Pinochet

Pinochet


Portada

Página 44 de 59

Rubio Apiolaza, Pablo,

Los civiles de Pinochet. La derecha en el régimen militar chileno, 1983-1990, Santiago de Chile, DIBAM y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2013.

Sáenz Rojas, Orlando,

Testigo privilegiado, Santiago de Chile, Erasmo Ediciones, 2016.

Salazar, Gabriel,

Villa Grimaldi (Cuartel Terranova). Volumen I. Historia, testimonio, reflexión, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2013.

Salazar, Manuel,

Contreras. Historia de un intocable, Santiago de Chile, Grijalbo, 1995.

Salazar, Manuel,

Las letras del horror. Tomo I: La DINA, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2011.

Salazar, Manuel,

Las letras del horror. Tomo II: La CNI, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2016.

Salinas, Luis A.,

The London Clinic, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 1999.

San Francisco, Alejandro,

La guerra civil de 1891. Chile. Un país, dos Ejércitos, miles de muertos, tomo 2, Santiago de Chile, Centro de Estudios Bicentenario, 2008.

Sánchez, Gervasio,

La caravana de la muerte. Las víctimas de Pinochet, Barcelona, Blume, 2001.

Sandoval Ambiado, Carlos y Figueroa Ortiz, Enrique,

Carbón: Cien años de historia (1848-1960), Santiago de Chile, CEDAL, 1987.

Santibáñez, Abraham,

El plebiscito de Pinochet. Cazado en su propia trampa, Santiago de Chile, Atena, 1988.

Santillana, Pablo,

Chile. Análisis de un año de gobierno militar, Buenos Aires, Prensa Latinoamericana, 1974.

Sater, William F. y Herwig, Holger H.,

The grand illusion. Te prussianization of the Chilean Army, Lincoln (Nebraska, Estados Unidos), University of Nebraska Press, 1999.

Scherer García, Julio,

Pinochet. Vivir matando, México DF, Aguilar, 2000.

Schiappacasse, Mauricio,

Augusto Pinochet. Un soldado de la paz, Santiago de Chile, Maye, 2009.

Schiappacasse, Mauricio y Sánchez Urra, Francisco,

Augusto Pinochet. El reconstructor de Chile, Santiago de Chile, Maye, 2010.

Schiappacasse, Mauricio

et al., Allende y Pinochet. Las verdades olvidadas, Santiago de Chile, Maye, 2012.

Schneider Arce, Víctor,

General Schneider. Un hombre de honor. Un crimen impune, Santiago de Chile, Ocho Libros, 2010.

Sección Española de Amnistía Internacional,

Informe anual de Política Exterior y Derechos Humanos 2001, Madrid, 2001.

Seoane, María y Muleiro, Vicente,

El dictador. La historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.

Sepúlveda P., Alejandra y Sapag M., Pablo, ¡

Es la prensa, estúpido, es la prensa! Cuando Chile fue noticia... por la razón o la fuerza, Santiago de Chile, Ediciones Copygraph, 2001.

Sepúlveda Ruiz, Lucía,

119 de nosotros, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2005.

Serrano Maíllo, María Isabel,

Prensa, Derecho y poder político. El caso Pinochet en España, Madrid, Dykinson, 2002.

Sigmund, Paul E.,

The United States and Democracy in Chile, Nueva York, Te John Hopkins University Press, 1993.

Silva, Raúl

et al., comps.,

Evidence on the terror in Chile, Londres, Merlin Press, 1974.

Silva Bijit, Roberto,

Historia del Instituto Rafael Ariztía. Cien años de presencia marista en Quillota, 1914-2014, Quillota, Editorial El Observador, 2014.

Silva Henríquez, Raúl,

Memorias, Santiago de Chile, Ediciones Copygraph, 2009.

Sohr, Raúl,

Para entender a los militares, Santiago de Chile, Melquiades, 1989.

