Pinochet

Pinochet


Portada

Página 56 de 59

La Tercera, Santiago de Chile, 31 de marzo de 2013, en Latercera.com, <https:// www.latercera.com/noticia/los-anos-clandestinos-de-teillier/>.

[37] García Pinochet, Rodrigo Andrés,

Destino, Santiago de Chile, 2001, pp. 61-64. Años después publicó un libro sobre el caso Riggs, que interpretó como el asedio definitivo contra la imagen de su abuelo:

CasoRiggs. La persecución final a Pinochet, Santiago de Chile, Maye, 2007.

[38]

La Tercera, Santiago de Chile, 17 de noviembre de 2000, p. 3.

[39]

La Tercera, Santiago de Chile, 11 de marzo de 2001,

Reportajes, pp. 18-19.

[40] Véanse estas imágenes de Televisión Nacional de Chile en: <https:// www.youtube.com/watch?v=QA4E8KNA1ms>.

[41] Salazar, Manuel,

Las letras del horror. Tomo II: La CNI, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2016. pp. 232-236.

[42] Lagos (2012), pp. 111-118.

[43]

La Nación, Santiago de Chile, 9 de septiembre de 1986, p. 5.

[44] Sánchez, Marta, «Francisco Javier Cuadra, exministro: “Varias veces conversamos con Pinochet el tema de los detenidos desaparecidos”,

LaTercera, Santiago de Chile, 14 de octubre de 1998, en Latercera.com, <https://www.latercera.com/politica/noticia/francisco-javier-cua dra-exministro-varias-veces-conversamos-pinochet-tema-los-deteni dos-desaparecidos/360765/>

[45]

La Tercera, Santiago de Chile, 2 de septiembre de 2001,

Reportajes, pp. 14-16.

[46]

La Nación, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1986, pp. 15-20.

[47] Reproducida en:

La Tercera, Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1986, p. 4.

[48] Kornbluh, Peter y Schlotterbeck, Marian, «Reagan y Pinochet: El momento en que Estados Unidos rompió con la dictadura»,

Ciper, Santiago de Chile, 23 de noviembre de 2010, en Ciperchile.cl, <https:// ciperchile.cl/2010/11/23/reagan-y-pinochet-el-momento-en-que-es tados-unidos-rompio-con-la-dictadura/>. Véase también: Morley, Morris y McGillion, Chris,

Reagan and Pinochet. Te struggle over USpolicy toward Chile, Nueva York, Cambridge University Press, 2015, pp. 189-192.

[49] Por ejemplo, el diario español

El País. Délano, Manuel, «Reagan explicó su dureza hacia Chile en una carta a Pinochet», 27 de marzo de 1986, en Elpais.com <https://elpais.com/diario/1986/03/27/inter nacional/512262014_850215.html>. Hemos consultado esta carta (traducida al español), así como la respuesta de Pinochet en el Fondo José Toribio Merino del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Finis Terrae. Esta misiva daba continuidad al intercambio epistolar iniciado el 7 de noviembre de 1985 por el presidente estadounidense y proseguido, con su respuesta, por Pinochet el 17 de diciembre de aquel año.

[50] Kornbluh, Peter y Schlotterbeck, Marian, «Reagan y Pinochet: El momento en que Estados Unidos rompió con la dictadura»,

Ciper, Santiago de Chile, 23 de noviembre de 2010, en

Ciperchile.cl, <https:// ciperchile.cl/2010/11/23/reagan-y-pinochet-el-momento-en-que-es tados-unidos-rompio-con-la-dictadura/>.

[51]

La Nación, Santiago de Chile, 11 de febrero de 1987, p. 1.

[52] Iglesias, Juan Pablo, «Los informes secretos de EE.UU. tras el atentado a Pinochet»,

La Tercera, Santiago de Chile, 7 de septiembre de 2016, en Latercera.com, <https://www.latercera.com/noticia/ los-informes-secretos-de-eeuu-tras-el-atentado-a-pinochet/>.

