Pinochet

Pinochet


Portada

Página 49 de 59

[42] Garcés (1995), pp. 3-4 y 44-46.

[43] Garcés (1976), pp. 355-356.

[44] Pinochet Ugarte (1990), pp. 285-288. En estas páginas, sus memorias son una copia mimética de

El día decisivo.

[45] Bitar, p. 368. El presidente Allende pospuso su discurso para el día siguiente, a las once de la mañana, en el Foro Griego de la Universidad Técnica del Estado, cuando tenía previsto visitar la exposición

Por la vida... siempre y dialogar con los estudiantes y trabajadores de esta casa de estudios.

La Nación, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1973, p. 8.

[46] Arancibia Clavel y Balart Páez (2006), p. 144.

[47]

La Nación, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1973, p. 24.

[48] Pinochet Ugarte (1990), pp. 285-288.

[49] Garcés (1976), p. 367.

[50] Entrevista a Miria Contreras. «Mis últimas horas con el presidente Allende»,

Bohemia, n.º 36, La Habana, 6 de junio de 1974, p. 50.

[51] Tal vez ocho años después de la publicación del primer volumen de sus memorias, tras su detención en Londres la noche del 16 de octubre de 1998, hubiera corregido esta afirmación.

[52] El 13 de septiembre, Pinochet mandó un helicóptero a buscarles

. QuéPasa, Santiago de Chile, 30 de noviembre de 1973, pp. 35-37. Según su hija Lucía, había ordenado al coronel a cargo del regimiento que, si fracasaba el golpe de Estado, les enviara a Argentina. Musia, Rosa,

Lucía Pinochet, una mujer valiente, Santiago de Chile, Maye, 2008, p. 48.

[53]

Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1974, p. 2.

[54] Cavallo, Ascanio y Serrano, Margarita,

Golpe. 11 de septiembre de1973, Santiago de Chile, Aguilar, 2003, pp. 71 y 101.

[55] El 9 de septiembre, Pinochet había enviado a Orlando Urbina —segunda antigüedad del Ejército— a Temuco en comisión de servicio urgente, ya que no confiaba en que se sumara al golpe de Estado. También hizo saber a los conjurados que, si el 11 de septiembre no llegaba a su puesto de mando, Bonilla ocuparía su lugar y los generales que le antecedían en el escalafón —Urbina, Manuel Torres, Ernesto Baeza y Rolando González— deberían pasar a retiro. García de Leigh, p. 81.

[56] Pinochet Ugarte (1990), p. 289.

[57] El almirante Raúl Montero abandonó formalmente el cargo el 13 de septiembre de 1973. Véase la entrevista que María Olivia Mönckeberg le hizo dieciséis años después.

La Época, Santiago de Chile, 8 de octubre de 1989, pp. 8-10.

[58] Entrevista a Moy de Tohá. Archivo del autor.

[59] Martner, pp. 669-671.

[60] Verdugo, Patricia,

Interferencia secreta. 11 de septiembre de 1973, Santiago de Chile, Sudamericana, 1998, pp. 79 y 112.

[61] Garretón, Manuel Antonio

et al., Por la razón sin la fuerza. Análisis ytextos de los bandos de la dictadura militar, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 1998, pp. 59-61. Barros ha subrayado que aquellos bandos dictados por los golpistas carecían de fundamento constitucional, puesto que, según el Código de Justicia Militar, solo podían emplearse en tiempo de guerra y para gobernar a las tropas y los habitantes de los territorios ocupados. Barros, Robert,

La Junta militar. Pinochet y laConstitución de 1980, Santiago de Chile, Sudamericana, 2005, p. 68.