Solís, Alejandro,

Plaza Montt-Varas sin número. Memorias, Santiago de Chile, Ceibo Ediciones, 2015.

Soto, Ángel, comp.,

Un legado de libertad. Milton Friedman en Chile, Santiago de Chile, Instituto Democracia y Mercado, Fundación Jaime Guzmán y Fundación para el Progreso, 2012.

Soto, Ángel y Sánchez, Francisco, comps.,

El «padre» de los Chicago boys. Arnold Harberger, Santiago de Chile, Centro de Estudios Bicentenario, 2015.

Soto, Hernán y Villegas, Sergio,

Archivos secretos. Documentos desclasificados de la CIA, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 1999.

Souza, María Dolores y Silva, Germán,

Auge y ocaso de Augusto Pinochet, Santiago de Chile, Las Ediciones del Ornitorrinco, 1988.

Spataro, Mario,

Pinochet. Las «incómodas» verdades, Santiago de Chile, Maye, 2006.

Stern, Steve J.,

Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2009.

Stern, Steve J.,

Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2013.

Straw, Jack,

Last man standing. Memoirs of a political survivor, Londres, Pan Books, 2013.

Subercaseaux, Elizabeth,

Gabriel Valdés. Señales de Historia, Santiago de Chile, Aguilar, 1998.

Tapia Valdés, Jorge A.,

El terrorismo de Estado: la Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur, México DF, Editorial Nueva Imagen, 1980.

Terrazas Guzmán, Mario, ¿

Quién se acuerda de Sheila Cassidy? (Crónica de un conflicto religioso-político-diplomático), Santiago de Chile, Emeté, 1992.

Tironi, Eugenio,

Autoritarismo, modernización y marginalidad: el caso de Chile 1973-1989, Santiago de Chile, Sur, 1990.

Tironi, Eugenio,

El régimen autoritario. Para una sociología de Pinochet, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 1998.

Tomic, Testimonios, Santiago de Chile, Emisión, 1988.

Toro, Carlos,

Memorias. La Guardia muere, pero no se rinde... mierda, Santiago de Chile, Partido Comunista de Chile, 2007.

Torres, Maruja, pr.,

El caso de España contra las dictaduras chilena y argentina, Barcelona, Planeta, 1998.

Torres Dujisin, Isabel,

La crisis del sistema democrático: las elecciones presidenciales y los proyectos políticos excluyentes. Chile, 1958-1970, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2014.

Tótoro Taulis, Dauno,

La cofradía blindada. Autonomía, negocios e insubordinación de las Fuerzas Armadas chilenas, Santiago de Chile, Planeta, 2017.

Tótoro Taulis, Dauno,

La cofradía blindada. Chile civil y Chile militar. Trauma y conflicto, Santiago de Chile, Planeta, 1998.

Touraine, Alain,

Vida y muerte del Chile popular, México DF, siglo XXI, 1974.

Uribe, Armando,

El fantasma Pinochet, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2005.

Uribe, Armando,

Memorias para Cecilia, Santiago de Chile, Lumen, 2016.

Urrutia, Rosa y Lanza, Carlos,

Catástrofes en Chile. 1541-1992, Santiago de Chile, La Noria, 1993.

Valdés, Juan Gabriel,

La Escuela de Chicago: Operación Chile, Buenos Aires, Ediciones B, 1989.

Valdivia, Verónica,

El golpe después del golpe. Leigh vs. Pinochet. Chile, 1960-1980, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2003.

Valdivia, Verónica,

La Milicia Republicana. Los civiles en armas. 1932-1936, Santiago de Chile, Editorial América en Movimiento, 2016.

Valenzuela, Arturo,

El quiebre de la democracia en Chile, Santiago de Chile, Flacso, 1989.

Valenzuela C., Emiliano,

La generación fusilada. Memorias del nacismo chileno (1932-1938), Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2017.

Varas, Augusto,

Los militares en el poder. Régimen y gobierno militar en Chile. 1973-1986, Santiago de Chile, Pehuén, 1987.

