Pinochet

Pinochet


Portada

Página 47 de 59

Historia del Ejército de Chile. Tomo IX. El Ejército después de la IIGuerra Mundial (1940-1952), Estado Mayor General del Ejército de Chile, Santiago de Chile, 1985, pp. 85-86. Esta obra, integrada por diez volúmenes, fue elaborada tras una orden dictada por Pinochet en 1977 y empezó a publicarse en 1980.

[77] Fischer (1999), pp. 254-255.

[78] Reyes, Humberto Julio,

La formación de un militar en el siglo XX, Santiago de Chile, Editorial Biblioteca Americana, 2008, p. 75.

[79] Varas, Augusto

et al., Chile. Democracia. Fuerzas Armadas, Santiago de Chile, Flacso, 1980, pp. 89-90.

[80] Joxe, p. 103.

[81] Desde 1956, la Escuela de las Américas impartía solo cursos en español y por sus aulas pasaron entre 1961 y 1977 más de treinta y tres mil militares latinoamericanos. Garzón Real, Baltasar, dir.,

OperaciónCóndor. 40 años después, Buenos Aires, Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, Categoría II Unesco, 2016, pp. 31-32.

[82] Varas

et al. (1980), pp. 89-90.

[83] «La inmensa cantidad de oficiales, suboficiales y empleados civiles que viajaron a especializarse con el Ejército de Estados Unidos produjo cambios trascendentales al interior del Ejército, ya que el hecho de estar en contacto directo con personas de este país, de visitar en terreno distintas unidades o instalaciones, de presenciar directamente maniobras y ejercicios o participar personalmente en periodos de instrucción y entrenamiento, se tradujo en una modificación en la forma de pensar y ejecutar las tareas propias de la actividad militar. A lo anterior, se deben sumar los efectos que tuvo en el personal la llegada de nuevo material de guerra a Chile, ya que en cantidad y calidad superaban largamente lo que poseía la institución, lo que permitió incrementar el grado de motivación y conocimientos profesionales, al existir a partir de este hecho los medios materiales para ejercer plenamente la profesión de las armas». González Martín, Alberto,

La últi-ma influencia. Efectos de la ayuda militar norteamericana en el Ejércitode Chile después de la II Guerra Mundial, Biblioteca del Oficial del Ejército de Chile, Santiago de Chile, 2006, p. 153.

[84] Herrera, Luis, «Los militares como un eslabón en la cadena de dominación norteamericana en América Latina»,

Chile-América, n.º 28-30, Roma, febrero-abril de 1977, pp. 37-40.

[85]

Cien Águilas, Santiago de Chile, 1972. Página no numerada.

[86] Gill, Lesley,

Escuela de las Américas. Entrenamiento militar, violenciapolítica e impunidad en las Américas, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2005, pp. 111-112.

[87] Pinochet fue alumno de la Academia de Guerra entre 1949 y 1951 y profesor en 1952, 1954, 1955 y desde el 2 de enero de 1964 hasta el 17 de enero de 1968. En 1986, en el prólogo al libro institucional elaborado con motivo de su centenario, escribió: «Imbuidos del genio de los conductores militares, disciplinados en el método y con gran dedicación al estudio, los oficiales especialistas de Estado Mayor han aportado al Ejército todo su acervo profesional sin otro lema que el de “ser, más que parecer”, constituyéndose en el prototipo del soldado que está al servicio del más noble de los ideales. La vida centenaria del instituto de más alta excelencia académica en el Ejército, junto a su pléyade de insignes maestros, ha brindado y brinda al país la seguridad de que esta Institución pueda contar con un cuerpo de oficiales de Estado Mayor altamente capacitado e idóneo en las disciplinas del arte militar, cautelándose así la brillante tradición guerrera de un Ejército siempre vencedor y jamás vencido». Ejército de Chile,

Aca-demia de Guerra. 1886-1986, Santiago de Chile, 1986, p. 1.

[88] Pinochet Ugarte (1990), p. 124.

[89] En la promoción anterior (1948-1950) los capitanes Jaime Ferrer, Mario Delgado y Francisco Gorigoitía ocuparon los tres primeros puestos. En la promoción 1960-1962, el capitán Manuel Contreras logró el primer puesto. Ejército de Chile,

Historia de la Academia deGuerra. 1886-1996, Santiago de Chile, Instituto Geográfico Militar, 1996, p. 140.

[90]

Alma de soldado, p. 117.

3

.

E

l

a

s

c

e

n

s

o

h

a

c

i

a

l

a

c

i

m

a

[1]

Cien Águilas, n.º 42, Santiago de Chile, julio de 1952, pp. 19-20.

