Pinochet

Pinochet


Cronología esencial

Página 37 de 53

Cronología esencial

 El 25 de noviembre de 1915, Augusto José Ramón Pinochet Ugarte nació en Valparaíso. Fue el primero de los seis hijos del matrimonio formado por Augusto Pinochet Vera y Avelina Ugarte Martínez. Hasta 1932 cursó sus estudios en colegios religiosos: el Seminario San Rafael de Valparaíso (1925), el Instituto de los Maristas en Quillota (1926-1927) y el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso (1928-1932). Fue un pésimo estudiante que debió repetir tres cursos durante la enseñanza media.

 En 1933, tras dos intentos fallidos y en su última oportunidad, fue admitido como cadete en la Escuela Militar. Allí concluyó sus estudios secundarios y en 1936 realizó el Curso Militar, en el que obtuvo la undécima antigüedad entre cincuenta y cinco alumnos. El 1 de enero de 1937 fue nombrado oficial del Ejército con el grado de alférez y quedó encuadrado en el arma de Infantería. En febrero, inició el curso de alféreces en la Escuela de Infantería, en San Bernardo, y en septiembre pasó al Regimiento de Infantería n.º 6 Chacabuco, en Concepción. En enero de 1938 fue ascendido a subteniente. En octubre, el candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, venció en las elecciones presidenciales.

 En enero de 1939 fue trasladado al Regimiento n.º 2 Maipo, en Valparaíso, con el que participó en las labores de auxilio a las víctimas del seísmo que devastó el sur del país. En agosto, tuvo lugar la sublevación fracasada del general Ariosto Herrera en Santiago. En septiembre, por iniciativa principalmente del cónsul Pablo Neruda, el Winnipeg llegó a Chile con más de dos mil refugiados republicanos españoles y empezó la Segunda Guerra Mundial. En aquellos años fue lector asiduo de una publicación editada desde la Alemania nazi: Ejército-Marina-Aviación.

 En marzo de 1940 regresó a la Escuela de Infantería. Por influencia del coronel Guillermo Barrios, formó parte de la masonería durante un año y medio, un pasaje de su biografía que mantuvo siempre oculto: entre abril de 1941 y octubre de 1942 perteneció a la Logia Victoria n.º 15 de San Bernardo. En enero de 1942 fue ascendido a teniente y enviado como instructor a la Escuela Militar. En enero de 1943 contrajo matrimonio con Lucía Hiriart; en diciembre de aquel año nació Lucía, su primogénita, y en septiembre de 1945, su hijo Augusto.

 En enero de 1946 fue destinado al Regimiento de Infantería n.º 5 Carampangue, en Iquique, y en marzo fue ascendido a capitán. El 4 de septiembre, Gabriel González Videla venció en las elecciones presidenciales con el apoyo de los partidos Radical, Comunista y Liberal. A mediados de 1947, en el marco de la Guerra Fría, González Videla traicionó el apoyo del PC y desencadenó la represión contra la principal fuerza de la izquierda. En octubre, Pinochet participó en la detención de decenas de militantes comunistas, que fueron confinados en Pisagua.

 En enero de 1948 fue enviado a esta caleta como jefe militar del campo de concentración, donde permaneció durante seis semanas. Según su testimonio, prohibió la visita del senador socialista Salvador Allende y de otros parlamentarios de izquierda a los prisioneros comunistas. En marzo empezó el Curso Regular de Estado Mayor en la Academia de Guerra, pero tuvo que abandonarlo porque le destinaron a la cuenca carbonífera del golfo de Arauco, sometida a control militar desde agosto de 1947 como parte de la cruzada anticomunista de González Videla, quien le felicitaría por su desempeño en la zona. En 1948 nació su hija María Verónica.

 En marzo de 1949 volvió a iniciar los estudios en la Academia de Guerra para adquirir la condición de oficial de Estado Mayor y optar a los grados del mando superior del Ejército. A fines de 1951, se graduó con el undécimo puesto entre diecisiete alumnos y obtuvo el premio al alumno que había logrado una mayor progresión en el estudio. En 1952, estuvo destinado por última vez en la Escuela Militar, donde dirigió la revista Cien Águilas, y fue designado también profesor en la Academia de Guerra.

 En abril de 1953 ascendió a mayor y fue enviado al Regimiento de Infantería n.º 4 Rancagua, en Arica. En 1954 y 1955 fue profesor en la Academia de Guerra y >ayudante del subsecretario de Guerra durante la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo. En 1955 inició los estudios de Derecho en la Universidad de Chile. En abril de 1956 viajó con su familia a Ecuador como miembro de la misión de seis oficiales del Ejército destinados como profesores a la Academia de Guerra de este país. En 1958 nació su hijo Marco Antonio y en 1959 su hija Jacqueline.

