la República y comandante en jefe del Ejército, capitán general Augusto Pinochet Ugarte, con motivo de su octogésimo cumpleaños, Santiago de Chile, 1995.

[91] El libro es una recopilación de un sinfín de testimonios de sus familiares y amigos, y de sus colaboradores en el Ejército y en el gobierno —con prólogo de Hermógenes Pérez de Arce— que pretende retratar a Pinochet como un gran estadista, marido, hijo y padre ejemplar, amigo leal y brillante oficial del Ejército.

[92] Rojas, Paz et al., Tarda pero llega. Pinochet ante la justicia española, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 1998, p. 18.

[93] Amnistía Internacional, Chile. La transición en la encrucijada. Las viola- ciones de derechos humanos durante el Gobierno de Pinochet siguen siendo el problema esencial, marzo de 1996, en Amnesty.org, <https://www. amnesty.org/download/Documents/172000/amr220011996es.pdf>.

[94] Así lo indicó también en agosto de 1996 el cierre de la causa judicial por el asesinato del ciudadano español Carmelo Soria —funcionario internacional de Naciones Unidas y por tanto titular de inmunidad diplomática— en julio de 1976, por la Brigada Mulchén de la DINA en la casa de Michael Townley.

[95] Huneeus, Carlos, La democracia semisoberana. Chile después de Pino- chet, Santiago de Chile, Taurus, 2015, pp. 269-270.

[96] En su denuncia, la Unión Progresista de Fiscales señaló que «además de encarcelar sin acusación ni juicio previo a decenas de miles de ciudadanos, carentes de cualquier clase de garantía procesal de defensa, las personas denunciadas, para consumar la eliminación física de los discrepantes, procedieron de manera organizada, jerarquizada, sistemática, sirviéndose de las tropas bajo su mando, así como de los inmuebles, acuartelamientos, medios materiales, personales y técnicos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, y prescindiendo de cualquier procedimiento legal, incluso del ordenamiento vigente por ellos mismos impuesto, al allanamiento de los domicilios de miles de ciudadanos, secuestrándolos, sometiéndolos a sofisticados métodos de tortura para procurar su sufrimiento y forzarles a suministrar información; y finalmente, procedieron a quitarles la vida por diferentes procedimientos, de manera que resultase imposible para las víctimas defenderse. Posteriormente, se deshicieron de manera masiva y clandestina de los cadáveres». Punto Final, Santiago de Chile, segunda quincena de julio de 1996, p. 4.

[97] Por su papel en la causa de la justicia española contra Pinochet y la Junta militar chilena, en 1999 Joan Garcés recibió el premio de la fundación sueca Right Livelihood Foundation, considerado el «Premio Nobel de los Derechos Humanos». Véase su discurso en la recepción del galardón en el Parlamento de Suecia el 9 de diciembre de 1999 en: Delgado, Iva, coord., De Pinochet a Timor. Impunidad y derecho a la memoria, Madrid, Sequitur, 2000, pp. 140-145.

[98] Pinochet Ugarte, Augusto, Discursos principales. 1995-1998, Santiago de Chile, Geniart, 1999, pp. 93-94.

[99] Entrevista a Sola Sierra del autor. El Mundo, Madrid, 21 de septiembre de 1997, p. 26.

[100] Realicé las entrevistas a Enrique Krauss, Alberto Espina, Jovino Novoa y Pepe Auth en agosto de 1997, durante mi primera estancia en Santiago de Chile.

[101] Entrevista del autor a Gladys Marín. Mundo Obrero, Madrid, noviembre de 1997, p. 35.

[102] Véase el texto íntegro de aquella primera querella en: Jamás olvido, ja- más perdón. Escritos de Gladys Marín sobre derechos humanos, Santiago de Chile, Fundación Gladys Marín, 2009, pp. 140-147.

[103] Sobre la gestación de aquella primera querella, véase: Contreras Mella, Eduardo, El desaforado. Crónica del juicio a Pinochet en Chile, Santiago de Chile, El Periodista, 2003, pp. 26-30.

[104] El Mundo, Madrid, 8 de febrero de 1998, p. 24.

[105] Desde su fallecimiento, su viuda, Lucía Hiriart, recibe mensualmente una pensión que ya supera los tres millones de pesos, cantidad que multiplica por diez la pensión media en el país. El Mostrador. Santiago de Chile, 22 de noviembre de 2016, en Elmostrador.cl, <https://m.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/11/22/lucia-hiriartrecibe-millonaria-pension/>.