[62] Tres días después, treinta y cinco «prisioneros de guerra», entre los que figuraban José Tohá, Jaime Tohá, Orlando Letelier, Clodomiro Almeyda, Sergio Bitar, Carlos Matus, Fernando Flores, José Cademártori, Aníbal Palma, Edgardo Enríquez, Carlos Jorquera, Osvaldo Puccio y su hijo, Enrique Kirberg, Hernán Soto, Miguel Lawner, Daniel Vergara, Alfredo Joignant, Hugo Miranda y Carlos Lazo, fueron conducidos a la isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, donde unas semanas después arribó también el secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán. Vuskovic, Sergio,

Dawson, Madrid, Ediciones Michay, 1984, p. 131.

[63] José Toribio Merino (La Serena, 1915) ingresó en la Escuela Naval en 1931. En 1936 hizo su primer viaje de instrucción en el petrolero

Maipo hasta San Francisco. En 1943 pasó al acorazado

Latorre como oficial de división. En 1952 fue comandante de la corbeta

Papudo y entre 1954 y 1955 realizó el curso regular de Estado Mayor en la Academia de Guerra Naval, en la que en 1961 se desempeñó como instructor. Entre 1964 y 1969 fue subjefe del Estado Mayor General de la Armada. Al año siguiente fue designado comandante en jefe de la Escuadra y en 1972 comandante en jefe de la Primera Zona Naval.

[64] Gustavo Leigh (Santiago, 1920) egresó como alférez de aviación en 1940. En los años siguientes fue segundo comandante del Grupo 11, comandante del Grupo 10, secretario general de la Fuerza Aérea, director de la Escuela de Aviación y jefe del Estado Mayor General de su institución.

[65] César Mendoza (Santiago, 1918) ingresó en la Escuela de Carabineros en 1939. Estuvo destinado en Molina, Talca y San Bernardo y en 1961 se graduó en el Instituto Superior de Carabineros. Posteriormente, fue enviado a Valparaíso, Concepción y Santiago. En 1970 ascendió a general y en 1973 fue designado jefe del Departamento de Bienestar de la Dirección General de Carabineros.

[66] Pinochet, Augusto,

Camino recorrido. Memorias de un soldado, tomo 2, Santiago de Chile, Instituto Geográfico Militar, 1991, pp. 18-19.

[67] Vidaurrázaga Manríquez, Ignacio,

Martes once. La primera resistencia, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2013, p. 196.

[68] Federico Willoughby, secretario de prensa de la Junta hasta febrero de 1976, ha escrito que el 11 de septiembre de 1973 por la noche, acordaron que la presidencia fuera rotativa por periodos de dos años. Willoughby-MacDonald, Federico,

La guerra. Historia íntima del po-der en los últimos 55 años de política chilena. 1957-2012, Santiago de Chile, Mare Nostrum, 2012, p. 162.

[69] Constable, Pamela y Valenzuela, Arturo,

Una nación de enemigos.Chile bajo Pinochet, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad Diego Portales, 2013, p. 37.

[70] Arriagada, Genaro,

Por la razón o la fuerza. Chile bajo Pinochet, Santiago de Chile, Sudamericana, 1998, p. 24.

[71] De Masi, Piero,

Santiago. 1 de febrero de 1973 - 27 de enero de 1974, Madrid, Cuadernos del Laberinto, 2017, pp. 106-112. De Masi era el encargado de negocios de la embajada de Italia en septiembre de 1973.

[72] Peña (2015), p. 98.

[73] Puga, Álvaro,

El mosaico de la memoria, Santiago de Chile, Editorial Maye, 2008, pp. 161-165.

[74]

La Tercera, Santiago de Chile, 30 de diciembre de 1979, p. 21.

[75]

Ercilla, Santiago de Chile, 13 de marzo de 1974, pp. 11-17.

[76]

Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 8 de agosto de 1974, p. 7.

[77]

Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1974, pp. 2-3.