 En septiembre de 1959 se incorporó al cuartel general de la I División del Ejército, en Antofagasta. En enero de 1960 fue ascendido a teniente coronel y un año después fue designado comandante del Regimiento de Infantería n.º 7 Esmeralda, en esta misma ciudad, donde permaneció hasta fines de 1963. Entre enero de 1964 y enero de 1968 fue subdirector y jefe de estudios de la Academia de Guerra, sirviendo a las órdenes de los coroneles Juan Forch, Tulio Marambio y Alfredo Mahn. En enero de 1966 fue ascendido a coronel y en 1968, cuando se desempeñaba como jefe de Estado Mayor de la II División del Ejército, superó el Curso de Alto Mando en la Academia de Defensa Nacional.

 Desde 1950 escribió varios artículos y libros, principalmente sobre geografía, una de las materias que impartía como profesor militar. En 1968, el Memorial del Ejército de Chile, la principal revista institucional, publicó su trabajo Geopolítica, una obra intelectualmente muy pobre y en la que incurrió en un plagio flagrante de una conferencia dictada por el coronel Gregorio Rodríguez Tascón en 1949.

 En enero de 1969 fue ascendido a general de brigada y asumió el mando de la VI División del Ejército, con asiento en Iquique. Durante buena parte de aquel año también cumplió, de manera interina, las funciones de intendente, la máxima autoridad provincial. El 21 de octubre, el general Roberto Viaux —compañero suyo de promoción en la Escuela Militar— se acuarteló en el Regimiento Tacna de Santiago y, aunque fue neutralizada, aquella sublevación originó cambios en el alto mando del Ejército, con las designaciones del general René Schneider como nuevo comandante en jefe y del general Carlos Prats como jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

 El 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular, ganó las elecciones presidenciales por mayoría relativa. En Iquique, el general Pinochet cumplió sus funciones como jefe militar durante la votación con absoluta normalidad. En las semanas siguientes, fracasaron todas las maniobras de la derecha, el gobierno de Nixon y el sector más conservador del Partido Demócrata Cristiano para impedir que Allende fuera elegido presidente de la República por el Congreso Nacional y, como último intento por torcer la voluntad popular expresada democráticamente en las urnas, un grupo ultraderechista dirigido por Viaux, armado y financiado por la CIA, asesinó al general Schneider, quien había reafirmado el respeto a la doctrina constitucionalista. El 3 de noviembre, tras ser investido presidente, Allende confirmó al general Prats como su sucesor al frente del Ejército.

 En diciembre de 1970, Pinochet fue ascendido a general de división y en enero de 1971 Prats le designó jefe de la guarnición de Santiago. El 21 de mayo, le correspondió escoltar al presidente Allende desde La Moneda hasta el Congreso Nacional, donde pronunció su discurso de rendición de cuentas al país y expuso las características de la «vía chilena al socialismo». En junio, tras el asesinato de Edmundo Pérez Zujovic, y en diciembre, después de la Marcha de las Cacerolas Vacías, asumió como jefe de zona, tras la declaración del estado de emergencia. El 19 de septiembre, dirigió la parada militar anual y en noviembre le correspondió acompañar y rendir honores al comandante Fidel Castro durante su visita a Chile.

 A fines de 1971, el general Prats le designó para ocupar el segundo puesto en el escalafón: jefe del Estado Mayor General del Ejército. En 1972, el Memorial del Ejército de Chile publicó su trabajo sobre la guerra del Pacífico. El 2 de noviembre asumió como comandante en jefe interino tras la designación de Prats como ministro del Interior. Permaneció como tal hasta el 27 de marzo de 1973 y volvió a asumir dicha responsabilidad entre el 26 de abril y el 5 de junio con motivo del viaje de su superior a Norteamérica y Europa.

 El 29 de junio de 1973 se produjo la sublevación del Regimiento Blindado n.º 2 de Santiago, que fue sofocada por el grueso del Ejército, dirigido por Prats. Desde el Regimiento Buin, el general Pinochet encabezó una columna de vehículos militares que se dirigió a La Moneda y a lo largo de aquella mañana apareció como >un oficial visiblemente leal a sus deberes profesionales. La prolongada campaña de asedio psicológico contra Prats obtuvo finalmente su resultado el 23 de agosto, cuando presentó su dimisión. A propuesta suya, el presidente Allende le designó nuevo comandante en jefe del Ejército. La conspiración golpista, gestada desde la Armada, avanzaba también en la Fuerza Aérea tras el nombramiento de Gustavo Leigh como su nuevo jefe y la tarde del 9 de septiembre Pinochet se sumó a la conjura.

