Pinochet

Pinochet


Portada

Página 51 de 59

Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 15 de mayo de 1974, p. 3.

[41]

La Tercera, Santiago de Chile, 16 de mayo de 1974, p. 5. Viaux había salido de Chile el 4 de septiembre de 1973 para cumplir aquella pena.

[42]

El Mercurio, Santiago de Chile, 17 de mayo de 1974, p. 8.

[43]

La Segunda, Santiago de Chile, 16 de mayo de 1974, p. 32.

[44]

La Opinión, Buenos Aires, 16 de mayo de 1974, p. 8. Posiblemente, por esa razón la Junta militar acordó el 2 de julio que el canciller Ismael Huerta, al frente de una «pequeña delegación», representara a Chile en los funerales del presidente Juan Domingo Perón, fallecido el día anterior. Acta n.º 137 de la Junta militar, de 2 de julio de 1974.

[45]

La Opinión, Santiago de Chile, 17 de mayo de 1974, p. 8.

[46] Pinochet Ugarte (1991), p. 52.

[47]

Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 20 de abril de 1974, p. 6.

[48] Bustos Díaz, p. 461.

[49]

La Patria, Santiago de Chile, 25 de mayo de 1974, p. 8.

[50] Lara, Miguel Ángel, «Caszely, el goleador que plantó cara a Pinochet»,

Marca, Madrid, 27 de marzo de 2012, en Marca.com, en <http://www.marca.com/reportajes/2011/12/el_poder_del_ba lon/2012/03/27/seccion_01/1332881843.html>.

[51] Su artículo 15 ratificó el orden de precedencia de los integrantes de la Junta: en primer lugar, el comandante en jefe del Ejército; después el de la Armada, seguido del de la Fuerza Aérea y, en último lugar, el general director de Carabineros.

[52] Barros, pp. 79-81.

[53] García de Leigh, pp. 116-117.

[54] Arriagada (1985), p. 152.

[55]

La Tercera, Santiago de Chile, 27 de junio de 1974, p. 4.

[56]

República de Chile. 1974. Primer año de la Reconstrucción Nacional, p. 249.

[57]

La Patria, Santiago de Chile, 13 de julio de 1974, p. 3.

[58] Vergara, Pilar, «Las transformaciones del Estado chileno bajo el régimen militar»,

Revista Mexicana de Sociología, año XLIV, n.º 2, México DF, abril-junio de 1982, pp. 413-452.

[59]

El Mercurio, Santiago de Chile, 21 de junio de 1974, pp. 1 y 19.

[60] El Tribunal de Nuremberg condenó a muerte a Keitel por el Decreto Noche y Niebla, considerado un crimen de guerra. Ensalaco, Mark,

Chile bajo Pinochet. La recuperación de la verdad, Madrid, Alianza Editorial, 2002, p. 143.

[61] En la hoja de vida de Manuel Contreras aparecen varias anotaciones firmadas por Pinochet. Por ejemplo, con fecha de 30 de marzo de 1976, escribió: «Participa con interés y gran dedicación en la asesoría política del Presidente de la República, donde se destaca por sus análisis, claridad de pensamiento y gran predisposición por colaborar». Después, consta la calificación general que hizo de su trabajo como director de la DINA: «Jefe que se destaca por sus extraordinarias condiciones de planificador y amplios conocimientos de sus funciones. Leal y abnegado en todo momento. Muy idóneo». Cádiz, Pablo, «“Gran lealtad y responsabilidad”: Los comentarios de Pinochet en la hoja de vida de Manuel Contreras»,

T13, Santiago de Chile, 30 de noviembre de 2007, en T13.cl, <http://www.t13.cl/noticia/ nacional/gran-lealtad-y-responsabilidad-los-comentarios-de-pino chet-en-la-hoja-de-vida-de-manuel-contreras>.

[62] Declaración de María Olga Lutz ante Baltasar Garzón, magistrado de la Audiencia Nacional española, Madrid, 27 de noviembre de 1998, Sumario 19/97, Pieza III, pp. 13607-13608.

[63] «Para esclarecer sospechas de asesinato: Exhuman cadáver de Augusto Lutz, el general que en 1974 se enfrentó a Pinochet»,

El Desconcierto, Santiago de Chile, 8 de junio de 2018, en El desconcierto.cl, <https://www.eldesconcierto.cl/2018/06/08/paraesclarecer-sospechas-de-asesinato-exhuman-cadaver-de-augus to-lutz-el-general-que-en-1974-se-enfrento-a-pinochet/>. Véase también esta entrevista a María Olga Lutz:

La Tercera, Santiago de Chile, 15 de abril de 2019, p. 18.

