Pinochet

Pinochet


Portada

Página 53 de 59

[6] González, Mónica, «El informe secreto de Pinochet sobre los crímenes»,

Ciper, Santiago de Chile, 10 de septiembre de 2013, en Ciperchile.cl, <https://ciperchile.cl/2013/09/10/el-informe-secreto-de -pinochet-sobre-los-crimenes/>.

[7]

La Tercera, Santiago de Chile, 12 de marzo de 1976, p. 4. Véase el intercambio de cartas entre Edward Kennedy y Augusto Pinochet en mayo de 1974 en:

El Mercurio, Santiago de Chile, 5 de octubre de 1974, pp. 27-28.

[8]

La Tercera, Santiago de Chile, 21 de abril de 1976, p. 5.

[9] Véanse las referencias extremadamente elogiosas a Pinochet en su biografía: Campodónico, Miguel Ángel,

Antes del silencio. Bordaberry.Memorias de un presidente uruguayo, Montevideo, Linardi y Risso, 2003, pp. 129-142. Con motivo de su viaje, la Biblioteca del Palacio Legislativo de Uruguay publicó un documento titulado

Chile y suPresidente Augusto Pinochet Ugarte.

[10]

La Tercera, Santiago de Chile, 22 de abril de 1976, p. 25.

[11]

El Cronista, Santiago de Chile, 23 de abril de 1976, pp. 1 y 5.

[12]

El Cronista, Santiago de Chile, 24 de abril de 1976, p. 10.

[13]

Ercilla, 29 de abril de 1976, pp. 9-11.

[14]

El Mercurio, Santiago de Chile, 26 de abril de 1976, p. 8.

[15]

El Mercurio, Santiago de Chile, 24 de abril de 1976, pp. 1 y 10.

[16] Véase: Hertz, Carmen

et al., Operación exterminio. La represión contralos comunistas chilenos (1973-1976), Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2016.

[17] Rebolledo, Javier,

La danza de los cuervos. El destino final de los de-tenidos desaparecidos, Santiago de Chile, Ceibo Ediciones, 2012, pp. 17-22.

[18] Esta investigación judicial deriva de la primera querella criminal presentada en Chile contra Pinochet el 12 de enero de 1998 por parte de Gladys Marín, secretaria general del Partido Comunista.

[19] Escalante, Jorge y Rebolledo, Javier, «Los “delfines” que exterminaron al PC»,

La Nación, Santiago de Chile, 1 de abril de 2007, pp. 26-28.

[20] Escalante, Jorge, «La brigada más cruel de la DINA»,

La Nación, Santiago de Chile, 11 de marzo de 2007, pp. 24-25.

[21] Escalante, Jorge y Rebolledo, Javier, «Los “delfines” que exterminaron al PC»,

La Nación, Santiago de Chile, 1 de abril de 2007, pp. 26-28.

[22]

Qué Pasa, Santiago de Chile, 21 de abril de 1976, pp. 6-10.

[23]

El Cronista, Santiago de Chile, 13 de mayo de 1976, p. 1.

[24] El 7 de enero de 1976, la circular reservada n.º 2 del Ministerio del Interior había establecido este procedimiento para solicitar antecedentes de personas: «a) De acuerdo a lo ordenado por S. E. el Presidente de la República, solo DINA entregará antecedentes de personas a los ministerios, reparticiones públicas e industrias del área estratégica...». Weibel Barahona y Dorat Guerra, DVD adjunto a su libro.

[25] Escalante, Jorge y Rebolledo, Javier, «Los “delfines” que exterminaron al PC»,

La Nación, Santiago de Chile, 1 de abril de 2007, pp. 26-28.

[26] Desde 1955 esta casa perteneció a Darío Sainte Marie, propietario del diario

Clarín hasta su venta a Víctor Pey en 1972. Después del golpe de Estado, la dictadura se la apropió y la DINA la utilizó para sus cursos de inteligencia. También fue empleada durante la reunión fundacional de la Operación Cóndor. Skoknic, Francisca, «Casa de Piedra: el secreto lugar de juerga y tortura de la DINA»,

Ciper, Santiago de Chile, 2 de noviembre de 2007, en Ciperchile.cl, <https://ciper chile.cl/2007/11/02/casa-de-piedra/>.

[27] Himmler, responsable del aparato de terror y represión nazi, visitó el campo de exterminio de Auschwitz el 17 y 18 de julio de 1942 y pidió que le mostraran cómo se asesinaba en una cámara de gas. Longerich, Peter,

Heinrich Himmler. Biografía, Barcelona, RBA, 2009, p. 528.