[106] El Periódico de Cataluña, Barcelona, 15 de enero de 1998, p. 14.

[107] El País, Madrid, 8 de marzo de 1998, p. 7.

[108] El País, Madrid, 10 de marzo de 1998, p. 4.

[109] Cien Águilas, Santiago de Chile, 1998, pp. 20-21.

[110] El País, Madrid, 11 de marzo de 1998, p. 2.

[111] Pinochet Ugarte (1999), pp. 175-182. En la revista Cien Águilas de aquel año, un alumno de la Escuela Militar, el subalférez mayor Jaime Triviño, escribió sus impresiones de aquella jornada: «Pienso que presencié un hecho histórico, no por el solo hecho que encierra un cambio de mando, sino porque este marca un hito en la historia nacional, al término de la carrera de un gran hombre de armas que supo guiar en excelente forma los destinos de nuestra institución por el transcurso de 25 años, nuestro excomandante en jefe del Ejército, capitán general Augusto Pinochet Ugarte, oficial que encarna en su persona el verdadero sentimiento de amor patrio, vocación y entrega a la institución; sentimientos que nosotros, como alumnos de la Escuela Militar, ansiamos tener algún día tan arraigados como él. Por ello, en ese momento tan significativo, experimentamos la profunda admiración que despierta el ver a un hombre que se despide de la institución en la cual ha servido ininterrumpidamente por 65 años, entregando todo lo mejor de sí por hacerla cada día más grande y para que así continúe la tradición de ser un Ejército vencedor y jamás vencido». Cien Águilas, Santiago de Chile, 1998, p. 23.

[112] El País, Madrid, 12 de marzo de 1998, p. 3.

[113] Oyarzún (1999), pp. 262-264.

[114] Peñaloza Palma, Carla, El camino de la memoria. De la represión a la justicia en Chile, 1973-2013, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2015, pp. 74-84.

[115] El País, Madrid, 7 de marzo de 1998, p. 7.

[116] Véase su «labor parlamentaria» en la página de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Augusto Pinochet Ugarte, en Laborparlamenta ria.cl, <http://laborparlamentaria.bcn.cl/wsgi/consulta/verLaborParla mentaria.py?idPersona=3349>. Por otra parte, véase el capítulo dedicado a Chile en: Bitar, Sergio y Lowenthal, Abraham F., eds., Transi- ciones democráticas: Enseñanzas de líderes políticos, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2016, pp. 83-149. Incluye un artículo de Genaro Arriagada y sendas entrevistas a Patricio Aylwin y Ricardo Lagos.

14. Entre Nuremberg y Waterloo

[1] De la Parra, Marco Antonio, Carta abierta a Pinochet. Monólogo de la clase media con su padre, Santiago de Chile, Planeta, 1998, p. 7.

[2] Qué Pasa, Santiago de Chile, 17 de octubre de 1998, pp. 20-23. En este reportaje, Augusto Pinochet Hiriart confirmó que su padre solo había viajado a Europa por motivos de placer. Además, en referencia a la solicitud que Garzón emitió el 14 de octubre, este artículo señala: «Colaboradores del senador vitalicio menosprecian las gestiones de estos jueces y aseguran que es imposible que se concrete el interrogatorio y mucho menos una detención...».

[3] Víctor Pey (Madrid, 1915) fue una persona extraordinaria. Combatió con el Ejército Popular republicano en la Guerra Civil española, llegó a Chile en septiembre de 1939 a bordo del Winnipeg, ideó la salida clandestina de Pablo Neruda a través de la cordillera andina en 1949, fue uno de los grandes amigos de Salvador Allende y desde 1972 el propietario del diario Clarín, el más vendido del país, cuya propiedad siguen reclamando hoy sus herederos en los tribunales internacionales. En sus memorias, la abogada Carmen Hertz destacó su papel determinante en el proceso judicial contra Pinochet en España. Falleció en Santiago de Chile en octubre de 2018, a la edad de 103 años.

[4] Anderson, pp. 112-113.

[5] Beckett, Andy, Pinochet en Piccadilly. La historia secreta de Chile y el Reino Unido, Barcelona, Tusquets, 2003, pp. 269-271.

