Pinochet

Pinochet


Portada

Página 45 de 59

copyright al no reproducir ni distribuir ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo está respaldando a los autores y permitiendo que PRHGE continúe publicando libros para todos los lectores. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-666-6653-4

Composición digital: Newcomlab S.L.L.

www.megustaleer.com

P

r

e

s

e

n

t

a

c

i

ó

n

.

E

l

«

r

e

t

o

r

n

o

»

d

e

P

i

n

o

c

h

e

t

[1] Correa, Raquel y Subercaseaux, Elizabeth,

Ego sum Pinochet, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1989, pp. 156-157.

[2] Fontana, Josep,

El Siglo de la Revolución. Una historia del mundo desde1914, Barcelona, Crítica, 2017.

[3] «Fascismo de mercado», término que en su tiempo le otorgara Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía, según ha recordado el historiador Alfredo Riquelme. Ivonne Toro, «Alfredo Riquelme, historiador: “Chile cuenta con recursos que pueden frustrar los deseos de un aspirante a Bolsonaro”»,

La Tercera, Santiago de Chile, 7 de enero de 2019, en Latercera.com, <https://www.latercera. com/la-tercera-pm/noticia/alfredo-riquelme-historiador-chile-cuen ta-con-recursos-que-pueden-frustrar-los-deseos-de-un-aspiran te-a-bolsonaro/470754/>.

[4] Stern, Steve J.,

Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres1998, Santiago de Chile

, Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2009, p. 28. El bombardeo de La Moneda y el último discurso de Salvador Allende, el Informe Rettig, los memoriales de Lonquén y Paine o el Informe Valech son algunos de los hitos relacionados con la dictadura de Pinochet que forman parte de la memoria universal. Véase al respecto este monumental trabajo: Vinyes, Ricard,

Dicciona-rio de la memoria colectiva, Barcelona, Gedisa, 2018.

[5] Véase, por ejemplo, Gárate Chateau, Manuel, «El nacimiento de un monstruo. El golpe de Estado en Chile y la imagen de Augusto Pinochet a través de las caricaturas de la prensa escrita francesa (19731990)»,

Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, n.º 104, Toulouse, 2014, pp. 87-114.

[6] Véase esta aproximación psicohistórica: Souza, María Dolores y Silva, Germán,

Auge y ocaso de Augusto Pinochet, Santiago de Chile, Las Ediciones del Ornitorrinco, 1988. Y para un análisis de su retórica, véase: Munizaga, Giselle,

El discurso público de Pinochet. Un análisissemiológico, Santiago de Chile, CESOC-CENECA, 1988.

[7]

Mundo Diners Club, Santiago de Chile, agosto de 1989, pp. 88-93. Esta afirmación debiera considerarse «antipatriótica», puesto que, gracias a Alonso de Ercilla y su obra

La Araucana (de la que poseía dos ejemplares de 1733 y 1776 en su inmensa biblioteca privada), Chile, la patria de Gabriela Mistral y Pablo Neruda, es el único país americano cuyo nacimiento fue cantado épicamente en verso. Uribe, Armando,

El fantasma Pinochet, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2005, p. 15.

[8] Correa, Raquel,

Preguntas que hacen historia. 40 años entrevistando, Santiago de Chile, Catalonia, 2010, p. 163.

[9] Bawden, John R.,

The Pinochet generation. Te chilean military in thetwentieth century, Tuscaloosa (Alabama), Te University of Alabama Press, 2016, p. 3.

[10] Véase la reflexión del periodista Ascanio Cavallo en Díaz S., Jorge y Devés V., Eduardo,

100 chilenos y Pinochet, Santiago de Chile, ZigZag, 1989, p. 52.

[11] Cuando en 1977 le preguntaron por los gobernantes contemporáneos por quienes sentía una mayor admiración, quiso referirse solo a los que ya habían fallecido y destacó a De Gaulle, Eisenhower, Churchill y Franco.

Ercilla, Santiago de Chile, 18 de mayo de 1977, pp. 20-25. El 14 de julio de 2012, la Fundación Nacional Francisco Franco le designó Caballero de Honor, mención póstuma que fue recogida en Madrid por su nieto Augusto Pinochet Molina. Fuente: Fundación Nacional Francisco Franco, en Fnff.es, <https://fnff.es/ca balleros-y-damas-de-la-fnff/43395238/augusto-pinochet.html>.