[64] Peña, Juan Cristóbal, «Manuel Contreras, “el Mamo”. Por un camino de sombras», en Leila Guerriero, ed.,

Los malos, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2015, pp. 17-55.

[65] Así lo anotó entonces el dictador en su hoja de vida: «Diariamente informa al jefe del Estado de las novedades nacionales, exposición que realiza con acuciosidad, claridad y con fundamento». «Semanalmente y una vez al mes presenta al suscrito la “situación de inteligencia” en boletines y síntesis, lo que evidencia gran espíritu de dedicación e investigación.» Entre sus cualidades, puntuó con la máxima calificación (7) su «moralidad» y su «honorabilidad». «Con especial interés y dedicación se ha preocupado de preparar la orgánica y funcionamiento de la DINA.» «“Gran lealtad y responsabilidad”: Los comentarios de Pinochet en la hoja de vida de Manuel Contreras»,

T13, Santiago de Chile, 30 de noviembre de 2007, en T13.cl, <http://www.t13.cl/no ticia/nacional/gran-lealtad-y-responsabilidad-los-comentarios-de-pi nochet-en-la-hoja-de-vida-de-manuel-contreras>.

[66]

El País, Madrid, 24 de febrero de 1998, p. 11.

[67] Escalante, Jorge, «Licencia para matar»,

La Nación, Santiago de Chile, 19 de diciembre de 2004, p. 22. Este documento, desvelado por Escalante, decía: «El presidente de la Junta de Gobierno certifica que el teniente coronel Manuel Contreras Sepúlveda es su delegado para realizar diligencias ante diferentes organismos autónomos, fiscales y particulares, los cuales deberán prestarle apoyo y solucionar lo que solicite». A través de aquel documento, Pinochet otorgó plenos poderes a Contreras para actuar... en su nombre.

[68] Kornbluh (2004, edición en español), p. 128.

[69]

La Patria, Santiago de Chile, 24 de agosto de 1974, pp. 1 y 8.

[70]

Chile-América, n.º 1, Roma, septiembre de 1974, p. 7.

[71]

El Mercurio, Santiago de Chile, 5 de septiembre de 1974, p. 1.

[72] En aquel momento todas las publicaciones estaban sometidas a censura previa: antes de ir a imprenta, los censores de la Dirección Nacional de Comunicaciones decidían si debía suprimirse alguna parte. Pese a ello, después de la publicación de aquel reportaje, su autora fue secuestrada durante veinticuatro horas por agentes de la DINA y llevada a Villa Grimaldi, donde le reprocharon aquel artículo durante los interrogatorios.

Historias de Paula. Antología de reportajes y entre-vistas, Santiago de Chile, Catalonia, 2013, pp. 271-272.

[73] Sierra, Malú, «Los Pinochet»,

Paula, Santiago de Chile, septiembre de 1974, pp. 52-59.

[74] Oyarzún, María Eugenia, «El Jefe del Estado y su esposa en dimensión casera e íntima»,

La Tercera, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1974, pp. 29-31.

[75]

Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1974, p. 2.

[76]

El Mercurio, edición internacional, 15 de septiembre de 1974, p. 9.

[77]

Un año de construcción. 11 de septiembre de 1973-11 de septiembre de1974. El Jefe Supremo de la Nación general de Ejército Augusto PinochetUgarte informa al país, Santiago de Chile, 1974, p. 64.

[78]

Ercilla, Santiago de Chile, 18 de septiembre de 1974, p. 10.

[79] Según informó el ministro de Relaciones Exteriores, Patricio Carvajal, en la reunión de la Junta del 30 de julio de 1974, la dictadura gastaba en aquel momento más de siete millones y medio de dólares en su plan de propaganda y contrapropaganda en el exterior para contrarrestar el repudio mundial. Acta n.º 141a de la Junta militar, de 30 de julio de 1974.

[80]

Chile. Un informe de Amnistía Internacional, Londres, 1974, p. 5.

[81]

Chile-América, n.º 1, Roma, septiembre de 1974, p. 16.

[82] Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile,

Un año de régimen de terror en Chile, Helsinki, 1974, pp. 26-28.

[83] Entrevista a Sofía Prats. Archivo del autor.

[84] González, Mónica, «Las últimas cartas entre Pinochet y el general Prats»,

Análisis, Santiago de Chile, 2 de octubre de 1989, pp. 16-19.