[6] El País, Madrid, 14 de febrero de 1999, p. 3.

[7] El País, Madrid, 16 de octubre de 1999, p. 4.

[8] Pérez, Mónica y Gerdtzen, Felipe, Augusto Pinochet: 503 días atrapado en Londres, Santiago de Chile, Editorial Los Andes, 2000, p. 10.

[9] Jara, Alejandra, «Andy McEntee, el abogado clave en la detención de Pinochet: “Frei no tenía interés en desafiar al régimen”», La Ter- cera, Santiago de Chile, 17 de octubre de 2018, en Latercera.com, <https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/andy-mcenteeel-abogado-clave-en-la-detencion-de-pinochet-frei-no-tenia-interesen-desafiar-al-regimen/362205/>. Sobre los esfuerzos de Amnistía Internacional por someter a Pinochet a los tribunales británicos en los años anteriores a 1998, véase: Burbach, Roger, El affair Pinochet. Terrorismo de Estado y justicia global, Santiago de Chile, Mosquito Comunicaciones, 2006, pp. 151-152.

[10] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol. Embajada de Chile en España. 1998. Télex. R. 551-914. N-3.

[11] Qué Pasa, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1999, pp. 19-26.

[12] Garzón, Baltasar, En el punto de mira, Barcelona, Planeta, 2016, pp. 642 y 679-685. Aquel mismo día, desde la embajada chilena en Madrid se remitió al Ministerio de Relaciones Exteriores copia del oficio enviado por Garzón a la Interpol. Gracias a sus contactos con la Fiscalía, desde la embajada mandaron incluso copia del correo electrónico proveniente de la oficina de la Interpol en Londres. Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol. Embajada de Chile en España. 1998. Télex. R. 551-914. N-3.

[13] El País, Madrid, 16 de octubre de 1998, p. 8.

[14] O’Shaughnessy es autor de: Pinochet. Te politics of torture, Londres, Latin American Bureau, 2000.

[15] El País, Madrid, 16 de octubre de 1999, p. 4.

[16] Entrevista de Francia Fernández a Baltasar Garzón. Caras, Santiago de Chile, 12 de octubre de 2018, pp. 80-83.

[17] Garzón (2016), p. 642.

[18] La Nación, Santiago de Chile, 12 de octubre de 2003, pp. 16-19.

[19] El País, Madrid, 25 de octubre de 1998, p. 10.

[20] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol. Embajada de Chile en el Reino Unido. 1998. Télex. R. 501-999. N-2.

[21] El Mundo, Madrid, 18 de octubre de 1998, p. 28.

[22] El País, Madrid, 18 de octubre de 1998, p. 3.

[23] Véanse: Serrano Maíllo, María Isabel, Prensa, Derecho y poder políti- co. El caso Pinochet en España, Madrid, Dykinson, 2002. Sepúlveda P., Alejandra y Sapag M., Pablo, ¡Es la prensa, estúpido, es la prensa! Cuando Chile fue noticia... por la razón o la fuerza, Santiago de Chile, Ediciones Copygraph, 2001. Por otra parte, desde el punto de vista del Derecho, el caso Pinochet dio lugar a varios estudios relevantes: Remiro Brotóns, Antonio, El caso Pinochet. Los límites de la impu- nidad, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999. Woodhouse, Diana, The Pinochet case. A legal and constitutional analysis, Oxford, Hart Publishing, 2000. Davis, Madeleine, ed., The Pinochet case: origins, progress and implications, Londres, Institut of Latin American Studies, 2003. Véase también: Pion-Berlin, David, «Te Pinochet case and human rights progress in Chile: Was Europe a catalyst, cause or inconsequential?», Journal of Latin American Studies, n.º 36, Cambridge, 2004, pp. 479-505. Sugarman, David, The arrest of Augusto Pinochet: ten years on, en Opendemocracy.net, <https://www.opendemocracy.net/ en/the-arrest-of-augusto-pinochet-ten-years-on/>. Y, por último, el capítulo dedicado al caso Pinochet en: Robertson, Geoffrey, Crímenes contra la humanidad. La lucha por una justicia global, Madrid, Siglo XXI, 2008, pp. 317-354.

[24] El País, Madrid, 22 de octubre de 1998, p. 5.