Varas, Augusto

et al., Chile. Democracia. Fuerzas Armadas, Santiago de Chile, Flacso, 1980.

Varas, Florencia,

Conversaciones con Viaux, Santiago de Chile, Impresiones Eire, 1972.

Varas, Florencia,

Gustavo Leigh. El general disidente, Santiago de Chile, Aconcagua, 1979.

Varas, Florencia y Orrego, Claudio,

El caso Letelier, Santiago de Chile, Aconcagua, 1980.

Varas, José Miguel,

Los tenaces, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2010.

Velasco, Belisario,

Esta historia es mi historia, Santiago de Chile, Catalonia, 2018.

Verdugo, Patricia,

Bucarest 187, Barcelona, Sudamericana, 2001.

Verdugo, Patricia,

Interferencia secreta. 11 de septiembre de 1973, Santiago de Chile, Sudamericana, 1998.

Verdugo, Patricia,

Los zarpazos del Puma, Santiago de Chile, CESOC, 1989.

Verdugo, Patricia,

Pruebas a la vista. La caravana de la muerte, Santiago de Chile, Sudamericana, 2000.

Verdugo, Patricia,

Rodrigo y Carmen Gloria: Quemados vivos, Santiago de Chile, Aconcagua, 1987.

Verdugo, Patricia y Hertz, Carmen,

Operación Siglo XX, Santiago de Chile, CESOC, 1996.

Verdugo, Patricia y Orrego, Claudio,

Detenidos desaparecidos: una herida abierta, Santiago de Chile, Aconcagua, 1983.

Vergara, Pilar,

Auge y caída del neoliberalismo en Chile, Santiago de Chile, Flacso, 1985.

Vial, Gonzalo,

Pinochet. La biografía, 2 tomos, Santiago de Chile, El Mercurio-Aguilar, 2002.

Vicaría de la Solidaridad,

Simpósium Internacional: Experiencia y compromiso compartidos, Santiago de Chile, Arzobispado de Santiago, 1979.

Vidal, Hernán,

Dar la vida por la vida. Agrupación Chilena de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Santiago de Chile, Mosquito Editores, 1996.

Vidal, Hernán,

Las capellanías castrenses durante la dictadura: hurgando en la ética militar chilena, Santiago de Chile, Mosquito Comunicaciones, 2005.

Vidaurrázaga Manríquez, Ignacio,

Martes once. La primera resistencia, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2013.

Villagrán, Fernando,

Disparen a la bandada. Una crónica secreta de la FACh, Santiago de Chile, Planeta, 2002.

Villagrán, Fernando,

En el nombre del padre. Historia íntima de una búsqueda. Vida, clandestinidad y muerte de Víctor Díaz, líder obrero comunista, Santiago de Chile, Catalonia, 2013.

Villagrán, Fernando y Mendoza, Marcelo,

La muerte de Pinochet. Crónica de un delirio, Santiago de Chile, Planeta, 2003.

Villalobos, Sergio,

El Beagle. Historia de una controversia, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1979.

Vinyes, Ricard, dir.,

Diccionario de la memoria colectiva, Barcelona, Gedisa, 2018.

Vuskovic, Sergio,

Dawson, Madrid, Ediciones Michay, 1984.

Weeks, Gregory,

The military and politics in postauthoritarian Chile, Tuscaloosa (Alabama), Te University of Alabama Press, 2003.

Weibel Barahona, Mauricio y Dorat Guerra, Carlos,

Asociación ilícita. Los archivos secretos de la dictadura, Santiago de Chile, Ceibo Ediciones, 2012.

Weitzel, Ruby,

Tumbas de cristal, Santiago de Chile, CESOC, 1991.

Westad, Odd Arne,

La Guerra Fría. Una historia mundial, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018.

Whelan, James R.,

Desde las cenizas. Vida, muerte y transfiguración de la democracia en Chile. 1833-1988. Santiago de Chile, Zig-Zag, 1995.