[78]

La Tercera, Santiago de Chile, 24 de agosto de 1975, pp. 4-5. En esta entrevista ya destacó la trascendencia del Tanquetazo e incluso relató un hecho que no había contado antes ni tampoco repitió después: «Por eso cuando vine con las tropas del Buin al centro de Santiago y uno de los comandantes me dijo: “Mi general, llegó el momento”, le respondí: “Esperemos mejor. Hay que saber qué está pasando...”».

[79]

Ercilla, Santiago de Chile, 7 de septiembre de 1977, pp. 6-15.

[80] Peña (2015), pp. 130-135. En enero de 1980, a los pocos días de la aparición de

El día decisivo y de agotarse su primera edición de diez mil ejemplares, dos periodistas le preguntaron quién era la persona que lo entrevistaba. «Un fantasma, un fantasma...», respondió entre risas. Finalmente zanjó la cuestión: «... son las preguntas e inquietudes que se haría usted o se hace cualquiera de las personas ante un pasaje de la historia nacional».

Cosas, Santiago de Chile, 3 de enero de 1980, pp. 12-15.

[81]

La Segunda, Santiago de Chile, 19 de diciembre de 1979, p. 5.

[82]

La Tercera, Santiago de Chile, 11 de enero de 1980, p. 14.

[83] Oyarzún (1999), pp. 116-117 y 123-126.

[84] Archivo Nacional de Chile, Ministerio del Interior, vol. 17484.

[85] La asistencia económica proporcionada por Estados Unidos a la dictadura chilena entre 1974 y 1976 a través de organismos multilaterales fue de 628 millones de dólares, mientras que en el periodo 1971-1973 había sido de 67 millones. Arriagada (1998), p. 37.

[86] Kornbluh (2004, edición en español), pp. 138-150.

[87] Archivo de la Fundación Nacional Francisco Franco, doc. 21953, Rollo 176.

[88] Entrevista a Pablo Zepeda. Archivo del autor.

[89] González Camus (1993), pp. 396-399.

[90] Herrero A., Víctor,

Agustín Edwards Eastman. Una biografía descla-sificada del dueño de El Mercurio, Santiago de Chile, Debate, 2014, pp. 396-397.

[91] Véase su declaración en:

Algunos fundamentos de la intervención mi-litar en Chile, p. 67. En octubre de 1973, junto con otras cuatro personas, Urrutia Manzano representó a la Junta militar en la toma de posesión de Juan Domingo Perón como presidente de Argentina. Gallardo Silva, Mateo,

Íntima complacencia. Los juristas en Chile y elgolpe militar de 1973.

Antecedentes y testimonios, Santiago de Chile, Frasis Editores y

El Periodista, 2003, p. 19. En 2013, con motivo del cuadragésimo aniversario del golpe de Estado, la Asociación Nacional de Magistrados del Poder Judicial de Chile, que reúne al 70% de los jueces, difundió una declaración en la que pidió «perdón» a «las víctimas, a sus deudos y a la sociedad chilena» por haber desistido durante la dictadura «de la ejecución de sus deberes más elementales e inexcusables».

El País, Madrid, 6 de septiembre de 2013, p. 6.

[92] Matus, Alejandra,

El libro negro de la justicia chilena, Santiago de Chile, Planeta, 1999, p. 226.

[93]

Resumen Mensual Iberoamericano.

Septiembre de 1973. Chile.

[94]

El Mercurio, Santiago de Chile, 13 de septiembre de 1973, p. 6.

[95]

Tribuna, Santiago de Chile, 21 de septiembre de 1973, p. 2.

[96]

La Tercera, Santiago de Chile, 20 de septiembre de 1973, p. 10.

[97] Aylwin, Patricio,

El reencuentro de los demócratas. Del golpe al triunfodel No, Santiago de Chile, Ediciones B, 1998, p. 20.

[98] Aylwin, pp. 31-32.

[99]

Tomic. Testimonios, Santiago de Chile, Emisión, 1988, pp. 467-469.

[100]

La Tercera, Santiago de Chile, 18 de septiembre de 1973, p. 8.