[53]

El Mercurio, Santiago de Chile, 28 de diciembre de 1986, Cuerpo C, p. 3.

[54]

La Tercera, Santiago de Chile, 30 de diciembre de 1986, p. 5.

[55]

Análisis, Santiago de Chile, 13 de enero de 1987, pp. 31-33.

[56]

La Nación, Santiago de Chile, 26 de febrero de 1987, p. 4.

[57]

Abc, Madrid, 2 de abril de 1987, p. 64. Véase aquel discurso de Pinochet en:

La Tercera, Santiago de Chile, 2 de abril de 1987, p. 5.

[58]

Abc, Madrid, 3 de abril de 1987, p. 56.

[59]

Apsi, Santiago de Chile, 6 de abril de 1987, pp. 4-16.

[60] Vidal, Hernán,

Las capellanías castrenses durante la dictadura: hurgan-do en la ética militar chilena, Santiago de Chile, Mosquito Comunicaciones, 2005, pp. 107-109.

[61] Entrevista reproducida en:

La Nación, Santiago de Chile, 8 de mayo de 1987, pp. 6-7.

[62]

La Nación, Santiago de Chile, 6 de junio de 1987, pp. 20-21.

[63] Escalante, Jorge, «Frente a los asesinos»,

La Nación, Santiago de Chile, 18 de abril de 2004, pp. 10-11.

[64] En abril de 2004, cuando el magistrado Hugo Dolmestch le cuestionó si le hizo ver al general Salas que la orden de «aniquilar» a estas siete personas constituía un delito, Álvaro Corbalán respondió: «En la Escuela Militar nos enseñan a obedecer las órdenes y a combatir, no a representarlas a los superiores».

La Nación, Santiago de Chile, 20 de abril de 2004, p. 5.

[65] Aguilera, Óscar,

Operación Albania... Sangre de Corpus Christi, Santiago de Chile, 1996, p. 9.

[66] «Exclusivo: ex CNI vinculan a Pinochet con Operación Albania»,

ElMostrador, Santiago de Chile, 24 de enero de 2001, en Elmostrador. cl, <www.elmostrador.cl>.

[67] «La historia de la “Operación Albania” tras 25 años»,

Cooperativa, Santiago de Chile, 16 de junio de 2012, en Cooperativa.cl, <https:// www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/la-historia-de-la-operacionalbania-tras-25-anos/2012-06-15/204900.html>.

[68]

La Nación, Santiago de Chile, 9 de mayo de 1987, pp. 1 y 5.

[69] Guzmán, Jaime, «Tres clarificaciones para la sucesión presidencial»,

La Tercera, Santiago de Chile, 28 de junio de 1987, p. 2.

[70]

La Época, Santiago de Chile, 1 de agosto de 1987, p. 1.

[71] Délano, Manuel, «Pinochet no asiste a la inauguración de la pista de la isla de Pascua»,

El País, Madrid, 17 de agosto de 1987, enElpais.com,<https://elpais.com/diario/1987/08/17/internacional/ 556149618_850215.html>.

[72]

El Mercurio, edición internacional, Santiago de Chile, 20 de agosto de 1987, pp. 1-2. En la documentación donada por el general Matthei al Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Finis Terrae se conserva un documento, fechado el 19 de agosto de 1987, que resume esta reunión.

[73]

El Mercurio, Santiago de Chile, 20 de agosto de 1987, Cuerpo A, p. 1.

[74]

La Época, Santiago de Chile, 22 de agosto de 1987, p. 8.

[75]

La Época, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1987, p. 8.

[76] Lagos, Ricardo, «Por treinta años más»,

El País, Madrid, 5 de octubre de 2018, p. 11.

[77] Gazmuri, Jaime, «Chile ‘88: ¿Un tránsito de dirección única?», en Gazmuri, pp. 15-26.