Willoughby-MacDonald, Federico,

La guerra. Historia íntima del poder en los últimos 55 años de política chilena. 19572012, Santiago de Chile, Mare Nostrum, 2012.

Woodhouse, Diana,

The Pinochet case. A legal and constitutional analysis, Oxford, Hart Publishing, 2000.

Í

n

d

i

c

e

d

e

s

i

g

l

a

s

AD: Alianza Democrática.

AFDD: Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

AFEP: Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. AI: Amnistía Internacional.

CIA: Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (traducción al español).

CNI: Central Nacional de Informaciones.

CNT: Comando Nacional de Trabajadores.

Codepu: Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo. Cosena: Consejo de Seguridad Nacional.

CTC: Confederación de Trabajadores del Cobre.

CUT: Central Única de Trabajadores.

DINA: Dirección de Inteligencia Nacional.

FACh: Fuerza Aérea de Chile.

FPMR: Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

MAPU: Movimiento de Acción Popular Unitaria.

MDP: Movimiento Democrático Popular.

MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

Odeplan: Oficina de Planificación Nacional.

PC: Partido Comunista.

PDC: Partido Demócrata Cristiano.

PDI: Policía de Investigaciones.

PEM: Programa de Empleo Mínimo.

PN: Partido Nacional.

POJH: Programa de Ocupación para Jefes de Hogar.

PPD: Partido por la Democracia.

PR: Partido Radical.

PS: Partido Socialista.

RN: Renovación Nacional.

SOFOFA: Sociedad de Fomento Fabril.

TVN: Televisión Nacional de Chile.

UC: Universidad Católica.

UDI: Unión Demócrata Independiente.

A

g

r

a

d

e

c

i

m

i

e

n

t

o

s

Quisiera dejar constancia de mi gratitud hacia numerosas personas por la ayuda que me han prestado durante el largo periodo de preparación de esta biografía. De Chile, no puedo sino mencionar al abogado Eduardo Contreras y su esposa, Rebeca Vergara; a los profesores Boris Hau, Marcos Robledo y Cristián Garay; a la historiadora Francisca Carreño; a los periodistas Juan Cristóbal Peña, Mauricio Weibel, Mónica González, Alejandra Matus, Pascale Bonnefoy y Jorge Escalante; al diplomático Abraham Quezada Vergara; también a Carla Hernández, Tania Rheinen, Óscar y Orlando Inostroza, Pedro Donoso y Dauno Tótoro. Y, por supuesto, a Manuel Alfonso Pérez y Juan Guillermo Prado (Biblioteca del Congreso Nacional), Cecilia I. Guzmán y Raimundo Silva (Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada), José Manuel Sepúlveda (Biblioteca Nacional), José Ignacio Fernández (Archivo Nacional), María Elena Iduarte (Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Finis Terrae), Maite Gallego (Casa Museo Eduardo Frei Montalva), Ivana Peric (Facultad de Derecho de la Universidad de Chile), Claudia Labbé y Marcela Ahumada (Fundación Salvador Allende) y Pedro Elgueta y Tomás Infestas (Seminario San Rafael de Valparaíso).

Igualmente, por diversos motivos, deseo mencionar la colaboración del historiador español Fernando Camacho Padilla, de la licenciada Rosa Palau (coordinadora del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Asunción) y los periodistas Mauricio Rodríguez, de Uruguay, y John Dinges, de Estados Unidos. Dejo constancia también de mi agradecimiento hacia las trabajadoras y trabajadores de los archivos y bibliotecas, de Chile y España, donde he investigado a lo largo de los últimos años.

El general Pinochet (a caballo) junto al presidente Allende el 21 de mayo de 1971. © Fundación Salvador Allende.

Augusto Pinochet escucha sentado al presidente de la República. © Fundación Salvador Allende.

Portada del diario

Puro Chile del 5 de diciembre de 1971.