[12] Huneeus, Carlos,

Chile, un país dividido. La actualidad del pasado, Santiago de Chile, Catalonia, 2003, p. 59.

[13] Véase, por ejemplo, esta entrevista de Blanca Arthur en

El Mercurio, Santiago de Chile, 25 de julio de 1982, Cuerpo D, p. 1.

[14] La editorial Maye (fundada en 2004 por Alfonso Márquez de la Plata, exministro de Pinochet) ha publicado un conjunto de libros sin ningún rigor histórico para reforzar casi medio siglo de propaganda. En 2006, lanzó

Pinochet. Las «incómodas» verdades (con más de seiscientas páginas), de Mario Spataro, cuya primera edición en italiano había visto la luz en 2003. En 2007, poco después de su aparición en Francia, publicó

Pinochet. La otra verdad, de Philippe Chesnay. En 2009, lanzó

Augusto Pinochet. Un soldado de la paz, de Mauricio Schiappacasse. En 2010, surgió otra obra de este autor, junto con Francisco Sánchez Urra, titulada

Augusto Pinochet. El reconstructor deChile («Pinochet será conocido por las generaciones venideras como el general que, al respaldar el Pronunciamiento Militar de 1973, evitó una guerra civil y salvó a Chile del comunismo», señalan). En 2012, Schiappacasse y Sánchez Urra, acompañados por Ernesto Medalla Mesa, publicaron

Allende y Pinochet. Las verdades olvidadas, un trabajo de más de quinientas páginas. En este esfuerzo por rescatar la «verdad histórica» no podía faltar el periodista y abogado Hermógenes Pérez de Arce, quien en 2018 presentó

Historia de la Revolución MilitarChilena. 1973-1990 (Editorial El Roble, 644 páginas), cuyo prólogo concluye así: «La Revolución Militar Chilena objetivamente alcanzó, entonces, una trascendencia histórica tan importante como la Francesa en su tiempo o la Rusa en el suyo; y por eso el establecimiento de la verdad en torno a ella no solo es un objetivo que debe interesar a los chilenos sino a todos los estudiosos de la realidad contemporánea». Lejos queda ya la obra en dos tomos del historiador Gonzalo Rojas Sánchez:

Chile escoge la libertad (Zig-Zag, Santiago de Chile, 2000).

[15] «Chile retira una exposición sobre la libertad que incluía a Augusto Pinochet»,

El País, Madrid, 10 de mayo de 2018, en Elpaís.com, <https://elpais.com/internacional/2018/05/10/mundo_global/ 1525951599_254545.html>.

[16]

La Tercera, Santiago de Chile, 13 de agosto de 2018, p. 6.

[17]

La Segunda, Santiago de Chile, 13 de agosto de 2018, p. 1.

[18]

El Mercurio, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 2018, Cuerpo A, p. 2.

[19] En este centro penitenciario, oficiales de las Fuerzas Armadas condenados por violaciones de los derechos humanos durante la dictadura permanecían detenidos en condiciones de absoluto privilegio.

[20] Javier Sáez Leal, «Tres décadas del primer grito de democracia en Chile contra Augusto Pinochet»,

El País, Madrid, 6 de octubre de 2018, en Elpaís.com, <https://elpais.com/internacional/2018/10/05/ame rica/1538766961_468841.html>.

[21] Vera, Diego, «Jefe de gabinete de Bolsonaro destaca política económica de Pinochet pese al “baño de sangre”»,

Radio BioBío, 21 de marzo de 2019, en Biobiochile.cl

, <https://www.biobiochile.cl/noticias/in ternacional/america-latina/2019/03/21/jefe-de-gabinete-de-bolsona ro-destaca-politica-economica-de-pinochet-pese-al-bano-de-sangre. shtml>.

[22] Rivas, Sebastián, ««Pinochet did nothing wrong!»: Polémicas poleras reaparecen en actos de la extrema derecha estadounidense»,

LaTercera, 6 de agosto de 2018, en Latercera.cl, <https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/pinochet-did-nothing-wrong-polemi cas-poleras-reaparecen-en-actos-de-la-extrema-derecha-estadouni dense/271242/>.

[23] Todas las actas de la Junta militar pueden leerse en línea en el Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en Cedocmuseodelamemoria.cl, <http://www.cedocmu seodelamemoria.cl/catalogo/sesiones_junta/files/assets/basic-html/ toc.html>.