[85] La Junta militar les negó los pasaportes que les hubieran permitido salir de Argentina y eludir las graves amenazas que recibían. A Sofía Cuthbert se lo habían retenido al salir de Chile en octubre de 1973, mientras que Carlos Prats tenía un pasaporte diplomático ya caducado. Su esposa los solicitó ante la embajada en Buenos Aires y Ramón Huidobro —embajador de Chile durante el periodo de la UP— insistió ante el representante diplomático de la Junta y diplomático de carrera, René Rojas, y le habló de las amenazas que recibían, pero se los denegaron. González, Mónica y Harrington, Edwin,

Bomba enuna calle de Palermo, Santiago de Chile, Emisión, 1987, pp. 200-202.

[86] La revista

Vea publicó en su portada una fotografía del cuerpo destrozado del general Prats, bajo el título «Diabólico asesinato».

Vea, Santiago de Chile, 3 de octubre de 1974, pp. 1-5 y 32.

[87]

Ercilla, Santiago de Chile, 2 de octubre de 1974, p. 17.

[88]

Ercilla, Santiago de Chile, 9 de octubre de 1974, p. 11. Esta revista informó entonces de la existencia de las memorias del general Prats, que sus hijas custodiaban y habían decidido mantener inéditas «por el momento».

[89]

The Clinic, Santiago de Chile, 22 de julio de 2010, pp. 10-12.

[90] El 3 de julio de 2001

El Mostrador publicó el texto completo de la orden de procesamiento dictada por la jueza Servini de Cubría, en Elmostrador.cl <www.elmostrador.cl>.

[91]

El País, Madrid, 25 de marzo de 2005, p. 6.

[92]

The Clinic, Santiago de Chile, 22 de julio de 2010, pp. 10-12.

[93] «Caso Prats: Corte Suprema ratifica condenas para cúpula de la DINA»,

El Mostrador, Santiago de Chile, 8 de julio de 2010, en Elmostrador.cl, <https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2010/07/08/caso-pratscorte-suprema-ratifica-condenas-para-cupula-de-la-dina/>. Véase la sentencia en: Prats González, pp. 545-570. En junio de 2009, el Ejército de Chile inauguró el «Campo Militar San Bernardo del General de Ejército Carlos Prats González».

[94] Prats González, p. 593.

[95]

The Clinic, Santiago de Chile, 22 de julio de 2010, pp. 10-12.

[96]

Levante, Valencia, 15 de febrero de 1998, p. 33.

[97] Causa Rol n.º 2.182-98 C-Z «Antonio Llidó Mengual», tomo II-C, Fojas 712-713. Véase la entrevista de Faride Zerán a Helmut Frenz:

Rocinante, n.º 34, Santiago de Chile, agosto de 2001, pp. 4-6.

[98]

El País, Madrid, 23 de abril de 2000, edición de la Comunidad Valenciana, p. 6. En 1998, Helmut Frenz prestó declaración en España ante el magistrado Manuel García-Castellón, quien investigaba la querella contra los integrantes de la Junta militar presentada en julio de 1996.

[99] Las sesiones de tortura en la parrilla pueden describirse de este modo: «Al detenido se le vendaban los ojos o se le encapuchaba. Luego se le desnudaba, acostándole sobre un catre metálico, al cual se le amarraba de pies y manos. Listos los preparativos, se procedía a aplicar descargas eléctricas mediante la colocación de electrodos en diferentes partes del cuerpo, eligiendo de preferencia las zonas más sensibles: axilas, plantas de los pies, sienes, ojos, oídos, boca, encías, lengua, senos o tetillas, pene o vagina, testículos, ano, hasta en heridas abiertas. El dolor provocado en las zonas con electrodos se irradiaba hacia el resto del cuerpo».

Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Políti-ca y Tortura, Santiago de Chile, Imprenta de

La Nación, 2005, p. 233. Disponible en línea: <http://www.comisiontortura.cl/>.

[100] Testimonio de Edmundo Lebrecht para el documental

Queridostodos, sobre Antonio Llidó, dirigido por uno de sus tres sobrinos, Andreu Zurriaga Llidó, y estrenado en Valencia en 1999. La familia Zurriaga Llidó ha donado una copia al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, junto con otra valiosa documentación escrita y audiovisual.

[101] Consultado en el archivo de la Asociación Cultural Antonio Llidó, de Valencia, que desde 2011 se conserva en la Fundación Cirne de Xàbia, su localidad natal.

[102] Amorós, Mario,

Una huella imborrable. Antonio Llidó, el sacerdote de-tenido desaparecido, Santiago de Chile, Pehuén, 2016, pp. 232-233.

[103] En agosto de 2010, la Corte Suprema condenó a cinco años de prisión a Manuel Contreras, Marcelo Moren, Miguel Krassnoff y Basclay Zapata por la desaparición de Antonio Llidó.