 El 11 de septiembre de 1973, desde el Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército, dirigió la sublevación contra el gobierno constitucional. En una institución marcada por una férrea disciplina y la verticalidad absoluta del mando, ninguna unidad se situó al lado de la democracia. El bombardeo de La Moneda, todo un acto de guerra, la inmolación del presidente de la República y la derrota militar de la vía chilena al socialismo otorgaron una enorme dimensión internacional al golpe de Estado.

 Aquella noche, Pinochet, el almirante José Toribio Merino, el general Leigh y César Mendoza, general director de Carabineros, se constituyeron como Junta de Gobierno, en un país sitiado militarmente, bajo toque de queda y sometido al «estado de guerra interna». En las semanas siguientes, mientras la Junta clausuró el Congreso Nacional, cesó a todos los alcaldes y regidores, prohibió los partidos de izquierda y la CUT, intervino las universidades, ejecutó a centenares de personas y encerró a decenas de miles en campos de concentración a lo largo de todo el país, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Partido Nacional, la dirección del Partido Demócrata Cristiano y las organizaciones empresariales expresaron su apoyo incondicional a la dictadura.

 Desde el 11 de octubre de 1973, con su primer discurso al país en el Edificio Diego Portales, Pinochet empezó a adquirir un estatus diferenciado dentro de la Junta militar. La llamada Caravana de la Muerte, el recorrido criminal de la comitiva encabezada por el general Sergio Arellano como su «oficial delegado», y la creación de la DINA sirvieron para desplegar una política de terror sujeta exclusivamente a su voluntad y al servicio de su consolidación en la cima del régimen. Con la progresiva marginación de los generales de su generación, que habían participado en la preparación del golpe de Estado, logró configurar un alto mando del Ejército sometido a su voluntad.

 En marzo de 1974 viajó a Brasil para asistir a la ceremonia de relevo en la cúspide de la dictadura militar. En mayo fue a Paraguay y se entrevistó con el presidente Juan Domingo Perón en la base aérea de Morón. El 26 de junio fue designado Jefe Supremo de la Nación y se arrogó en exclusiva el Poder Ejecutivo. Si en marzo de aquel año José Tohá, exministro del Interior y Defensa, fue asesinado en el Hospital Militar, el 30 de septiembre la DINA acabó con las vidas de Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, con un atentado brutal en Buenos Aires. Así se deshizo de los dos principales testigos de su actuación entre 1971 y 1973. El 16 de diciembre culminó su proceso de «coronación» cuando fue oficialmente nombrado presidente de la República.

 El 8 de febrero de 1975 se reunió en la zona fronteriza de Visviri y Charaña con el dictador boliviano, el general Hugo Banzer, con quien abrió un proceso de negociaciones en torno a la demanda marítima del país altiplánico que se prolongó durante tres años. En abril, los pésimos resultados de las medidas del régimen le indujeron a ceder la conducción económica a los Chicago Boys, quienes pusieron en marcha su plan de shock, alentados por los profesores Milton Friedman y Arnold Harberger. En noviembre exigió la clausura del Comité de Cooperación para la Paz y el cardenal Raúl Silva Henríquez respondió con la creación de la Vicaría de la Solidaridad. Fue testigo privilegiado del funeral del dictador Francisco Franco y participó en la reunión fundacional de la Operación Cóndor, que tuvo lugar en Santiago. El 31 de diciembre, los miembros de la Junta suscribieron la primera Acta Constitucional, que instauró el Consejo de Estado, presidido por el expresidente Jorge Alessandri hasta 1980.

 Si en 1974 la DINA masacró la estructura clandestina del MIR y en 1975 secuestró e hizo desaparecer a la dirección interior del Partido Socialista, a lo largo de 1976, con la creación de la Brigada Lautaro y la Agrupación Delfín, intentó destruir el Partido Comunista. Por los informes diarios que le transmitía el director de la DINA, el coronel Manuel Contreras, Pinochet aprobó y estaba al corriente de la evolución de la denominada guerra antisubversiva e incluso visitó a los dirigentes comunistas detenidos antes de que fueran asesinados y sus cuerpos arrojados al océano. El 8 de junio de 1976 recibió al secretario de Estado, Henry Kissinger. El 21 de septiembre, la DINA asesinó en Washington a Orlando Letelier, el último ministro de Defensa de Salvador Allende, y su asistente, la ciudadana estadounidense Ronni Moffitt. En noviembre, el dictador argentino, Jorge Rafael Videla, visitó Chile.