[24]

Ercilla, Santiago de Chile, 17 de octubre de 1973, p. 9.

1

.

U

n

a

v

o

c

a

c

i

ó

n

t

e

m

p

r

a

n

a

[1] Pinochet de la Barra, Óscar,

Los Pinochet en Chile, Santiago de Chile, Editorial del Pacífico, 1979, pp. 13-16.

[2] Valladares Campos, Jorge, «Antepasados maulinos del Presidente de la República general don Augusto Pinochet Ugarte»,

Revista de Estu-dios Históricos, n.º 26, Santiago de Chile, 1981, pp. 7-48.

[3] Entrevista reproducida en

Cambio 16, Madrid, 14 de abril de 1986, pp. 100-101.

[4] Vial, Gonzalo,

Pinochet. La biografía. Tomo I, Santiago de Chile, El Mercurio-Aguilar, 2002, pp. 22-23.

[5] Correa y Subercaseaux, pp. 20-21.

[6] Oyarzún, María Eugenia,

Augusto Pinochet: Diálogos con su historia, Santiago de Chile, Sudamericana, 1999, pp. 26 y 30.

[7] Aquella entrevista se publicó dos años y medio después en:

La Tercera, Santiago de Chile, 14 de septiembre de 2003,

Reportajes, pp. 4-7.

[8]

Qué Pasa, Santiago de Chile, 10 de septiembre de 1981, p. 13.

[9] Azócar, Pablo, «Augusto Pinochet. Rasgos psíquicos del general»,

Apsi, Santiago de Chile, 24 de febrero de 1986, pp. 8-11.

[10] Pinochet Ugarte, Augusto,

Camino recorrido. Memorias de un soldado.Tomo I, Santiago de Chile, Instituto Geográfico Militar, 1990, p. 13.

[11] Martland, Samuel J.,

Construir Valparaíso: Tecnología, municipalidady Estado. 1820-1920, Santiago de Chile, DIBAM y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017, p. 199.

[12] Oyarzún (1999), p. 20.

[13] Azócar, Pablo, «Augusto Pinochet. Rasgos psíquicos del general»,

Apsi, Santiago de Chile, 24 de febrero de 1986, pp. 8-11.

[14]

Qué Pasa, Santiago de Chile, 10 de septiembre de 1981, p. 8.

[15] Oyarzún (1999), p. 204.

[16]

Ercilla, Santiago de Chile, 17 de octubre de 1973, p. 9.

[17]

El Mercurio, Santiago de Chile, 15 de julio de 2018,

Artes y Letras, p. 2.

[18] Correa y Subercaseaux, p. 16.

[19] Pinochet Ugarte (1990), pp. 13-25.

[20] Marambio Espinosa, Luis Adriano,

Breve historia del Seminario deSan Rafael de Valparaíso desde su fundación (1869) hasta 1940, Valparaíso, Editorial La Unión, 1940. No está paginado.

[21] Hola Chamy, Constanza, «Chile: los años menos conocidos de Augusto Pinochet»,

BBC Mundo, 25 de noviembre de 2015, en Bbc.com, <https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151124_chile_ centenario_pinochet_ch>.

[22] Correa y Subercaseaux, p. 23.

[23] Oyarzún (1999), p. 29.

[24] Silva Bijit, Roberto,

Historia del Instituto Rafael Ariztía. Cien añosde presencia marista en Quillota, 1914-2014, Quillota, Editorial El Observador, 2014, p. 113.

[25] Archivo Nacional de Chile, Ministerio de Educación, División de Educación General, Departamento de Exámenes y Colegios Particulares, vol. 566.

[26] Correa y Subercaseaux, pp. 23-24. En noviembre de 1982, el Instituto Rafael Ariztía de Quillota —denominación actual del colegio— le otorgó una medalla como homenaje a un «distinguido» exalumno

. Medallas y condecoraciones entregadas a la Escuela Militarpor S. E. el Presidente de la República Capitán General Augusto Pi-nochet Ugarte, Santiago de Chile, Instituto Geográfico Militar de Chile, s. f. p. 79.

[27] Amorós, Mario,

Rapa Nui. Una herida en el océano, Santiago de Chile, Ediciones B, 2018, pp. 70-72.

[28] En sus memorias, Huerta eludió mencionar que fue compañero de estudios de Pinochet. Huerta Díaz, Ismael,

Volvería a ser marino.Tomo I, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1988, pp. 16-18.

