Pinochet

Pinochet


Portada

Página 58 de 59

[10] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol.

Embajada de Chile en España. 1998. Télex. R. 551-914. N-3.

[11]

Qué Pasa, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1999, pp. 19-26.

[12] Garzón, Baltasar,

En el punto de mira, Barcelona, Planeta, 2016, pp. 642 y 679-685. Aquel mismo día, desde la embajada chilena en Madrid se remitió al Ministerio de Relaciones Exteriores copia del oficio enviado por Garzón a la Interpol. Gracias a sus contactos con la Fiscalía, desde la embajada mandaron incluso copia del correo electrónico proveniente de la oficina de la Interpol en Londres. Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol.

Embajada de Chile en España. 1998. Télex. R.

551-914. N-3.

[13]

El País, Madrid, 16 de octubre de 1998, p. 8.

[14] O’Shaughnessy es autor de:

Pinochet. Te politics of torture, Londres, Latin American Bureau, 2000.

[15]

El País, Madrid, 16 de octubre de 1999, p. 4.

[16] Entrevista de Francia Fernández a Baltasar Garzón.

Caras, Santiago de Chile, 12 de octubre de 2018, pp. 80-83.

[17] Garzón (2016), p. 642.

[18]

La Nación, Santiago de Chile, 12 de octubre de 2003, pp. 16-19.

[19]

El País, Madrid, 25 de octubre de 1998, p. 10.

[20] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol.

Embajada de Chile en el Reino Unido. 1998. Télex. R.501-999. N-2.

[21]

El Mundo, Madrid, 18 de octubre de 1998, p. 28.

[22]

El País, Madrid, 18 de octubre de 1998, p. 3.

[23] Véanse: Serrano Maíllo, María Isabel,

Prensa, Derecho y poder políti-co. El caso Pinochet en España, Madrid, Dykinson, 2002. Sepúlveda P., Alejandra y Sapag M., Pablo,

¡Es la prensa, estúpido, es la prensa!Cuando Chile fue noticia... por la razón o la fuerza, Santiago de Chile, Ediciones Copygraph, 2001. Por otra parte, desde el punto de vista del Derecho, el caso Pinochet dio lugar a varios estudios relevantes: Remiro Brotóns, Antonio,

El caso Pinochet. Los límites de la impu-nidad, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999. Woodhouse, Diana,

ThePinochet case. A legal and constitutional analysis, Oxford, Hart Publishing, 2000. Davis, Madeleine, ed.,

The Pinochet case: origins, progressand implications, Londres, Institut of Latin American Studies, 2003. Véase también: Pion-Berlin, David, «Te Pinochet case and human rights progress in Chile: Was Europe a catalyst, cause or inconsequential?»,

Journal of Latin American Studies, n.º 36, Cambridge, 2004, pp. 479-505. Sugarman, David,

The arrest of Augusto Pinochet: tenyears on, en Opendemocracy.net, <https://www.opendemocracy.net/ en/the-arrest-of-augusto-pinochet-ten-years-on/>. Y, por último, el capítulo dedicado al caso Pinochet en: Robertson, Geoffrey,

Crímenescontra la humanidad. La lucha por una justicia global, Madrid, Siglo XXI, 2008, pp. 317-354.

[24]

El País, Madrid, 22 de octubre de 1998, p. 5.

[25]

El País, Madrid, 19 de octubre de 1998, p. 5.

[26]

El País, Madrid, 25 de octubre de 1998, p. 10.

[27]

Mundo Obrero, Madrid, noviembre de 1998, pp. 40-42.

[28]

El Mundo, Madrid, 19 de octubre de 1998, p. 23.

[29]

El País, Madrid, 21 de octubre de 1998, p. 3.

[30] Del Pozo Artigas, pp. 410-411.

[31]

El País, Madrid, 23 de octubre de 1998, p. 2.

[32]

El País, Madrid, 23 de octubre de 1998, p. 3.

[33] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol.

Embajada de Chile en el Reino Unido. 1998. Télex. R. 001-326. N-3.

[34] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol.

Embajada de Chile en el Reino Unido. 1998. Télex. R. 001-326. N-3.

[35]

El País, Madrid, 29 de octubre de 1998, p. 2.