[28] Escalante, Jorge, «Calle Conferencia es la causa con más procesados»,

La Nación, Santiago de Chile, 7 de marzo de 2007, p. 9. Aquella estrofa añadida al himno nacional, retirada en 1990, decía: «Vuestros nombres, valientes soldados / que habéis sido de Chile el sostén, / nuestros pechos los llevan grabados / lo sabrán nuestros hijos también. / Sean ellos el grito de muerte / que lancemos marchando a lidiar / y sonando en la boca del fuerte, / hagan siempre al tirano temblar».

[29]

Ercilla, Santiago de Chile, 18 de mayo de 1977, pp. 20-25.

[30] Varas, José Miguel, «Recuerdo de Víctor Díaz»,

Rebelión, 17 de mayo de 2007, en Rebelion.org, <http://www.rebelion.org/noticia. php?id=50982>. Uno de los últimos libros de José Miguel Varas fue precisamente:

Los tenaces, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2010.

[31] El único «error» en este método de encubrimiento de los asesinatos fue la aparición del cuerpo de Marta Ugarte en la playa de Los Molles en septiembre de 1976.

[32] En enero de 2016, los exagentes de la DINA, ya condenados por otras causas, Juan Morales, Pedro Espinoza, Carlos López, Rolf Wenderoth y Ricardo Lawrence, fueron sentenciados a veinte años de cárcel en primera instancia por el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Leopoldo Llanos. Manuel Contreras y Marcelo Moren fueron sobreseídos después de su fallecimiento. Germán Barriga, jefe de la Agrupación Delfín, se suicidó en 2005 cuando era inminente su ingreso en prisión por su responsabilidad en cuatro casos de violaciones de los derechos humanos ocurridos en 1974. Vergara, Carlos Antonio, «El terror contra el PC»,

Punto Final, n.º 849, Santiago de Chile, 15 de abril de 2016, pp. 16-17. En diciembre de 2018, el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Miguel Vázquez, condenó a cincuenta y tres exmiembros de la DINA por el secuestro, tortura y desaparición de los dirigentes comunistas apresados en mayo de 1976. Pérez, Ricardo, «Condenan a 53 exagentes de la DINA por la eliminación de cúpula del PC en 1976»,

La Nación, Santiago de Chile, 4 de diciembre de 2018, en Lanacion.cl, <http:// lanacion.cl/2018/12/04/condenan-a-53-exagentes-de-la-dina-por-laeliminacion-de-cupula-del-pc-en-1976/>.

[33] Cavallo

et al., p. 128.

[34] Véase este informe en:

Chile-América, n.º 19-21, Roma, junio-julio de 1976, pp. 172-213.

[35] Jaime Castillo Velasco y Eugenio Velasco fueron expulsados del país en agosto de aquel año, como ya le había sucedido a Renán Fuentealba a fines de 1974. Véase el relato detallado de la expulsión de este último en: González Camus, Ignacio,

Renán Fuentealba. En la génesisde la Concertación, Santiago de Chile, Catalonia, 2007, pp. 199-220.

[36]

Chile-América, n.º 19-21, Roma, junio-julio de 1976, pp. 161-167.

[37]

La Tercera, Santiago de Chile, 5 de junio de 1976, p. 2.

[38] Cavallo

et al., p. 131.

[39] Kornbluh (2004, edición en español), pp. 172-175.

[40] Kornbluh, Peter,

The Pinochet file. A declassified dossier on atrocity andaccountability, Nueva York, Te New Press, 2004, pp. 264-273.

[41]

El Mercurio, Santiago de Chile, 9 de junio de 1976, pp. 1 y 10.

[42]

Ercilla, Santiago de Chile, 16 de junio de 1976, pp. 7-8.

[43]

La Segunda, Santiago de Chile, 13 de agosto de 1976, p. 36.

[44] Declaraciones a la revista

Gente recogidas en:

El Cronista, Santiago de Chile, 6 de julio de 1976, p. 9.

[45] Véase el discurso del expresidente Jorge Alessandri en la sesión inaugural del Consejo de Estado, el 15 julio de 1976, en: Carrasco Delgado, Sergio,

Alessandri. Su pensamiento constitucional. Reseña de suvida pública, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile y Editorial Andrés Bello, 1987, pp. 249-252. Alessandri agradeció a Pinochet su designación y lamentó la decisión de Frei de excluirse.

[46] Boetsch G. H., Eduardo,

Recordando con Alessandri, Santiago de Chile, Universidad Nacional Andrés Bello, s.f., p. 166.

[47]

La Tercera, Santiago de Chile, 4 de agosto de 1976, p. 2.