[29]

Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso, Valparaíso, 1933. No está paginado.

[30]

Alma de soldado, Biblioteca del Oficial del Ejército de Chile, Santiago de Chile, Instituto Geográfico Militar, 1998, p. 13. Véase también su breve perfil biográfico en:

Al servicio de Chile. Comandantes en jefedel Ejército. 1813-2002, Santiago de Chile, Ejército de Chile, 2002, pp. 285-288.

[31] Bustamante, Eulogio,

Perfiles de honor (Biografía sucinta de cuatroadalides), Santiago de Chile, Editorial Manuel A. Araya Villegas, 1981, pp. 183-184.

[32] Departamento de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación Pública de Chile,

Biografía de los miembros de la Junta de Gobier-no, Santiago de Chile, 1974, p. 5.

[33] Véanse sus calificaciones escolares de 1928-1932 en Archivo Nacional de Chile, Ministerio de Educación, División de Educación General, Departamento de Exámenes y Colegios Particulares, vols. 603, 633, 677, 715 y 751.

[34]

La Revista Escolar, n.º 230, Santiago de Chile, abril de 1928, p. 19.

[35]

La Revista Escolar, n.º 269-270, Santiago de Chile, junio-julio de 1932.

[36]

Qué Pasa, Santiago de Chile, 10 de septiembre de 1981, p. 8.

[37]

La Patria, Santiago de Chile, 26 de diciembre de 1973, p. 16.

[38]

La Tercera, Santiago de Chile, 3 de febrero de 1974,

Revista del Do-mingo, pp. 6-7. En septiembre de 1974, Pinochet regresó al colegio acompañado de su esposa, y allí les recibió Santiago Urenda. Este hizo recurrentes recuerdos e incluso chistes sobre su exalumno, aunque ciertamente su memoria ya flaqueaba, puesto que afirmó que había sido «bueno para las Matemáticas, aunque nunca creí que iba a ser Presidente de Chile». Aún no lo era, en aquel momento se había asignado el título de Jefe Supremo de la Nación.

La Tercera, Santiago de Chile, 22 de septiembre de 1974, p. 4.

[39] Entrevista reproducida en

El Mercurio, Santiago de Chile, 18 de julio de 1999, Cuerpo C, p. 2.

[40] Correa y Subercaseaux, pp. 34-35.

[41] Pinochet Ugarte, Augusto,

El día decisivo. 11 de septiembre de 1973, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1979, p. 17.

[42]

La Tercera, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1974, pp. 29-31.

[43] Correa y Subercaseaux, pp. 20 y 25.

[44] Sierra, Malú, «Los Pinochet»,

Paula, Santiago de Chile, septiembre de 1974, pp. 52-59.

[45] Oyarzún (1999), p. 43.

[46] En la Escuela Naval solo se conserva información acerca de los jóvenes aceptados, no de todos los postulantes. En su biografía (p. 36), Gonzalo Vial señaló que «según una tradición» la Escuela Naval habría rechazado su ingreso.

[47] Pinochet Ugarte, Augusto,

Discursos principales. 1990-1994, Santiago de Chile, Geniart, 1995, pp. 21-35.

[48] Oyarzún (1999), p. 33.

[49] Sater, William F. y Herwig, Holger H.,

The grand illusion. Te prussia-nization of the Chilean Army, Lincoln (Nebraska, Estados Unidos), University of Nebraska Press, 1999, p. 203.

[50] Ponencia de Alfonso Néspolo en: Pedro Milos, ed.,

Chile 1972. Desde«El Arrayán» hasta el «paro de octubre», Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013, pp. 121-133.

[51] Quiroga, Patricio y Maldonado, Carlos,

El prusianismo en las FuerzasArmadas chilenas. Un estudio histórico. 1885-1945, Santiago de Chile, Ediciones Documentas, 1988, p. 37.

[52] Arancibia Clavel, Patricia, ed.,

El Ejército de los chilenos. 1540-1920, Santiago de Chile, Editorial Biblioteca Americana, 2007, pp. 201-203.

[53] Arriagada, Genaro,

El pensamiento político de los militares, Santiago de Chile, Aconcagua, 1986, p. 48.

[54] Rolle, Claudio, «Los militares como agentes de la Revolución», en Ricardo Krebs y Cristián Gazmuri, eds.,

La Revolución Francesa y Chile, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1990, pp. 277-301.