[36] Véase el auto del Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional sobre la competencia española para juzgar a Pinochet en: García Arán, Mercedes y López Garrido, Diego,

Crimen internacional y ju-risdicción universal. El caso Pinochet, Valencia, Tirant lo Blanch, 2000, pp. 317-328.

[37]

El País, Madrid, 31 de octubre de 1998, p. 4.

[38] Según el auto del juez, Pinochet «desde su posición de mando, pero en una actividad ajena a la función pública como presidente de la Junta de Gobierno, creó y lideró en su país, en coordinación con otros responsables militares y civiles en Chile y en el exterior, de acuerdo con Argentina y otros estados del Cono Sur americano, una organización delictiva internacional cuya única finalidad era conspirar, desarrollar y ejecutar un plan criminal sistemático de detenciones ilegales, secuestros, torturas seguidas de la muerte de la persona (...) para alcanzar una serie de objetivos político-económicos que reafirmen las bases de la conspiración y consigan instaurar el terror de la población». Véase el documento íntegro de la solicitud de extradición en: Torres, Maruja, pr.,

El caso de España contra las dictaduras chilenay argentina, Barcelona, Planeta, 1998, pp. 1-290.

[39]

El País, Madrid, 26 de noviembre de 1998, pp. 1 y 3.

[40] Entrevista a Sola Sierra. Archivo del autor.

[41]

El País, Madrid, 26 de noviembre de 1998, p. 10.

[42]

El Mundo, Madrid, 26 de noviembre de 1998, p. 26.

[43] El periodista Luis Alejandro Salinas recopiló estas citas: «Jamás nos rendiremos» (Sergio Onofre Jarpa, 25 de noviembre). «Me pongo en el caso de él y ante una situación de extradición yo me pego un tiro»; «Si esto se mantiene, comenzarán a caer víctimas de lado y lado» (general retirado Alejandro Medina Lois, 26 de noviembre). «No vamos a aceptar que se reescriba la historia de Chile con lápiz socialista» (Alberto Cardemil, 29 de noviembre de 1998). «No se ejecutó a personas, sino a bestias» (Augusto Pinochet Hiriart, 1 diciembre). «Rezo por Pinochet y también por Sola Sierra» (Raúl Troncoso, ministro del Interior, 5 de diciembre de 1998). Salinas, Luis A.,

The LondonClinic, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 1999, pp. 87-92.

[44]

La Tercera, Santiago de Chile, 26 de noviembre de 1998, p. 8.

[45]

El País, Madrid, 27 de noviembre de 1998, p. 2.

[46]

El País, Madrid, 10 de diciembre de 1998, p. 2.

[47]

El País, Madrid, 11 de diciembre de 1998, p. 2. Véase una síntesis de las 285 páginas del fallo de procesamiento de Pinochet por el juez Garzón en: Martín de Pozuelo, Eduardo y Tarín, Santiago,

Españaacusa, Barcelona, Plaza&Janés, 1999, pp. 246-254.

[48] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol.

Embajada de Chile en el Reino Unido. 1998. Télexenviados.

[49]

El País, Madrid, 12 de diciembre de 1998, p. 2.

[50] Pinochet Ugarte, Augusto,

Carta a los chilenos, Santiago de Chile, Ismael Espinosa, 1998.

[51] Las cartas de José Miguel Insulza a Kofi Annan y Robin Cook se conservan en: Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, vol.

Embajada de Chile en el Reino Unido. 1998. Télex enviados.

[52] Entre 1976 y 1990, Roberto Garretón fue abogado de la Vicaría de la Solidaridad y entre 1990 y 1994 embajador de Chile ante los organismos de derechos humanos de la ONU y de la OEA. En su informe, Garretón dejó una puerta abierta a lo que efectivamente sucedió meses más tarde en Chile: «Desde el punto de vista del Derecho Internacional los casos de desaparición forzada de personas constituyen un desafío para la ley de amnistía. De conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas [una resolución del 18 de diciembre de 1992] las desapariciones son consideradas “un delito permanente mientras sus autores continúen ocultando la suerte o el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido los hechos”. Ya que todos los casos de desapariciones en Chile responden a estas circunstancias, debiera declararse que el decreto de amnistía no es aplicable a los mismos. Sin embargo, la Corte Suprema no ha aceptado este argumento». Informe consultado en Derechoschile.com, <http://derechoschile.com>.