Carta dirigida por Augusto Pinochet a Francisco Franco el 12 de septiembre de 1973.

© Fundación Nacional Francisco Franco.

Portada del diario

La Tercera del 18 de septiembre de 1973.

Carta de Francisco Franco a Augusto Pinochet del 8 de octubre de 1975 / Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

El 8 de junio de 1976, Pinochet recibió al secretario de Estado Henry Kissinger en el Edificio Diego Portales. © Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Augusto Pinochet y Lucía Hiriart en 1985 junto a los miembros de la Junta militar y sus esposas. © Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Carta del general Pinochet al almirante Merino de diciembre de 1995. © Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Finis Terrae de Santiago de Chile. Fondo José Toribio Merino.

Orden de detención de Pinochet en Londres firmada por el magistrado metropolitano Nicholas Evans el 16 de octubre de 1998 atendiendo la petición del juez Baltasar Garzón. «En el área de Londres central. Corte de Magistrados de la calle Bow. A cada uno y a todos los agentes de la Fuerza de Policía Metropolitana. Habiendo evidencia de que Augusto Pinochet Ugarte (en adelante el acusado) está acusado de que entre el 11 de septiembre de 1973 y el 31 de diciembre de 1983, dentro de la jurisdicción del Quinto Juzgado de Instrucción de la Audiencia Nacional de Madrid, asesinó a ciudadanos españoles en Chile dentro de la jurisdicción del Gobierno de España. Y existe información de que el acusado está o se cree que está o se encuentra en camino al Reino Unido y me parece que la presunta conducta constituiría un crimen extraditable y se me ha proporcionado con tal información que podría justificar, en mi opinión, la entrega de una orden judicial para el arresto de la persona acusada

En la actualidad, cuando una ola reaccionaria recorre el planeta y diferentes voces en distintos países lo reivindican, esta biografía de Augusto Pinochet se vuelve más urgente que nunca.

El general Augusto Pinochet integra el panteón de las personalidades más siniestras de la historia. No solo en Chile, donde su régimen se cobró la vida de miles de personas, torturó a tantas otras y destruyó la democracia republicana, sino también a nivel mundial. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende y su posterior dictadura, que se prolongó hasta 1990; la imposición feroz de los principios del neoliberalismo a partir de 1975 y su alto costo en desempleo y hambre, y su detención en Londres en 1998 a petición del juez Baltasar Garzón, fundada en la jurisdicción universal frente a los crímenes de lesa humanidad, lo transforman en un personaje ineludible cuya figura regresa cada cierto tiempo.

Amorós, apoyándose en una amplísima documentación inédita, reconstruye la infancia de Pinochet y su vida familiar, relata al detalle su larga trayectoria militar, y desvela episodios ocultos como su participación en la masonería; examina su papel durante el gobierno de Allende y en las horas dramáticas del golpe de Estado, y perfila su ambición de poder, que lo llevó a erigir un régimen que, a partir del terror, refundó Chile desde sus cimientos.

Mario Amorós (Alicante, 1973) es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona y periodista. Destacado especialista en la evolución de Chile en el siglo XX, ha impartido conferencias en universidades europeas y americanas y ha intervenido en congresos científicos internacionales. Colabora asiduamente en medios de comunicación de España y Chile.

Entre sus trabajos anteriores destacan

Sombras sobre isla Negra.

La misteriosa muerte de Pablo Neruda (Ediciones B) y

Después de la lluvia. Chile, la memoria herida.

Edición en formato digital: septiembre de 2019

© 2019, Mario Amorós

© 2019, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

Travessera de Gràcia, 47-49. 08021 Barcelona

Diseño de portada: Penguin Random House Grupo Editorial / Anna Puig

Imagen de portada: Getty Images / Cris Bouroncle

Penguin Random House Grupo Editorial apoya la protección del

copyright. El

copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y por respetar las leyes del

Ir a la siguiente página

Report Page