[48]

La Segunda, Santiago de Chile, 17 de agosto de 1976, p. 7.

[49]

El Mercurio, edición internacional, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1976, pp. 4-5.

[50]

Actas Constitucionales. Antecedentes y textos, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1977, pp. 67-83. Estas tres actas constitucionales se publicaron el 13 de septiembre de 1976 en el

Diario Oficial.

[51] Artículo incluido en: Lawner y Soto, pp. 13-32. Fue publicado también dos días después de su asesinato en

El Nacional, Caracas, 23 de septiembre de 1976, p. A6.

[52] Consultado en la página web del Instituto Trasnacional de Amsterdam, asociado al Instituto de Estudios Políticos de Washington, en tni.org, <https://www.tni.org/en/article/transcript-of-orlando-leteliersspeech-at-the-felt-forum>.

[53] Varas, Florencia y Orrego, Claudio,

El caso Letelier, Santiago de Chile, Aconcagua, 1980, p. 17.

[54]

Ercilla, Santiago de Chile, 29 de septiembre de 1976, p. 10.

[55] Dinges, John y Landau, Saul,

Asesinato en Washington, Santiago de Chile, Planeta, 1990, pp. 218-220.

[56]

Araucaria de Chile, n.º 5, Madrid, 1979, pp. 94-95.

[57]

Ercilla, Santiago de Chile, 29 de septiembre de 1976, p. 9.

[58] Corvalán Márquez, Luis,

La secreta obscenidad de la historia de Chi-le contemporáneo. 1962-1976, Santiago de Chile, Ceibo Ediciones, 2012, pp. 198-199.

[59] Sohr, Raúl, «La herencia militar de Pinochet»,

Pinochet. Crímenes ymitos. Primera parte, Documento del diario

La Nación, Santiago de Chile, 17 de diciembre de 2006, p. 24.

[60]

El Mercurio, Santiago de Chile, 6 de abril de 1978, p. 27.

[61] Entonces, el gobierno de Carter llamó a consultas al embajador George Landau y a fines de aquel año adoptó otras sanciones contra el régimen de Pinochet. Arriagada (1998), p. 93.

[62] Aquel acuerdo contemplaba que la justicia de su país de origen no podría perseguirle por ningún otro crimen anterior que hubiera cometido, ni tampoco a su esposa

. Cosas, Santiago de Chile, 17 de agosto de 1978, pp. 68-70. En la actualidad, Townley, con una nueva identidad y un nuevo rostro, vive en libertad en su país.

[63] En enero de 1987, Armando Fernández Larios viajó a Estados Unidos, donde en función del acuerdo negociado por su abogado, Axel Kleiboemer, se entregó a la justicia de este país y confesó su participación en la preparación y posterior encubrimiento del crimen. En una entrevista con el periodista John Dinges en 1987, expresó su convicción de que fue Pinochet quien lo ordenó.

Apsi, Santiago de Chile, 23 de febrero de 1987, pp. 14-17.

[64] Martorell, p. 139. El 23 de marzo de 2000, Patricia Verdugo entregó a la familia Letelier y a la abogada Carmen Hertz, para que la hicieran llegar a la justicia estadounidense, copia de una declaración de Pedro Espinoza firmada ante notario el 2 de mayo de 1978. Espinoza señaló que lo que afirmó ante el general Héctor Orozco días antes era falso —«se me obligó a establecer los antecedentes que el Sr. Fiscal estimó conveniente que yo colocara bajo presión que en este momento estimo como incalificable...»— y que la orden de asesinar a Letelier se la dio Pinochet a Manuel Contreras. «Fui presionado moralmente cuando se me dijo que se trataba de salvar al Presidente de la República...», aseguró.

[65]

La Tercera, Santiago de Chile, 9 de octubre de 2015, pp. 2-3.

[66] Ayuso, Silvia, «Estados Unidos entrega la prueba de que Pinochet ordenó el asesinato de Orlando Letelier»,

El País, Madrid, 23 de septiembre de 2016, en Elpais.com, <https://elpais.com/internacio nal/2016/09/23/estados_unidos/1474658001_549935.html>.

[67]

Abc, edición de Andalucía, Sevilla, 23 de septiembre de 1976, p. 22.

[68] Peña (2015), pp. 118-119.

[69]

Abc, Madrid, 11 de noviembre de 1976, p. 21.

[70]

El Mercurio, Santiago de Chile, 7 de noviembre de 1976, Tercer cuerpo, p. 1.

[71]

La Opinión, Buenos Aires, 12 de noviembre de 1976, p. 12.