[53]

Qué Pasa, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1999, pp. 19-26.

[54]

El Mundo, Madrid, 18 de enero de 1999, p. 22.

[55]

El País, Madrid, 12 de febrero de 1999, p. 14.

[56] Entrevista reproducida en:

El Mercurio, Santiago de Chile, 18 de julio de 1999, Cuerpo C, p. 2.

[57]

Qué Pasa, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1999, pp. 19-26.

[58] Véase un resumen de esta sentencia y de las opiniones de los lores en: Lagos Erazo, Jaime,

El caso Pinochet ante las Cortes británicas, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1999, pp. 201-224.

[59]

El Mundo, Madrid, 19 de abril de 1999, p. 28.

[60] Entrevista reproducida en:

El Mercurio, Santiago de Chile, 18 de julio de 1999, Cuerpo C, p. 2.

[61]

El País, Madrid, 12 de septiembre de 1999, p. 4.

[62]

El Mercurio, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1999, Cuerpo D, p. 15.

[63] Entrevista de Ernesto Ekaizer a Juan Gabriel Valdés.

El País, Madrid, 26 de septiembre de 1999, p. 2. Ekaizer es autor de una monumental investigación periodística sobre el caso Pinochet:

Yo Augusto, Madrid, Aguilar, 2003. Por otra parte, varios partidarios del dictador publicaron libros sobre su detención en Londres y su posterior desafuero y enjuiciamiento en Chile. Véanse por ejemplo: Márquez de la Plata, Alfonso,

Una persecución vergonzosa, Santiago de Chile, Editorial Andújar, 2001. Parodi, Patricio,

El secuestro del general, Santiago de Chile, 1999.

[64] Entre los treinta y cinco cargos que presentó la Fiscalía británica al juez en nombre de la justicia española estaban el asesinato de Wilson Fernando Valdebenito, el 15 de diciembre de 1988, tras las descargas eléctricas que le aplicaron; las torturas a Edmundo Meza, en julio de 1989, mediante colgamiento, golpes y la introducción de un tubo por el ano; o la muerte de Marcos Quezada el 24 de junio de aquel mismo año a consecuencia de las descargas eléctricas.

[65]

El País, Madrid, 9 de octubre de 1999, p. 1.

[66] Véase su sentencia del 8 de octubre de 1999 en: García Arán y López Garrido, pp. 367-373.

[67]

El País, Madrid, 9 de octubre de 1999, p. 2.

[68]

El País, Madrid, 6 de enero de 2000, p. 4.

[69]

El País, Madrid, 12 de enero de 2000, p. 2.

[70] Véase una síntesis de aquel informe médico en:

El Mundo, Madrid, 16 de febrero de 2000, p. 33.

El País publicó la opinión de ocho especialistas españoles que cuestionaron el informe médico en el que Straw se apoyó para resolver el fin del proceso de extradición y señalaron que su salud física y mental no presentaba un deterioro que le impidiera comparecer ante un tribunal.

El País, Madrid, 9 de marzo de 2000, p 4.

[71] Al respecto, Joan Garcés ha relatado: «Recuerdo el juicio en Francia —a comienzos de los años noventa— de Klaus Barbie, un responsable de crímenes de esta naturaleza cometidos en los años cuarenta del siglo XX. La sentencia pronunciada por el tribunal de primera instancia fue leve. Pocas horas después, una declaración del gobierno francés hizo saber que no toleraría banalizar esos crímenes mediante juicios superficiales y que apelaría contra la decisión. En otras palabras, el gobierno se puso al frente de la conciencia colectiva para exigir que los tribunales no miraran hacia otro lado cincuenta años después de que los crímenes contra la humanidad se hubieran cometido». Garcés, Joan E., «La dictadura en Chile, 1973-1990. Responsabilidades políticas y penales»,

Tribuna Americana, Madrid, primer semestre de 2006, pp. 69-77.

[72]

El País, Madrid, 15 de enero de 2000, p. 2.

[73]

El País, Madrid, 11 de febrero de 2000, p. 6.

[74] Garzón (2016), pp. 738-743.

[75] Entrevista de Miguel Alberola a Joan Garcés. Alberola, Miquel, «La desobediencia del Gobierno de Aznar permitió la fuga de Pinochet»,

El País, edición de la Comunidad Valenciana, Madrid, 23 de abril de 2000, en Elpais.com, <https://elpais.com/diario/2000/04/23/cvalen ciana/956517485_850215.html>.