[55] Brahm García, Enrique,

Preparados para la guerra. Pensamiento mi-litar chileno bajo influencia alemana. 1885-1930, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002, pp. 9-10.

[56] Piuzzi Cabrera, José Miguel,

Los militares en la sociedad chilena. 1891-1970. Relaciones civiles-militares e integración social, Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca, 1994, p. 61.

[57] Arriagada (1986), p. 25.

[58] Quiroga y Maldonado, p. 60.

[59] San Francisco, Alejandro,

La guerra civil de 1891. Chile. Un país,dos Ejércitos, miles de muertos, tomo 2, Santiago de Chile, Centro de Estudios Bicentenario, 2008, p. 256.

[60] Fischer, Ferenc, «La expansión (1885-1918) del modelo militar alemán y su pervivencia (1919-1933) en América Latina»,

Revista delCESLA, n.º 11, Varsovia, 2008, pp. 135-160.

[61] La

Marcha Radetzky fue compuesta por Johann Strauss padre como homenaje a la victoria que el Ejército imperial austriaco, comandado por el mariscal Radetzky, obtuvo en 1848 en la batalla de Custozza, en el norte de Italia. El emperador Guillermo I de Alemania la instituyó como marcha de parada del Regimiento de Guardia de Berlín.

Cien Águilas, Santiago de Chile, 1989, p. 44.

[62] Chile fue el primer país latinoamericano en hacerlo. Después lo imitaron Argentina (1901), Ecuador (1905), Bolivia (1907), Brasil (1908) y Perú (1912). Fischer, Ferenc, «La expansión indirecta de la ciencia militar alemana en América del Sur: la cooperación militar entre Alemania y Chile y las misiones militares germanófilas chilenas en los países latinoamericanos (1885-1914)», en Bernd Schroter y Karin Schüller, eds.,

Tordesillas y sus consecuencias. La política de lasgrandes potencias europeas respecto a América Latina (1494-1898), Madrid, Iberoamericana, 1995, pp. 243-260.

[63] Joxe, Alain,

Las Fuerzas Armadas en el sistema político chileno, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1970, p. 53.

[64] Fischer (2008), pp. 135-160.

[65]

Escuela Militar. 190 años de historia. 1817-2007, Santiago de Chile, Instituto Geográfico Militar, 2007, p. 107.

[66] Citado en Fischer, Ferenc,

El modelo militar prusiano y las Fuerzas Ar-madas de Chile. 1885-1945, Pécs (Hungría), University Press, 1999, p. 119.

[67] Ljubetic Vargas, Iván, «Obreros y militares en la historia de Chile»,

Punto Final, n.º 550, Santiago de Chile, 15 de agosto de 2003, p. 7.

[68] Quiroga y Maldonado, pp. 175 y 178.

[69] Ramírez Necochea, Hernán, «Las Fuerzas Armadas y la política en Chile (1810-1970)»

, en Hernán Ramírez Necochea,

Obras escogidas.Volumen II, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2007, p. 521.

[70] De Ramón, Armando,

Historia de Chile. Desde la invasión incaicahasta nuestros días (1500-2000), Santiago de Chile, Catalonia, 2004, pp. 125-127.

[71] Pinochet Ugarte (1990), p. 41.

[72] Quiroga y Maldonado, p. 141.

[73] Valdivia, Verónica,

La Milicia Republicana. Los civiles en armas. 1932-1936, Santiago de Chile, Editorial América en Movimiento, 2016, pp. 130-131.

[74] Joxe, pp. 42-43.

[75] Valdivia, Verónica, «Del “ibañismo” al “pinochetismo”: las Fuerzas Armadas chilenas entre 1932 y 1973», en Francisco Zapata, comp.,

Frágiles suturas. Chile a treinta años del gobierno de Salvador Allende, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 157-196.

[76] Tras la aprobación del voto femenino en 1949, en 1958 se derogó la legislación que proscribía al Partido Comunista y se aprobó una trascendental reforma electoral que instauró la cédula única electoral, que resultó determinante para desterrar las viejas prácticas del cohecho y la compra de votos por parte de la derecha, principalmente en los sectores rurales.

[77] Ulianova, Olga, «Las claves del periodo», en Olga Ulianova, coord.,

Chile. Mirando hacia adentro. 1930-1960, Madrid, Taurus y Fundación Mapfre, 2015, pp. 13-19.

Ir a la siguiente página

Report Page