[2] Citado en: Azócar, Pablo,

Pinochet. Epitafio para un tirano, Madrid, Popular, 1999, pp. 53-54.

[3]

Cien Águilas, n.º 43, Santiago de Chile, diciembre de 1952, p. 3.

[4] Su nombramiento se publicó varios meses después:

Boletín Oficial delEjército, Santiago de Chile, 11 de mayo de 1953, Anexo, p. 840.

[5] Pinochet Ugarte (1979), p. 39.

[6]

La Gaceta, Arica, 11 de junio de 1953, p. 3.

[7] Ejército de Chile (1986), p. 103.

[8] Lagos, Ricardo,

Mi vida. De la infancia a la lucha contra la dictadura, Debate, Santiago de Chile, 2014, p. 87. En sus memorias, el expresidente Lagos no menciona aquella coincidencia. Tampoco Pinochet en su autobiografía.

[9] Pinochet Ugarte (1979), p. 39.

[10] Así nos lo informó en marzo de 2018 Ivana Peric, jefa de gabinete del decano, por correo electrónico. También nos indicó que una funcionaria de la secretaría de estudios de la facultad recuerda que hacia 1983 o 1984 Pinochet hizo un homenaje a Benjamín Cid, profesor de Derecho Romano en los años cincuenta.

[11]

Boletín de la Academia Chilena de la Historia, n.º 86, Santiago de Chile, 1972, pp. 188-190.

[12] Ejército de Chile (1986), p. 106.

[13] Arancibia Clavel, Roberto,

La influencia del Ejército chileno en AméricaLatina. 1900-1950, Santiago de Chile, CESIM, 2002, pp. 250-252.

[14] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Fondo Histórico, vol. 4329.

[15] Arancibia Clavel (2002), p. 252.

[16] Antecedentes remitidos entonces por la Dirección de Personal del Ejército, Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Fondo Histórico, vol. 4329.

[17]

El Cronista, Santiago de Chile, 19 de octubre de 1975, p. 32.

[18] Farfán, Claudia y Vega, Fernando,

La familia. Historia privada de losPinochet, Santiago de Chile, Debate, 2009, p. 217.

[19] Arancibia Clavel, Roberto (2002), pp. 254-258.

[20] En numerosos currículos oficiales de Augusto Pinochet se cita como una de sus primeras obras publicadas una titulada

Manual de Informa-ciones,

Servicio de Informaciones o

El Servicio de Información, en referencia a aquel texto que preparó en Quito. Sin embargo, no se conserva un libro de su autoría con este título —con depósito legal e inscripción de la propiedad intelectual— en ninguna biblioteca de Chile o de Ecuador, donde hicimos las consultas pertinentes a través del diplomático chileno Abraham Quezada. Tampoco en la Fundación Presidente Augusto Pinochet Ugarte, según nos informó el 26 de septiembre de 2017, por correo electrónico, su gerente, Roberto Mardones.

[21] Moraga, Javiera, «La historia no oficial»,

Qué Pasa, Santiago de Chile, 29 de noviembre de 1997, pp. 16-22.

[22] Farfán y Vega, p. 196.

[23] Pinochet Ugarte (1990), pp. 158-159.

[24] Moraga, Javiera, «La historia no oficial»,

Qué Pasa, Santiago de Chile, 29 de noviembre de 1997, pp. 16-22.

[25] Sierra, Malú, «Los Pinochet»,

Paula, Santiago de Chile, septiembre de 1974, pp. 52-59.

[26] Pozo Barceló

et al., pp. 32-35.

[27] Farfán y Vega, pp. 206-208.

[28] Véase, por ejemplo, el reportaje «El otro hijo de Pinochet»,

La Na-ción, Santiago de Chile, 24 de noviembre de 2007, en Lanacion.cl, <http://lanacion.cl/2007/11/24/el-otro-hijo-de-pinochet/>.

[29]

Boletín Oficial del Ejército, Santiago de Chile, 12 de julio de 1959, p. 1332.

[30] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Fondo Histórico, vol. 5301.

[31]

El Mercurio de Antofagasta, Antofagasta, 3 de febrero de 1961, p. 1.

[32] Pinochet Ugarte (1990), p. 165.

[33] Véase este trabajo: Casals Araya, Marcelo,

La creación de la amenazaroja. Del surgimiento del anticomunismo en Chile a la «campaña delterror» de 1964, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2016.