[76]

El País, Madrid, 3 de marzo de 2000, p. 2.

[77] Carta consultada en el archivo digital de la Fundación Margaret Tatcher, en Margaretthatcher.org, <https://www.margaretthatcher. org/document/109296>.

[78]

El País, Madrid, 5 de marzo de 2000, p. 2.

[79] García Pinochet (2001), pp. 113-114.

[80]

El País, Madrid, 4 de marzo de 2000, pp. 1-2.

[81] Straw, Jack,

Last man standing. Memoirs of a political survivor, Londres, Pan Books, 2013, pp. 264-266.

[82] Entrevista de Fernanda Paul a Jack Straw.

El Mercurio, Santiago de Chile, 14 de octubre de 2018, cuerpo D, p. 9. En enero de 2006, el

British Medical Journal propuso agregar un nuevo término al vocabulario médico:

El síndrome de Pinochet. Estos eran los criterios para diagnosticarlo: «1) Mala salud, que 2) se cita como motivo para retrasar o detener procesos de extradición o investigaciones judiciales por crímenes contra la humanidad iniciados contra 3) líderes nacionales depuestos o que ya han abandonado el cargo». Aquel artículo mencionaba varios casos en que Pinochet u otros exdictadores eran «hospitalizados con regularidad justo antes de decisiones judiciales importantes». Muñoz, Heraldo,

La sombra del dictador, Barcelona, Paidós, 2009, p. 332.

[83] Sección Española de Amnistía Internacional,

Informe anual de Políti-ca Exterior y Derechos Humanos 2001, Madrid, 2001, p. 31.

[84] Castresana Fernández, Carlos, «Pinochet Ugarte y otros»,

El País, Madrid, 18 de diciembre de 2006, pp. 13-14.

1

5

.

U

n

s

o

l

d

a

d

o

s

i

n

h

o

n

o

r

[1] Hertz, Carmen,

La historia fue otra. Memorias, Santiago de Chile, Debate, 2017, p. 283.

[2] Entrevista a Carmen Hertz del autor.

Cambio 16, Madrid, 4 de octubre de 1999, p. 38.

[3]

La Tercera, Santiago de Chile, 10 de noviembre de 1999, p. 2.

[4] «Memoria, pactos, consenso y democracia». Mesa redonda en la Universidad de Chile. Santiago de Chile, 17 de agosto de 1999. Apuntes del autor.

[5] Entrevista a Carmen Hertz del autor.

Cambio 16, Madrid, 4 de octubre de 1999, p. 38.

[6] Bonnefoy, Pascale, «Cómo los archivos en microfilme de la dictadura de Pinochet se hicieron humo»,

The New York Times, Edición en español, Nueva York, 30 de octubre de 2017, en Nytimes.com <https://www. nytimes.com/es/2017/10/30/chile-archivos-pinochet-dictadura/>.

[7] Entrevista a Eduardo Contreras del autor.

Tiempo, Madrid, 26 de junio de 2000, p. 48.

[8] Entrevista a Carmen Hertz del autor.

El Mundo, Madrid, 11 de junio de 2000, p. 32.

[9] Pinochet Ugarte (1986), p. 22.

[10] Entrevista a Carmen Hertz del autor.

Diario 16, Madrid, 10 de agosto de 2000, p. 19.

[11] Entrevista a Viviana Díaz del autor.

La Razón, Madrid, 11 de agosto de 2000, p. 16.

[12] Entrevista a Gladys Marín del autor.

Diario 16, Madrid, 11 de agosto de 2000, p. 22.

[13] Entrevista a Gladys Marín del autor.

Noticias Obreras, primera quincena de octubre de 2000, p. 37.

[14]

Diario 16, Madrid, 17 de mayo de 2000, p. 20.

[15]

El País, Madrid, 5 de septiembre de 2000, p. 8.

[16]

La Tercera, Santiago de Chile, 3 de noviembre de 2000, pp. 1 y 3.

[17] Guzmán defendió que el exhorto que había remitido a Pinochet a Londres un año antes, y que este rehusó responder, equivalía a la toma de declaración indagatoria.