[72]

La Opinión, Buenos Aires, 13 de noviembre de 1976, p. 11.

[73]

La Opinión, Buenos Aires, 14 de noviembre de 1976, p. 1 y 16.

[74]

Ercilla, Santiago de Chile, 22 de diciembre de 1976, pp. 10-12.

[75]

La Tercera, Santiago de Chile, 2 de enero de 1977, p. 2.

[76] Véase su libro testimonial: Corvalán, Luis Alberto,

Escribo sobre eldolor y la esperanza de mis hermanos, Santiago de Chile, Talleres Amaranto, 1980.

[77]

El Mercurio, Santiago de Chile, 28 diciembre de 1976, pp. 1 y 10.

[78]

La Tercera, Santiago de Chile, 26 de enero de 1977, p. 2.

[79]

El Mercurio, Santiago de Chile, 18 de enero de 1977, pp. 1 y 8. Pueden verse imágenes de este viaje en el inicio del excepcional documental filmado entonces por José María Berzosa:

Pinochet y sus tresgenerales. Se trata de un retrato sorprendente e invaluable de los cuatro miembros de la Junta militar. Disponible en línea: <https://www. youtube.com/watch?v=7aueEaGv6ok>.

[80]

Ercilla, Santiago de Chile, 23 de marzo de 1977, pp. 6-9.

[81]

Ercilla, Santiago de Chile, 18 de mayo de 1977, pp. 20-25.

[82] Archivo de la Casa Museo Eduardo Frei Montalva, Carpeta 399.

[83]

Solidaridad, Santiago de Chile, 15 de marzo de 1977, p. 3. Era la publicación quincenal de la Vicaría de la Solidaridad.

[84] Reimann, Elisabeth y Rivas Sánchez, Fernando,

Derechos Humanos:ficción y realidad, Madrid, Akal, 1980, p. 253.

[85] Brinkmann, Beatriz,

Itinerario de la impunidad. Chile, 1973-1999.Un desafío a la dignidad, Santiago de Chile, CINTRAS, 1999, pp. 43-45.

[86]

Chile-América, n.º 31-32, Roma, mayo-junio de 1977, p. 152.

[87] Véase el comunicado hecho público por el secretario general de la ONU el 23 de junio de 1977 en:

Chile-América, n.º 31-32, Roma, mayo-junio de 1977, p. 196.

[88] Véase el texto completo de la presentación de los familiares dirigida a Pinochet en:

Chile-América, n.º 35-36, Roma, septiembre-octubre de 1977, pp. 228-230.

[89] Véase el documento entregado por la Junta militar a la ONU en:

Chi-le-América, n.º 35-36, Roma, septiembre-octubre de 1977, pp. 231235.

[90]

Chile-América, n.º 35-36, Roma, septiembre-octubre de 1977, pp. 216218.

[91] Brinkmann, p. 48.

1

0

.

L

a

s

a

n

t

o

r

c

h

a

s

d

e

C

h

a

c

a

r

i

l

l

a

s

[1]

Ercilla, Santiago de Chile, 18 de mayo de 1977, pp. 20-25.

[2]

El Mercurio, edición internacional, Santiago de Chile, 28 de mayo de 1977, p. 1.

[3] Valenzuela (1993), pp. 119-120.

[4] Jara Hinojosa, Isabel,

De Franco a Pinochet. El proyecto cultural fran-quista en Chile, 1936-1980, Santiago de Chile, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 2006, pp. 434-436.

[5] Entre ellos estaban Andrés Chadwick, actual ministro del Interior; Joaquín Lavín, alcalde de Las Condes, a quien las encuestas ya sitúan como favorito para liderar a la derecha en la próxima elección presidencial de 2021; el senador Juan Antonio Coloma; Fernando Barros, abogado de Pinochet durante su detención en Londres; Cristián Larroulet, jefe de los asesores del presidente Sebastián Piñera, o el diputado Patricio Melero, casi todos ellos vinculados a la derechista Unión Demócrata Independiente.

[6]

El Mercurio, edición internacional, Santiago de Chile, 16 de julio de 1977, p. 1.

[7]

Ercilla, Santiago de Chile, 13 de julio de 1977, p. 8.

[8] De todos modos, el 23 de agosto, al conversar con los periodistas con motivo del cuarto aniversario de su ascenso a la jefatura del Ejército, precisó su discurso de Chacarillas: «No habrá elecciones con urnas hasta 1986 en el mejor de los casos o el año 87».

La Tercera, Santiago de Chile, 24 de agosto de 1977, p. 2.