[25] El País, Madrid, 19 de octubre de 1998, p. 5.

[26] El País, Madrid, 25 de octubre de 1998, p. 10.

[27] Mundo Obrero, Madrid, noviembre de 1998, pp. 40-42.

[28] El Mundo, Madrid, 19 de octubre de 1998, p. 23.

[29] El País, Madrid, 21 de octubre de 1998, p. 3.

[30] Del Pozo Artigas, pp. 410-411.

[31] El País, Madrid, 23 de octubre de 1998, p. 2.

[32] El País, Madrid, 23 de octubre de 1998, p. 3.

[33] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol. Embajada de Chile en el Reino Unido. 1998. Télex. R. 001- 326. N-3.

[34] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol. Embajada de Chile en el Reino Unido. 1998. Télex. R. 001- 326. N-3.

[35] El País, Madrid, 29 de octubre de 1998, p. 2.

[36] Véase el auto del Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional sobre la competencia española para juzgar a Pinochet en: García Arán, Mercedes y López Garrido, Diego, Crimen internacional y ju- risdicción universal. El caso Pinochet, Valencia, Tirant lo Blanch, 2000, pp. 317-328.

[37] El País, Madrid, 31 de octubre de 1998, p. 4.

[38] Según el auto del juez, Pinochet «desde su posición de mando, pero en una actividad ajena a la función pública como presidente de la Junta de Gobierno, creó y lideró en su país, en coordinación con otros responsables militares y civiles en Chile y en el exterior, de acuerdo con Argentina y otros estados del Cono Sur americano, una organización delictiva internacional cuya única finalidad era conspirar, desarrollar y ejecutar un plan criminal sistemático de detenciones ilegales, secuestros, torturas seguidas de la muerte de la persona (...) para alcanzar una serie de objetivos político-económicos que reafirmen las bases de la conspiración y consigan instaurar el terror de la población». Véase el documento íntegro de la solicitud de extradición en: Torres, Maruja, pr., El caso de España contra las dictaduras chilena y argentina, Barcelona, Planeta, 1998, pp. 1-290.

[39] El País, Madrid, 26 de noviembre de 1998, pp. 1 y 3.

[40] Entrevista a Sola Sierra. Archivo del autor.

[41] El País, Madrid, 26 de noviembre de 1998, p. 10.

[42] El Mundo, Madrid, 26 de noviembre de 1998, p. 26.

[43] El periodista Luis Alejandro Salinas recopiló estas citas: «Jamás nos rendiremos» (Sergio Onofre Jarpa, 25 de noviembre). «Me pongo en el caso de él y ante una situación de extradición yo me pego un tiro»; «Si esto se mantiene, comenzarán a caer víctimas de lado y lado» (general retirado Alejandro Medina Lois, 26 de noviembre). «No vamos a aceptar que se reescriba la historia de Chile con lápiz socialista» (Alberto Cardemil, 29 de noviembre de 1998). «No se ejecutó a personas, sino a bestias» (Augusto Pinochet Hiriart, 1 diciembre). «Rezo por Pinochet y también por Sola Sierra» (Raúl Troncoso, ministro del Interior, 5 de diciembre de 1998). Salinas, Luis A., The London Clinic, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 1999, pp. 87-92.

[44] La Tercera, Santiago de Chile, 26 de noviembre de 1998, p. 8.

[45] El País, Madrid, 27 de noviembre de 1998, p. 2.

[46] El País, Madrid, 10 de diciembre de 1998, p. 2.

[47] El País, Madrid, 11 de diciembre de 1998, p. 2. Véase una síntesis de las 285 páginas del fallo de procesamiento de Pinochet por el juez Garzón en: Martín de Pozuelo, Eduardo y Tarín, Santiago, España acusa, Barcelona, Plaza&Janés, 1999, pp. 246-254.

[48] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol. Embajada de Chile en el Reino Unido. 1998. Télex enviados.

[49] El País, Madrid, 12 de diciembre de 1998, p. 2.

[50] Pinochet Ugarte, Augusto, Carta a los chilenos, Santiago de Chile, Ismael Espinosa, 1998.

[51] Las cartas de José Miguel Insulza a Kofi Annan y Robin Cook se conservan en: Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol. Embajada de Chile en el Reino Unido. 1998. Télex enviados.

Ir a la siguiente página

Report Page