[78] Ortega Frei, Eugenio,

Historia de una alianza, Santiago de Chile, CED-CESOC, 1992, p. 353.

[79] En 1997, la Fundación Presidente Augusto Pinochet Ugarte publicó el libro

La carretera longitudinal austral. Su impacto y proyección. En el prólogo, el todavía comandante en jefe del Ejército escribió: «La carretera longitudinal austral, en lo geopolítico, vertebró una zona desarticulada, fortaleció la frontera internacional e integró un hinterland que presenta recursos para el establecimiento de importantes concentraciones de población en una época en que los grandes espacios, consolidados geopolíticamente, son vitales».

[80]

El Mercurio, Santiago de Chile, 3 de marzo de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 8.

[81] Faundes, Juan Jorge, «‘Esclavismo’ en la Carretera Pinochet»,

Cauce, Santiago de Chile, 13 de marzo de 1984, pp. 24-27.

[82]

The Clinic, Santiago de Chile, 5 de septiembre de 2013, p. 41.

[83]

Apsi, Santiago de Chile, 4 de abril de 1988, pp. 4-5.

[84]

El Mercurio, Santiago de Chile, 16 de abril de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 16.

[85]

El Mercurio, Santiago de Chile, 17 de abril de 1988, Cuerpo A, p. 15.

[86]

El Mercurio, Santiago de Chile, 23 de abril de 1988, Cuerpo A, p. 1 y 19.

[87] Fermandois, Joaquín y Soto, Ángel, «El plebiscito de 1988. Candidato único y competencia», en Alejandro San Francisco y Ángel Soto, eds.,

Camino a La Moneda. Las elecciones presidenciales en la histo-ria de Chile. 1920-2000, Santiago de Chile, Centro de Estudios Bicentenario e Instituto de Historia de la Universidad Católica, 2005, pp. 371-399.

[88] Lagos (2014), pp. 615-622. Barría Reyes, Rodrigo,

Raquel Co-rrea. Off the record, Santiago de Chile, El Mercurio-Aguilar, 2011, pp. 128-130.

[89] Guillier, Alejandro, «Pinochet: La amenaza del terror»,

Hoy, Santiago de Chile, 23 de mayo de 1988, pp. 6-8.

[90]

El Mercurio, Santiago de Chile, 18 de mayo de 1988, Cuerpo C, p. 2.

[91]

El Mercurio, Santiago de Chile, 7 de junio de 1988, Cuerpo C, p. 1.

[92] Entrevista reproducida en:

El Mercurio, Santiago de Chile, 5 de junio de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 12.

[93]

La Nación, Santiago de Chile, 21 de diciembre de 1987, p. 1.

[94] Dávalos, Eulogio,

Una leyenda hecha guitarra. Memorias, Santiago de Chile, Ediciones B, 2016, pp. 169-170.

[95] Solo les acompañó el general de brigada aérea Enrique Montero Marx, quien actuó como secretario. El único de los presentes que dejó un relato publicado de aquella reunión fue el comandante en jefe de la Fuerza Aérea. Arancibia Clavel, Patricia y De la Maza Cave, Isabel,

Matthei. Mi testimonio, Santiago de Chile, La Tercera-Mondadori, 2003, pp. 395-399.

[96]

El Mercurio, Santiago de Chile, 31 de agosto de 1988, Cuerpo A, p. 1, Cuerpo C, p. 6.

[97] Mosciatti, Nibaldo, «La pompa y el pasado»,

Apsi, Santiago de Chile, 5 de septiembre de 1988, pp. 4-7. Las reacciones internacionales fueron de rechazo a la designación de Pinochet, incluso desde sectores tan conservadores como el partido español Alianza Popular, que señaló que su elección era «una oportunidad perdida en el proceso de democratización pacífica de Chile». También la Democracia Cristiana alemana lo lamentó. El gobierno de Reagan reiteró su preferencia por la convocatoria de elecciones.