[9] En octubre de 1977 aseguró que no sería candidato: «Señor... cuando llegue el momento voy a estar tan anciano ya que no creo que sea aspirante a la Presidencia de la República. Creo que, si estoy vivo, mi aspiración va a ser estar tranquilamente en mi casa. Lo que sí aspiro es a cumplir con lo que me he trazado. No aspiro a más. Yo soy un soldado al que el destino le ha dado una misión. Quiero cumplirla y hacerlo en la mejor forma que pueda para servir a mi patria, pero mayores aspiraciones no tengo».

Hoy, Santiago de Chile, 26 de octubre de 1977, pp. 8-9.

[10]

El Mercurio, Santiago de Chile 12 de septiembre de 1977, pp. 27-28.

[11]

El Cronista, Santiago de Chile, 5 de septiembre de 1977, p. 40.

[12]

El Mercurio, edición internacional, Santiago de Chile, 10 de septiembre de 1977, p. 1.

[13] Y la mutación de la DINA, objeto principal de las denuncias internacionales, en la CNI se había producido durante la visita de Terence Todman, secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos. Muñoz (1987), pp. 95-96.

[14]

El Cronista, Santiago de Chile, 8 de septiembre de 1977, p. 16.

[15]

El Mercurio, Santiago de Chile, 8 de septiembre de 1977, pp. 1 y 8.

[16]

El Mercurio, Santiago de Chile, 10 de septiembre de 1977, p. 33.

[17] Solo votaron en contra de la resolución, además de Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Haití, Honduras, Líbano, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Panamá

. En 1974, 88 países apoyaron la condena, en 1975 fueron 89 y en 1976, 87.

Chile-América, n.º 37-38, Roma, diciembre de 1977, pp. 183-184 y 190-192.

[18]

El Mercurio, Santiago de Chile, 22 de diciembre de 1977, p. 33.

[19] Archivo de la Casa Museo Eduardo Frei Montalva, Carpeta 278.

[20] García de Leigh, pp. 173-175.

[21] Archivo de la Casa Museo Eduardo Frei Montalva, Carpeta 278.

[22]

El Cronista, Santiago de Chile, 28 de diciembre de 1977, p. 20.

[23] Acta n.º 336-A de la Junta militar, de 28 de diciembre de 1977.

[24] García de Leigh, pp. 313-325.

[25]

El Cronista, Santiago de Chile, 2 de enero de 1978, p. 32.

[26]

El Cronista, Santiago de Chile, 3 de enero de 1978, p. 13.

[27]

Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 5 de enero de 1978, pp. 1-2.

[28] Cavallo

et al., p. 161.

[29] Huneeus (2000), p. 150.

[30]

La Tercera, Santiago de Chile, 5 de enero de 1978, p. 46.

[31] Guzmán, Jaime, «Conclusiones de la consulta»,

Ercilla, Santiago de Chile, 11 de enero de 1978, p. 16.

[32] Declaraciones recogidas en:

El Cronista, Santiago de Chile, 11 de enero de 1978, p. 2.

[33]

La Tercera, Santiago de Chile, 10 de marzo de 1978, p. 2.

[34] Varas (1979), pp. 159-165.

[35] El 11 de noviembre de 1977, el dictador remitió al presidente de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, Enrique Ortúzar, «algunas orientaciones fundamentales» para su elaboración. Entre ellas figuraban «la creación de “un poder de seguridad” que contemple el papel de las Fuerzas Armadas en su deber de contribuir a garantizar la supervivencia del Estado, los principios básicos de la institucionalidad y los grandes y permanentes objetivos de la nación»; el afianzamiento del sistema presidencial a través de una autoridad fuerte, con facultades especiales «ante situaciones de emergencia»; la prohibición constitucional de la difusión y acción de las doctrinas y grupos de inspiración «totalitaria»; la supresión de la huelga como método para enfrentar los conflictos laborales; la revisión del procedimiento para elegir al presidente de la República; y la variación sustancial de la composición del futuro Parlamento.

El Mercurio, Santiago de Chile, 12 de noviembre de 1977, pp. 35 y 39. Este escrito se publicó en el folleto

Normas parala nueva Constitución.

[36]

Cosas, Santiago de Chile, 13 de abril de 1978, pp. 12-14.

[37]

La Tercera, Santiago de Chile, 2 de junio de 1978, p. 2.

[38]

La Tercera, Santiago de Chile, 17 de junio de 1978, p. 2.

[39]

El Mercurio, edición internacional, Santiago de Chile, 15 de abril de 1978, pp. 1 y 4.

[40] Loveman, Brian y Lira, Elizabeth,

Ir a la siguiente página

Report Page