 El 9 de julio de 1977, en un acto convocado por el Frente Juvenil de Unidad Nacional en el cerro Chacarillas de Santiago, planteó por primera vez unos plazos de duración de la dictadura y un plan de transición que llevaría al establecimiento de una «democracia autoritaria y protegida» cuando las Fuerzas Armadas regresaran a los cuarteles. En agosto, la DINA se transformó en la CNI y en septiembre, cuando asistió en Washington a la ceremonia de cesión del canal transoceánico a Panamá, concluyó el que sería su último viaje al exterior hasta octubre de 1990. Una nueva condena a su régimen en las Naciones Unidas le impulsó a convocar la «Consulta Nacional» del 4 de enero de 1978, a pesar de la oposición de Leigh y Merino.

 En abril de 1978, un civil, Sergio Fernández, asumió el Ministerio del Interior y con la colaboración de la ministra de Justicia, Mónica Madariaga, impulsó el decreto ley de amnistía, que aseguró la impunidad a los responsables de las violaciones de los derechos humanos, con la excepción del caso Letelier por las presiones de Estados Unidos. Aquella iniciativa desencadenó una larga huelga de hambre de la AFDD y las protestas internacionales. El 24 de julio, Pinochet expulsó a Leigh de la Junta después de la entrevista que concedió a Il Corriere della Sera, la última evidencia de un largo proceso de desencuentros, principalmente en torno a la duración y las metas de la dictadura.

 En diciembre de 1978, el hallazgo en unos hornos de cal abandonados en Lonquén de los restos de quince personas desaparecidas en 1973 tuvo un enorme impacto nacional e internacional e indujo al dictador a ordenar en secreto la exhumación de los cuerpos de los desaparecidos y su destrucción absoluta. En aquellos días, Chile estaba a las puertas de una guerra con Argentina por la soberanía de tres islas en el canal Beagle, que finalmente fue abortada por la mediación del Vaticano.

 En 1979 puso en marcha el Plan de las Siete Modernizaciones, que supuso la introducción del paradigma neoliberal en todos los ámbitos de la sociedad y la economía: la legislación laboral, las pensiones, la salud, la educación, la administración de justicia, la agricultura y la estructura administrativa del país. En diciembre publicó su libro El día decisivo, la culminación del esfuerzo por presentarse como el cerebro del golpe de Estado.

 En marzo de 1980, el dictador filipino Ferdinand Marcos suspendió su visita oficial cuando ya estaba de camino, en mitad del océano Pacífico. El 10 de agosto anunció la convocatoria de un plebiscito para el 11 de septiembre sobre la Constitución diseñada por el régimen. En el único acto permitido a la oposición, miles de personas llenaron el teatro Caupolicán para escuchar el discurso del expresidente Eduardo Frei. En una votación sin garantía alguna, la nueva Carta Fundamental fue aprobada y empezó a regir el 11 de marzo de 1981. El 22 de enero de 1982, Frei falleció en la Clínica Santa María debido a la intervención de varios médicos vinculados a la dictadura y dos agentes de la CNI, según ha sentenciado este año el juez Alejandro Madrid. Un mes después, también fue asesinado el dirigente sindical Tucapel Jiménez.

 En 1982 y 1983, Chile sufrió la peor crisis económica en medio siglo, que tuvo consecuencias dramáticas para los sectores medios y populares. A partir de mayo de este año, Pinochet respondió con una represión implacable al largo ciclo de Protestas Nacionales que se prolongó hasta julio de 1986. Las fuerzas democráticas salieron de la clandestinidad y un enorme movimiento político y social exigió en las calles la recuperación de la democracia. En agosto de 1983, el dictador situó al frente del Ministerio del Interior al viejo líder de la derecha, Sergio Onofre Jarpa, quien se abrió al diálogo con la oposición moderada. Tanto este movimiento táctico como el Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia, promovido en 1985 por el arzobispo de Santiago, Juan Francisco Fresno, se estrellaron ante la intransigencia de Pinochet. El descubrimiento, en agosto de 1986, del enorme arsenal de armas desembarcado por el PC en el norte y el fracaso del tiranicidio el 7 de septiembre de aquel año, cambiaron el escenario político.