El Mercurio, Santiago de Chile, 1 de septiembre de 1988, Cuerpo C, p. 5.

[98]

Apsi, Santiago de Chile, 5 de septiembre de 1988, pp. 4-7 y 21-23.

[99] Délano, Manuel, «Tres chilenos muertos a tiros y 1.150 detenidos por manifestarse contra Pinochet»,

El País, Madrid, 1 de septiembre de 1988, en Elpais.com, <https://elpais.com/diario/1988/09/01/in ternacional/589068006_850215.html>.

[100]

El Mercurio, Santiago de Chile, 1 de septiembre de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 11.

[101]

Pluma y Pincel, Santiago de Chile, 9 de septiembre de 1988, p. 8.

[102] Entrevista resumida en:

El Mercurio, Santiago de Chile, 5 de septiembre de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 12.

[103] Por ejemplo, según el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), el noticiario

Teletrece del Canal 13 dedicaba el 80 % del espacio sobre el plebiscito al Sí

. Apsi, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1988, pp. 4-7.

[104] Stern, Steve J.,

Luchando por mentes y corazones. Las batallas de lamemoria en el Chile de Pinochet, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2013, p. 459.

[105]

El Mercurio, Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 11.

[106]

El Mercurio, Santiago de Chile, 2 de octubre de 1988, Cuerpo D, p. 24.

[107]

Pluma y Pincel, Santiago de Chile, 30 de septiembre de 1988, p. 5.

[108]

Apsi, Santiago de Chile, 3 de octubre de 1988, p. 4.

[109]

El Mercurio, Santiago de Chile, 2 de octubre de 1988, Cuerpo C, p. 3.

[110] Aylwin (1998), p. 361.

[111] García Gutiérrez, Cristina Luz, «Exportando democracia: la implicación española en el plebiscito chileno de 1988»,

Revista de HistoriaSocial y de las Mentalidades, vol. 19, n.º 1, Santiago de Chile, 2015, pp. 63-83.

[112]

Apsi, Santiago de Chile, 10 de octubre de 1988, pp. 57-59.

[113] «La red que venció a la araña»,

La Nación, Santiago de Chile, 5 de octubre de 2003, en Lanacion.cl, <http://lanacion.cl/2003/10/04/ la-red-que-vencio-a-la-arana-2/>.

[114] Santibáñez, Abraham,

El plebiscito de Pinochet. Cazado en su propiatrampa, Santiago de Chile, Atena, 1988, pp. 155-156.

[115] En el encabezado de la papeleta decía «Plebiscito-Presidente de la República», debajo «Augusto Pinochet Ugarte» y más abajo figuraban dos espacios, SI y NO, donde marcar la opción elegida.

[116]

Análisis, Santiago de Chile, 10 de octubre de 1988, pp. 12-15.

[117] Rivas, Sebastián, «Francisco Javier Cuadra asegura que el régimen militar supo el resultado del plebiscito a las 7 de la tarde y que “Pinochet siempre iba a perder”»,

La Tercera, Santiago de Chile, 8 de octubre de 2018, en Latercera.com, <https://www.latercera.com/ politica/noticia/francisco-javier-cuadra-asegura-regimen-militar-su po-resultado-del-plebiscito-las-7-la-tarde-pinochet-siempre-iba-per der/346395/>.

[118] Véase el resultado oficial del plebiscito de 1988 en el Tribunal Calificador de Elecciones de Chile, <http://www.tribunalcalificador.cl/ resultados-electorales/>.

[119]

Apsi, Santiago de Chile, 31 de octubre de 1988, p. 15.

[120] El 8 de octubre, en un discurso por televisión, el ministro Sergio Fernández ofreció una interpretación aún más enrevesada, puesto que indicó que la votación lograda por el No había que dividirla entre dieciséis partidos, mientras que el 43 % de Pinochet lo convertían en la persona con mayor apoyo del país.