[18]

El Mostrador, Santiago de Chile, 1 de diciembre de 2000, en Elmos trador.cl, <http://www.elmostrador.cl>.

[19] A finales de enero, Gladys Marín entregó a Hernán Álvarez, presidente de la Corte Suprema, una carta en la que expuso las falsedades que el informe de las Fuerzas Armadas arrojaba sobre al menos cincuenta y cinco de los doscientos detenidos desaparecidos mencionados. Carmen Hertz calificó de «fraude» la información entregada por los militares: «Es una vergüenza, un escándalo, eso no es un informe serio ni verosímil. Presentado así es una maniobra y una crueldad tremenda con los familiares».

Cosas, Santiago de Chile, 12 de enero de 2001, pp. 66-70.

[20]

La Tercera, Santiago de Chile, 8 de enero de 2001, p. 3.

[21] Guzmán Tapia, Juan,

En el borde del mundo. Memorias del juez queprocesó a Pinochet, Barcelona, Anagrama, 2005, p. 164.

[22]

La Tercera, Santiago de Chile, 11 de diciembre de 2006, p. 45.

[23]

El Mostrador, Santiago de Chile, 24 de enero de 2001, en Elmostra dor.cl, <http://www.elmostrador.cl>.

[24]

El País Semanal, Madrid, 19 de octubre de 2003, p. 80.

[25]

El País, Madrid, 1 de febrero de 2001, p. 3.

[26]

El País, Madrid, 10 de julio de 2001, p. 2.

[27] Entrevista a Eduardo Contreras. Archivo del autor.

[28]

El País, Madrid, 5 de julio de 2002, p. 7.

[29]

El País, Madrid, 19 de julio de 2002, p. 8.

[30]

La Tercera, 4 de enero de 2003, p. 8.

[31] Villagrán, Fernando y Mendoza, Marcelo,

La muerte de Pinochet.Crónica de un delirio, Santiago de Chile, Planeta, 2003, pp. 280-284.

[32]

La Nación, Santiago de Chile, 13 de agosto de 2003, pp. 2-3.

[33]

La Nación, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 2003, pp. 2-3.

[34] Rodríguez Elizondo, José,

Historia de la relación civil-militar en Chile.Desde Eduardo Frei Montalva hasta Michelle Bachelet Jeria, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2018, pp. 97 y 244-245.

[35]

Ercilla, Santiago de Chile, 15 de septiembre de 2003, pp. 10-15.

[36]

El Mercurio, Santiago de Chile, 17 de agosto de 2003, cuerpo D, pp. 10-11.

[37]

La Nación, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 2003, p. 4.

[38]

El Mundo, Madrid, 12 de septiembre de 2003, p. 26.

[39]

La Tercera, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 2003, p. 4.

[40] Entrevista reproducida en:

El Siglo, Santiago de Chile, 23 de enero de 2004, p. 6.

[41]

El País, Madrid, 24 de diciembre de 2003, p. 6.

[42]

La Tercera, Santiago de Chile, 14 de septiembre de 2003, p. 7.

[43] Muñoz (2009), pp. 346-347.

[44]

Ercilla, Santiago de Chile, 2 de agosto de 2004, pp. 12-15.

[45] Huneeus, Carlos, «La detención de Pinochet en Londres y la democracia semisoberana»,

Ciper, Santiago de Chile, 22 de octubre de 2018, en Ciperchile.cl, <https://ciperchile.cl/2018/10/22/la-deten cion-de-pinochet-en-londres-y-la-democracia-semi-soberana/>.

[46] Fuentes Saavedra, Claudio,

La transición de los militares, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2006, p. 91.

[47]

La Nación, Santiago de Chile, 28 de septiembre de 2004, pp. 2-3.

[48] Recientemente, se ha publicado una síntesis de su contenido, que incluye un capítulo introductorio escrito por Daniel Hopenhayn:

Asíse torturó en Chile (1973-1990). Relatos del Informe Valech, Santiago de Chile, La Copa Rota, 2018.

[49] Lira, Elizabeth, «Algunas reflexiones sobre la ruta de la justicia y la memoria: Chile 1973-2013», en Buriano Castro

et al., pp. 141-164.

[50]

El País, Madrid, 8 de diciembre de 2004, p. 9.

[51] Muñoz (2009), p. 347.

Ir a la siguiente página

Report Page