[104] Valenzuela (1993), pp. 57-144.

[105] Gazmuri, Cristián, «El golpe de 1973: El lugar de Pinochet en la historia»,

La Tercera, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1999,

Reportajes, pp. 4-11.

[106]

El Mercurio, Santiago de Chile, 15 de diciembre de 1974, p. 41.

[107] Pinochet utilizó durante muy poco tiempo el título de Jefe Supremo de la Nación. Poco antes de ser investido presidente de la República, firmaba las cartas como Jefe del Estado de Chile. Por ejemplo, en la que a fines de noviembre de 1974 dirigió a los organizadores del Encuentro Nacional de la Empresa, que se iba a celebrar en Viña del Mar, para excusar su ausencia en la jornada de clausura.

El Mercu-rio, Santiago de Chile, 2 de diciembre de 1974, p. 33.

[108] Arriagada (1985), pp. 156-157.

[109] Agüero, Felipe, «La autonomía de las Fuerzas Armadas», en Jaime Gazmuri, ed.,

Chile en el umbral de los 90, Santiago de Chile, Planeta, 1988, pp. 163-188.

[110] Cavallo, Ascanio

et al., La historia oculta del régimen militar, Santiago de Chile, Grijalbo, 1997, p. 75.

[111]

Chile-América, n.º 19-21, Roma, junio-julio de 1976, pp. 242-249.

[112]

La Tercera, Santiago de Chile, 2 de enero de 1975, pp. 2 y 4.

8

.

E

l

p

r

o

g

r

a

m

a

d

e

s

h

o

c

k

[1]

El Mercurio, Santiago de Chile, 26 de enero de 1975, pp. 25 y 34.

[2] Fondo José Toribio Merino, Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, Caja 2.

[3]

El Cronista, Santiago de Chile, 9 de febrero de 1977, p. 8.

[4]

Ercilla, Santiago de Chile, 12 de febrero de 1975, pp. 9-12.

[5] Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile,

Historia de las nego-ciaciones chileno-bolivianas. 1975-1978, Santiago de Chile, 1978, p. 41. Su apéndice documental incluye la correspondencia oficial intercambiada por ambos dictadores a lo largo de aquellos tres años. En la última de esas cartas, de 17 de marzo de 1978, Banzer comunicó a Pinochet la ruptura de las relaciones diplomáticas.

[6]

Ercilla, Santiago de Chile, 15 de junio de 1977, p. 15.

[7] Del Pozo Artigas, José,

Diccionario histórico de la dictadura cívico-mi-litar en Chile, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2018, p. 402.

[8] Bustos Díaz, pp. 472-475. A finales de agosto de 1975, la Junta, con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Patricio Carvajal, mantuvo un larguísimo debate sobre las negociaciones con Bolivia, cuya transcripción ocupa veintiocho páginas. Acta n.º 228-A de la Junta militar, de 28 de agosto de 1975.

[9]

Ercilla, Santiago de Chile, 12 de marzo de 1975, p. 13.

[10]

Chile-América, n.º 5, Roma, marzo de 1975, pp. 23-28.

[11] González, p. 469. Inicialmente, la Fuerza Aérea abrió un sumario de investigación del accidente, pero el Ejército lo asumió y jamás se conocieron las conclusiones. Millas, Hernán,

La familia militar, Santiago de Chile, Planeta, 1999, pp. 57-58.

[12] Pinochet Ugarte (1991), p. 84.

[13]

La Tercera, Santiago de Chile, 5 de marzo de 1975, p. 4.

[14]

La Patria, Santiago de Chile, 12 de marzo de 1975, p. 3.

[15] Prólogo de Sergio de Castro a:

El Ladrillo. Bases de la política eco-nómica del Gobierno militar chileno, Santiago de Chile, Centro de Estudios Públicos, 1992, pp. 7-24. Como reveló en 1975 el Informe Church del Senado de Estados Unidos, la CIA aportó fondos para su preparación.

[16] Acta n.º 5 de la Junta militar, de 19 de septiembre de 1973.

[17]

El Mercurio, Santiago de Chile, 2 de mayo de 1975, pp. 19 y 20.

[18] Arriagada (1998), pp. 28-29.

[19] Aldunate, José, «Remuneraciones y costo de vida»,

Mensaje, n.º 235, Santiago de Chile, diciembre de 1974, pp. 634-636.

[20]

Chile-América, n.º 6-7, Roma, abril de 1975, p. 4.

[21]

El Mercurio, Santiago de Chile, 26 de marzo de 1975, pp. 1 y 8.