[121] Arancibia Clavel y De la Maza Cave, pp. 401-409.

[122]

Qué Pasa, Santiago de Chile, 20 de octubre de 1988, pp. 6-8.

[123] En el cuarto y último volumen de sus memorias, Pinochet calificó las acusaciones de que quiso dar un autogolpe la noche del plebiscito como una invención de «charlatanes insignes» y responsabilizó en gran medida al embajador Harry Barnes. Pinochet Ugarte, Augusto,

Camino recorrido. Memorias de un soldado, tomo 3, vol. II, Santiago de Chile, Geniart, 1994, pp. 220-227. Antes de marcharse de Chile y poner fin a su larga carrera diplomática, Barnes concedió una entrevista a Raquel Correa, quien le preguntó «de dónde sacó el rumor que transmitió al Departamento de Estado respecto a que el plebiscito no se iba a celebrar». «Fue más que un rumor. Los antecedentes llegaron —a la Embajada y a nuestros funcionarios en Washington— una semana o diez días antes del plebiscito.» Precisó que eran antecedentes «confiables» pero «reservados».

El Mercurio, Santiago de Chile, 27 de noviembre de 1988, Cuerpo D, pp. 6-7.

[124] Mosciatti, Nibaldo, «La historia de un golpe frustrado»,

Apsi, Santiago de Chile, 24 de octubre de 1988, pp. 4-7.

[125]

La Tercera, Santiago de Chile, 14 de noviembre de 2000, p. 10. Otros documentos desclasificados en 2018 arrojan más evidencias. Délano, Manuel, «Documentos desclasificados en EE.UU.: los planes de Augusto Pinochet para abortar el plebiscito»,

La Tercera, Santiago de Chile, 6 de octubre de 2018, en Latercera.com, <https:// www.latercera.com/especial-digital/noticia/documentos-desclasifica dos-ee-uu-los-planes-pinochet-abortar-plebiscito/344875/>.

[126]

Apsi, Santiago de Chile, 10 de octubre de 1988, pp. 35-36.

[127]

El Mercurio, Santiago de Chile, 7 de octubre de 1988, Cuerpo A, pp. 1 y 8.

[128]

Fortín Mapocho, Santiago de Chile, 11 de octubre de 1988, p. 1.

[129] Santibáñez, pp. 159-162.

1

3

.

T

r

a

n

s

i

c

i

ó

n

e

i

m

p

u

n

i

d

a

d

[1]

El Mercurio, Santiago de Chile, 31 de diciembre de 1988, Cuerpo A, p. 10.

[2]

El Mercurio, Santiago de Chile, 1 de junio de 1989, Cuerpo A, pp. 1 y 12.

[3] Los artículos 95 y 96 de la Constitución de 1980 establecen que el Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el presidente de la República e integrado además por los presidentes del Senado y de la Corte Suprema, por el contralor general de la República y por los comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el general director de Carabineros, solo puede deliberar sobre asuntos que afecten a la seguridad nacional o a «las bases de la institucionalidad».

[4] Huneeus (2000), p. 606.

[5] Entrevista publicada posteriormente en:

La Tercera, Santiago de Chile, 5 de marzo de 2000,

Reportajes, pp. 1-7.

[6] Moulian, Tomás, «El régimen militar: del autoritarismo a la transición a la democracia», en Vial (1998), pp. 251-260. En octubre de 1994, Ricardo Lagos se preguntó por qué «aceptamos» las reformas pactadas en 1989. «En mi opinión, por un error de cálculo, porque confiamos en que nuestros votos, más el apoyo de RN a las reformas, serían suficientes para lograrlas más adelante. Pensábamos que no cedíamos nuestra posición sustantiva, sino que hacíamos una concesión que nos permitiera seguir avanzando en el camino.» Pero en marzo de 1993 las reformas propuestas por la Concertación fueron rechazadas por la derecha. Hubo que esperar hasta 2005 para desmontar casi todos los «enclaves autoritarios». Lagos, Ricardo, «El plebiscito de 1988: una jornada inconclusa» en Matías Tagle, ed.,

El plebiscitodel 5 de octubre de 1988, Corporación Justicia y Democracia, Santiago de Chile, 1995, pp. 46-54.