[34] Estado Mayor General del Ejército de Chile,

Datos biográficos del Ca-pitán General Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, p. 3. Consultado en el Archivo General del Ejército de Chile.

[35] Pinochet Ugarte (1990), pp. 168-169.

[36] Garay Vera, Cristián, «En un entorno difícil: la existencia de la Academia de Guerra entre 1947 y 1970», en Alejandro San Francisco, ed.,

La Academia de Guerra del Ejército de Chile 1886-2006. Cientoveinte años de historia, Santiago de Chile, Centro de Estudios Bicentenario, 2006, pp. 143-169.

[37] Pinochet Ugarte (1990), pp. 167-169.

[38] Marras (1988), pp. 42-44.

[39] Pinochet Ugarte (1990), p. 170.

[40] Piuzzi Cabrera, José Miguel,

Los militares en la sociedad chilena. 1891-1970. Relaciones civiles-militares e integración social, tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid, 1994, p. 757. Consultada en la Sala de Criminología de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

[41] Pinochet marcó sus libros con un exlibris compuesto por su nombre y dos apellidos bajo la imagen de una mujer alada que sostiene una antorcha y se apoya en un escudo heráldico con sus iniciales (APU) y la efigie, más lejana, de un árbol.

[42] Pinochet Ugarte, Augusto, «Síntesis geográfica de Chile»,

Revista deInfantería, n.º 222, San Bernardo, septiembre-octubre de 1950, pp. 93-133. Pinochet Ugarte, Augusto, «Síntesis geográfica de la República del Perú»,

Revista de Infantería, n.º 223, San Bernardo, noviembre-diciembre de 1950, pp. 67-90.

[43] Peña (2015), pp. 71-73.

[44] La colección casi completa de esta publicación puede consultarse en línea en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares, en Cesim. cl, <http://www.cesim.cl/Publicaciones/Memorial.aspx>.

[45] Pinochet Ugarte, Augusto, «Introducción al estudio de la Geografía Militar»,

Memorial del Ejército de Chile, n.º 297, Santiago de Chile, julio-agosto de 1960, pp. 57-72. En este artículo, a partir de las definiciones de varios autores y de la Academia de Guerra, construyó su propia explicación de la materia: «Geografía Militar es una rama de la Geografía General, especializada en el análisis geográfico militar de una zona, de un país o de un hecho geográfico (de ubicación en el espacio, físico, humano o económico) para deducir de él, con la debida antelación, cuáles serían las ventajas o los inconvenientes que presentan para una actividad bélica, ya sea para aprovecharlos, eludirlos o paliarlos».

[46] Pinochet Ugarte, Augusto, «Sabotaje y contrasabotaje en la guerra»,

Memorial del Ejército de Chile, n.º 303, Santiago de Chile, julio-agosto de 1961, pp. 24-32.

[47] Pinochet Ugarte, Augusto, «Significado militar de las relaciones espaciales»,

Memorial del Ejército de Chile, n.º 317, enero-febrero de 1964, pp. 31-53.

[48] Por ejemplo, en 1968 el teniente coronel Agustín Toro y el mayor Manuel Contreras publicaron un artículo acerca de la rivalidad chinosoviética y, sobre todo, del desarrollo de la guerra en Vietnam. Entre sus conclusiones sobre este último conflicto señalaron que los norteamericanos «han aprendido la lección al dejar de lado la política de tratar de ganar la buena voluntad y el corazón de la población del Vietnam». Y de manera muy significativa subrayaron: «La guerra de guerrillas se gana matando guerrilleros y conquistando a sangre y fuego sus guaridas, sometiendo a estricta vigilancia a la población que es la base de la cual la guerrilla vive y crece». Toro, Agustín y Contreras, Manuel, «Panorama político-estratégico del Asia Sur-oriental»,

Me-morial del Ejército de Chile, n.º 344, Santiago de Chile, julio-agosto de 1968, pp. 45-67. Durante la dictadura, Agustín Toro ascendió a general de división y fue ministro de Minería en 1975 y rector delegado de la Universidad de Chile entre 1976 y 1979.

[49] Peña (2015), p. 80.

[50]

Apsi, Santiago de Chile, 29 de agosto de 1988, pp. 10-15.

[51]

Cauce, Santiago de Chile, 9 de octubre de 1984, pp. 38-39.

[52] Este libro aún es «materia de consulta» en el proceso de formación de los nuevos oficiales del Ejército de Chile. Peña (2015), pp. 61-68 y 81-91.

[53] Quiroga y Maldonado, p. 150. Recomendamos también este análisis de su

Geopolítica: Cavalla Rojas, Antonio,

La geopolítica y el fascismodependiente, México DF, Casa de Chile en México, 1978, pp. 76-85.