 A partir de 1987, cuando Pinochet ya recorría el país preparando su candidatura para el plebiscito, que según la Constitución de 1980 tendría lugar a fines de 1988 o principios de 1989, la oposición moderada empezó a asumir el itinerario político trazado por el régimen. Desde los sucesos de 1986, el gobierno de Ronald Reagan, quien destacó en Chile a un hábil diplomático, Harry Barnes, presionó en favor de una salida pactada de la dictadura que aislara a las fuerzas revolucionarias. En febrero de 1988 se constituyó la Concertación de Partidos por el No y su campaña empezó a adquirir vuelo con la masividad del proceso de inscripción de la ciudadanía en los registros electorales.

 El 5 de octubre de 1988, Pinochet tardó varias horas en reconocer su derrota en el plebiscito y solo lo hizo cuando los comandantes en jefe de la Fuerza Aérea, Fernando Matthei, y de la Armada, José Toribio Merino, le denegaron las facultades especiales que reclamaba y le conminaron a respetar sus propias reglas. En el primer semestre de 1989, el régimen y la Concertación negociaron un conjunto de reformas que no afectaron al núcleo autoritario de la Constitución y que fueron aprobadas en plebiscito. El 14 de diciembre, el democratacristiano Patricio Aylwin venció en las elecciones presidenciales y el 11 de marzo de 1990 Pinochet le cedió el mando de la nación.

 Hasta el 10 de marzo de 1998, continuó como comandante en jefe del Ejército y desde esa posición impugnó el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y protegió su impunidad, tanto en lo referido a las investigaciones judiciales acerca de las violaciones de los derechos humanos cometidas por sus subordinados entre 1973 y 1990, como en escándalos como el de los «pinocheques», que le llevó a sacar tropas a las calles en diciembre de 1990 y mayo de 1993. En el clima político de los años noventa, su imagen se transfiguró en una especie de «patriarca de la transición» ante las élites. Pero todo empezó a cambiar cuando en julio de 1996 la Audiencia Nacional española acogió a trámite las denuncias contra la Junta militar presentadas por la Unión Progresista de Fiscales y la Fundación Presidente Allende, de Madrid. En enero de 1998, el PC presentó la primera querella criminal en Chile contra Pinochet, quien el 10 de marzo de aquel año pasó a retiro y al día siguiente tomó posesión como senador vitalicio.

 Pocos minutos antes de la medianoche del 16 de octubre de 1998, agentes de Scotland Yard le comunicaron en la habitación de la clínica londinense donde se recuperaba de una reciente operación que quedaba detenido y bajo vigilancia policial a solicitud del juez español Baltasar Garzón, quien le acusaba de genocidio, torturas y terrorismo en el marco de la Operación Cóndor. Aquel hito de la jurisdicción penal universal modificó el guion de la transición chilena y se convirtió en una batalla jurídica y política extraordinaria. El 8 de octubre de 1999, finalmente, la justicia británica ordenó su extradición a España y solo la confabulación de los gobiernos de Eduardo Frei, Tony Blair y José María Aznar le libró de un juicio en Madrid.

 Durante su detención en Londres las causas judiciales en su contra avanzaron de manera notable en Chile. El 23 de enero de 2001, el juez Juan Guzmán le interrogó y el 29 de enero le procesó por su responsabilidad en los crímenes de la Caravana de la Muerte. Pero el 9 de julio la Corte de Apelaciones admitió el recurso de sus abogados y le sobreseyó por razones de salud mental, una resolución ratificada un año después por la Corte Suprema. Días más tarde renunció a su escaño como senador vitalicio.

 El 29 de mayo de 2004, la Corte de Apelaciones aprobó su desafuero por la Operación Cóndor a petición del juez Guzmán, una decisión ratificada en agosto por la Corte Suprema. En aquellos días, se abrió un nuevo e inesperado frente judicial después de que el Senado de Estados Unidos difundiera un informe oficial que revelaba sus cuentas millonarias en el Banco Riggs. Fue un golpe demoledor para su imagen pública que le privó del apoyo público de la derecha social y política y del poder económico. La investigación judicial en Chile, dirigida por los jueces Sergio Muñoz primero y por Carlos Cerda después, afectó también a sus colaboradores más cercanos, a su esposa y a sus hijos.

 Augusto Pinochet falleció el 10 de diciembre de 2006 en el Hospital Militar de Santiago de Chile. Estaba procesado y bajo detención domiciliaria por diferentes causas de violaciones de los derechos humanos y por el caso Riggs. El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet le negó un funeral con honores de jefe de Estado, pero sí autorizó que el Ejército le rindiera homenaje como excomandante en jefe. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas descansan bajo una lápida de mármol en la solitaria capilla de su parcela de Los Boldos.

Ir a la siguiente página

Report Page