[7] Para una visión crítica de las reformas negociadas en 1989 por la Concertación con el régimen de Pinochet (y en general de la transición), véase: Portales, Felipe,

Chile: una democracia tutelada, Sudamericana, Santiago de Chile, 2000, pp. 35-47.

[8] Vial (2002), tomo II, pp. 589-590.

[9] Tótoro Taulis, Dauno,

La cofradía blindada. Autonomía, negocios einsubordinación de las Fuerzas Armadas chilenas, Santiago de Chile, Planeta, 2017, pp. 127-130.

[10] Y el 3 de septiembre de 1992 donó a la Escuela Militar su colección de libros relacionados con Napoleón, casi un millar de títulos,

CienÁguilas, Santiago de Chile, 1992, pp. 52-53.

[11] Farfán y Vega, pp. 217-218.

[12] Y en 1994 compró la parcela de Los Boldos, en Rocas de Santo Domingo, donde construyó su casa en el campo y hoy se guardan sus cenizas. Matus (2013), p. 210.

[13]

Presidente Pinochet. Transición y consolidación democrática. 1984-1989, Santiago de Chile, Centro de Estudios Sociopolíticos, 1989, p. 116. Véase también el balance de la dictadura y la exaltación de su condición de «estadista» por parte de uno de sus hombres más leales: Canessa Robert, Julio y Balart Páez, Francisco,

Pinochet y la restaura-ción del consenso nacional, Santiago de Chile, Geniart, 1998.

[14]

La Época, Santiago de Chile, 24 de agosto de 1989, p. 13.

[15]

Diario 16, Madrid, 14 de octubre de 1989, p. 20.

[16] Correa y Subercaseaux, p. 141.

[17]

La Época, Santiago de Chile, 15 de diciembre de 1989, p. 10.

[18] El sistema binominal —en vigor hasta 2015— establecía que se elegían dos diputados por cada distrito y dos senadores por cada circunscripción. Para que una coalición política lograra ambos cupos, debía al menos duplicar los votos del bloque que quedaba en segundo lugar. Por esta razón, Jaime Guzmán fue elegido en la circunscripción de Santiago Poniente a pesar de que obtuvo menos sufragios que Ricardo Lagos, quien quedó segundo tras Andrés Zaldívar.

[19] Mendoza, Marcelo,

Todos confesos, Santiago de Chile, Mandrágora, 2011, p. 102.

[20] Documento de la transcripción de la conferencia de prensa de Patricio Aylwin del 22 de diciembre de 1989 consultado en el Repositorio Digital Archivo Patricio Aylwin Azócar, <http://www.archivopatri cioaylwin.cl/handle/123456789/7695>.

[21]

La Tercera, Santiago de Chile, 4 de marzo de 1990, p. 3.

[22] Mönckeberg, María Olivia,

El saqueo de los grupos económicos al Esta-do chileno, Santiago de Chile, Ediciones B, 2001.

[23] Gárate Chateau, p. 313.

[24] Cañas Kirby, Enrique,

Proceso político chileno. 1973-1990, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1997, pp. 249-251. Para una defensa de la política económica de la dictadura cívico-militar, véase: Büchi, Hernán,

La transformación económica de Chile. El modelo del progreso, Santiago de Chile, El Mercurio-Aguilar, 2008.

[25]

Pinochet. Crímenes y mitos, Documento del diario

La Nación, Santiago de Chile, 2006, p. 9.

[26] Ffrench-Davis, Ricardo,

Ir a la siguiente página

Report Page