[54] En 1936, el partido nazi definió la

Geopolitik así: «Es la ciencia de los fundamentos territoriales y raciales que determinan el desarrollo de los pueblos y de los estados». El general Karl Haushofer, fundador del Instituto Geopolítico de Munich, fue juzgado por el Tribunal de Nuremberg, aunque fue absuelto. Cuéllar Laureano, Rubén, «Geopolítica. Origen del concepto y su evolución»,

Revista de Relacio-nes Internacionales de la UNAM, n.º 113, México DF, mayo-agosto de 2012, pp. 59-80.

[55] Pinochet Ugarte, Augusto,

Geopolítica, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1974, p. 61.

[56] Quiroga y Maldonado, pp. 143-152.

[57] Roitman Rosenmann, Marcos,

Tiempos de oscuridad. Historia de losgolpes de Estado en América Latina, Madrid, Akal, 2013, p. 139.

[58] Viera Gallo, José Antonio, «Esquema analítico de la ideología de la Junta militar chilena: Un fascismo dependiente»,

Chile-América, n.º 8-9, Roma, julio de 1975, pp. 33-41.

[59] Fischer (1999), p. 256.

[60] North, Liisa, «Los militares en la política chilena»,

Revista Mexicanade Sociología, vol. XXXVII, n.º 2, México DF, abril-junio de 1975, pp. 475-507.

[61] Cavalla Rojas, Antonio, «La estrategia militar norteamericana durante la Guerra Fría»,

Estudios Político Militares, n.º 5, Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad ARCIS, Santiago de Chile, primer semestre de 2003, pp. 5-36.

[62] Rojas, Jaime y Viera-Gallo, José Antonio, «La Doctrina de Seguridad Nacional y la militarización de la política en la América Latina»,

Chi-le-América, n.º 28-30, Roma, febrero-abril de 1977, pp. 41-54.

[63] García, Prudencio,

El drama de la autonomía militar. Argentina bajolas juntas militares, Madrid, Alianza Editorial, 1995, pp. 39-40.

[64] Westad, Odd Arne,

La Guerra Fría. Una historia mundial, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018, pp. 371-372.

[65] Tapia Valdés, Jorge A.,

El terrorismo de Estado: la Doctrina de Segu-ridad Nacional en el Cono Sur, México DF, Editorial Nueva Imagen, 1980, pp. 125-130.

[66] Bawden, John R., «Observadores atentos: el análisis militar chileno de conflictos periféricos, 1965-1971»,

Revista del Centro de Estudiosde las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, n.º 5, Bruselas, 2010, pp. 65-74, en Johnrbawden.files.wordpress.com, <https:// johnrbawden.files.wordpress.com/2013/08/observadoresatentos. pdf>.

[67]

Boletín Oficial del Ejército, Santiago de Chile, 12 de mayo de 1969.

[68] Pinochet Ugarte (1990), p. 191.

[69]

El Tarapacá, Iquique, 1 de febrero de 1969, p. 3.

[70]

El Tarapacá, Iquique, 2 de abril de 1969, p. 1.

[71]

El Tarapacá, Iquique, 4 de abril de 1969, p. 1.

[72]

El Tarapacá, Iquique, 13 de abril de 1969, p. 3.

[73]

El Tarapacá, Iquique, 13 de agosto de 1969, p. 1.

[74] Valdivia (2006), pp. 157-196.

[75] Arriagada, Genaro,

La política militar de Pinochet, Santiago de Chile, Imprenta Salesianos, 1985, pp. 40-41.

[76] Varas, Florencia,

Conversaciones con Viaux, Santiago de Chile, Impresiones Eire, 1972, pp. 11-13.

[77] Torres Dujisin, Isabel,

La crisis del sistema democrático: las eleccionespresidenciales y los proyectos políticos excluyentes. Chile, 1958-1970, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2014, pp. 291-292.

[78] Arriagada (1985) pp. 38-46.

[79] North, pp. 475-507.

[80] Prats González, Carlos,

Memorias. Testimonio de un soldado, Santiago de Chile, Pehuén, 2014, pp. 124-125 y 169.

[81] En sus memorias, el general Pinochet no ofreció ninguna información de lo tratado en este tipo de reuniones, todo lo contrario que Carlos Prats, cuya autobiografía —protegida tras su asesinato en 1974 y publicada de manera primorosa, con la editorial Pehuén, por sus hijas Sofía, María Angélica y Cecilia en marzo de 1985— tiene un valor incalculable para los historiadores.