[22]

Milton Friedman en Chile. Bases para un desarrollo económico, Santiago de Chile, Fundación de Estudios Económicos BHC, 1976, p. 23.

[23] Arancibia Clavel (2005), pp. 211-219.

[24] Cauas es ingeniero civil y economista, con estudios en la Universidad de Columbia. Había sido asesor del presidente Eduardo Frei. Entrevista a Álvaro Bardón en: Arancibia Clavel, Patricia,

Cita conla Historia, Santiago de Chile, Editorial Biblioteca Americana, 2006, p. 69.

[25] Arancibia Clavel, Patricia y Balart Páez, Francisco,

Sergio de Castro. Elarquitecto del modelo económico chileno, Santiago de Chile, Editorial Biblioteca Americana, 2007, p. 223.

[26]

Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 19 de abril de 1975, pp. 2 y 36.

[27]

La Tercera, Santiago de Chile, 20 de abril de 1975, p. 4. En aquellas semanas, la prensa especuló con una posible entrevista de Pinochet con el presidente peruano, el general Juan Velasco Alvarado, pero no llegó a producirse.

La Patria, Santiago de Chile, 14 de mayo de 1975, p. 2.

[28] Soto, Ángel, comp.,

Un legado de libertad. Milton Friedman en Chile, Santiago de Chile, Instituto Democracia y Mercado, Fundación Jaime Guzmán y Fundación para el Progreso, 2012, pp. 64-71.

[29] Por el decreto ley n.º 1.123, a partir del 29 de septiembre de 1975 el peso fue retomado como la unidad monetaria de Chile, con una tasa de conversión de uno por cada mil escudos.

[30] En 1976, Milton Friedman obtuvo el Premio Nobel de Economía. El fallo se conoció tan solo tres semanas después del asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffitt. Cuando recibió el galardón en Estocolmo, un muchacho le interpeló desde el auditorio: «¿Qué pasa con Chile?». Klein, Naomi, «Orlando Letelier. El que lo advirtió», en Miguel Lawner y Hernán Soto, eds.,

Orlando Letelier: el que lo advirtió.Los Chicago Boys en Chile, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2011, pp. 35-42. En enero de 1977, dos meses después de recibir el Nobel quiso desmarcarse de la dictadura de Pinochet en declaraciones a la revista brasileña

Visao: «Chile no es actualmente un país libre. Sé que allí existe tortura y eso yo lo condeno totalmente»,

Chile-América, n.º 28-30, Roma, febrero-abril de 1977, p. 70.

[31] Fontaine Aldunate, Arturo,

Los economistas y el presidente Pinochet, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1988, pp. 94-95.

[32]

La Tercera, Santiago de Chile, 25 de abril de 1975, p. 26.

[33] Valdivia, Verónica,

El golpe después del golpe. Leigh vs. Pinochet. Chile,1960-1980, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2003, p. 153.

[34] Ihl, Olivier, «Objetividad de Estado. Sur la science de gouvernement des Chicago Boys dans le Chili de Pinochet»,

Revue Internationale dePolitique Comparée, vol. 19, n.º 3, Lovaina (Bélgica), 2012, pp. 67-88.

[35] Salazar, Gabriel,

Villa Grimaldi (Cuartel Terranova). Volumen I. His-toria, testimonio, reflexión, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2013, p. 92.

[36]

El Mercurio, Santiago de Chile, 1 de junio de 1975, p. 33.

[37] Entrevista a Sergio de Castro en: Arancibia Clavel (2006), p. 359.

[38] Rojas, Jorge, «El ladrillo de Sergio de Castro»,

The Clinic, Santiago de Chile, 7 de abril de 2015, en Teclinic.cl, <https://www.theclinic. cl/2015/04/07/el-ladrillo-de-sergio-de-castro/>.

[39] Cáceres Quiero, Gonzalo, «El neoliberalismo en Chile: implantación y proyecto 1956-1983»,

Mapocho, n.º 36, Santiago de Chile, 1994, pp. 159-168.

[40] Constable y Valenzuela, p. 182.

[41] Gárate Chateau, Manuel,

La revolución capitalista de Chile (1973-2003), Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, 2016, p. 204.

[42] Entrevista a María Elena Araya. Archivo del autor.

[43] El gobierno de Salvador Allende distribuyó unas cuarenta mil toneladas anuales de leche y garantizó medio litro diario a cada niño menor de 15 años; en 1975 se repartieron solo veinticinco mil toneladas y se excluyó de este reparto a los niños de entre 6 y 15 años.

Chile-Améri-ca, n.º 19-21, Roma, junio-julio de 1976, p. 222.

Ir a la siguiente página

Report Page