[82] Prats González, pp. 130-131.

[83]

El Mercurio, Santiago de Chile, 8 de mayo de 1970, p. 25.

[84] Prats González, pp. 137-138.

[85] Pinochet Ugarte (1990), p. 205.

[86] Archivo del Servicio Electoral de la República de Chile. Amorós (2013), p. 533.

[87]

El Tarapacá, Iquique, 6 de septiembre de 1970, p. 1.

[88] En sus memorias escribió también sobre aquellos hechos con su mesianismo característico: «Han pasado los años y al analizar hoy la elección del señor Allende con mente fría y tranquila parece evidente, una vez más, la mano misteriosa y sabia de la Divina Providencia que guía los destinos de los Estados como invisible timonel. Este aserto lo baso en que, si Allende no hubiera sido Presidente de la República el año 1970, es posible que el país no llegara a tener la experiencia de los sufrimientos que provoca el marxismo, dura prueba que lo hizo madurar y despertar en el curso de esos tres años; pero que lamentablemente se olvida». Pinochet Ugarte (1990), p. 205.

[89] Amorós (2013), pp. 288-292.

[90] Prats González, pp. 151-152.

[91] Garcés (1996), p. 141.

[92] «Me alegré que fuera él quien sucediera al general Schneider en el mando del Ejército. Era un hombre muy capaz; lo conocía desde tiempos mozos de la Escuela Militar y siempre le había guardado bastante afecto...», aseguró en sus memorias. Pinochet Ugarte (1990), p. 209.

[93] Prats González, pp. 170-172.

[94] Prats González, pp. 173-175.

[95]

Boletín Oficial del Ejército, Santiago de Chile, 11 de enero de 1971.

[96]

El Tarapacá, Iquique, 29 de diciembre de 1970, p. 1.

4

.

C

o

m

a

n

d

a

n

t

e

e

n

j

e

f

e

d

e

l

E

j

é

r

c

i

t

o

[1]

Boletín Oficial del Ejército, 1 de febrero de 1971. Anexo al

BoletínOficial del Ejército n.º 5, p. 314. El coronel Herman Brady le relevó al frente de la VI División.

[2] En 2006, Moy de Tohá describió así aquella vivienda: «Vivían en una casa precaria, muy chiquita, como todas las de los generales (...) estaba en un pasaje donde había puras casas de militares de rango coronel y general. Yo fui una vez, no recuerdo por qué. Tenía un pequeño vestíbulo con un arrimo de ónix con bronce. A mano izquierda estaba el

living, decorado con terciopelo rojo. Lo recuerdo muy bien porque era un poco rojo todo. El comedor estaba separado por una cortina. En esa oportunidad la Lucía me hizo pasar al escritorio para entregarme cajitas con frasquitos. Tenía una mesa y un librero pequeño. El segundo piso no lo conocí, pero me imagino que estaba compuesto por tres dormitorios y un baño. No más que eso. Esa era su casa. Los militares tenían una vida muy sobria: sus casas eran muy de clase media chilena (...) como la de cualquier trabajador de la administración pública».

The Clinic, Santiago de Chile, 14 de diciembre de 2006, pp. 14-15.

[3]

Patria Nueva, n.º 2, Santiago de Chile, marzo-abril de 1971. Dos páginas no numeradas. Desde enero de 1971 hasta agosto de 1973 circuló esta revista, autodefinida como «magazine con las más amplias y mejores informaciones y los gráficos de actualidad de las Fuerzas Armadas de Chile», que hizo un notable esfuerzo por transmitir a estas instituciones el programa y la acción del gobierno de la Unidad Popular.

[4] Pinochet Ugarte (1990), p. 220.

[5]

La Nación, Santiago de Chile, 5 de abril de 1971, p. 5.

[6]

El Siglo, Santiago de Chile, 5 de abril de 1971, p. 4.

[7]

Patria Nueva, n.º 2, Santiago de Chile, marzo-abril de 1971. Cinco páginas sin numerar.

[8] Valdivia, Verónica, «“Todos juntos seremos la historia: Venceremos”. Unidad Popular y Fuerzas Armadas», en Julio Pinto Vallejos, coord.,

Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2005, pp. 177-206.

[9] Soto, Hernán, «El Gobierno de Allende y las Fuerzas Armadas», en Miguel Lawner

et al., eds.,

Salvador Allende. Presencia en la ausencia, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2008, pp. 129-149.

[10] Martner, Gonzalo, comp.,

Ir a la siguiente página

Report Page