[101] Retamal Ávila, Julio,

Aylwin: La palabra de un demócrata, Santiago de Chile, Planeta, 1990, pp. 258-265.

[102]

Abc, Madrid, 10 de octubre de 1973, pp. 33-35.

[103]

Las Últimas Noticias, Santiago de Chile, 11 de octubre de 1973, p. 20. Para el contenido de aquella reunión desde la perspectiva de la dictadura, véase: Acta n.º 19 de la Junta militar, de 10 de octubre de 1973.

[104] Pinochet de la Barra, Óscar, sel.,

Eduardo Frei M. Obras Escogidas.1931-1982, Santiago de Chile, Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar, 1993, pp. 500-519.

[105] De Masi, pp. 106-112.

[106] Valenzuela, Arturo, «Los militares en el poder: la consolidación del poder unipersonal», en Paul W. Drake e Iván Jaksic, eds.,

El difícilcamino hacia la democracia en Chile. 1982-1990, Santiago de Chile, Flacso, 1993, pp. 57-144.

[107] Garretón (1998), p. 11. Sin embargo, Pinochet y sus asesores no se dieron cuenta de algo tan importante como lo que explicó el abogado de derechos humanos Eduardo Contreras: «Cuando el dictador decretó el “estado de guerra” el 12 de septiembre de 1973 para justificar las masacres de los consejos de guerra no imaginó que con ello hacía aplicables los Convenios de Ginebra sobre el trato a los prisioneros de guerra». Entrevista a Eduardo Contreras del autor.

Tiempo, Madrid, 26 de junio de 2000, p. 48. A partir de 1999, con los avances en la lucha contra la impunidad, estos Convenios permitieron avanzar en el enjuiciamiento de los represores.

6

.

E

l

i

m

p

e

r

i

o

d

e

l

t

e

r

r

o

r

[1] Miguel Lawner, militante del Partido Comunista, estuvo preso en la isla Dawson, la Academia de Guerra Aérea, Ritoque y Tres Álamos, hasta que en 1975 salió al exilio en Dinamarca. Véase su bellísimo libro:

Lavida a pesar de todo, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2003.

[2] Acta n.º 1 de la Junta militar, de 13 de septiembre de 1973.

[3] Acta n.º 2 de la Junta militar, de 13 de septiembre de 1973.

[4] Así lo relata un destacado escritor y diplomático que entonces se hallaba en Roma. Uribe, Armando,

Memorias para Cecilia, Santiago de Chile, Lumen, 2016, p. 474.

[5] Prats González, pp. 450-451.

[6]

Análisis, Santiago de Chile, 13 de marzo de 1984, pp. 28-29.

[7] Acta n.º 3 de la Junta militar, de 16 de septiembre de 1973.

[8]

La Tercera, Santiago de Chile, 17 de septiembre de 1973, p. 7.

[9] Silva Henríquez, p. 499.

[10]

La Tercera, Santiago de Chile, 18 de septiembre de 1973, pp. 1 y 24.

[11] Cavallo, Ascanio,

Los Te Deum del cardenal Silva Henríquez en elrégimen militar, Santiago de Chile, Ediciones Copygraph, 1988, pp. 13-18.

[12] Brodsky, Roberto, «La foto de Pinochet», en Benjamín Mayer Foulkes y Francisco Roberto Pérez, eds.,

Tráficos, México DF, Editorial 17, 2013, pp. 305-312.

[13] Saís D., Paola, «El general y el fotógrafo»,

La Tercera, Santiago de Chile, 1 de septiembre de 2013. En Latercera.com, <https://www. latercera.com/noticia/el-general-y-el-fotografo/>. Este vídeo contiene casi once minutos del

The Deum del 18 de septiembre de 1973 y en diversos momentos se distingue a Chas Gerretsen tomando fotografías, <https://www.youtube.com/watch?v=B4MgFjG6vcI>. El negativo de esta icónica imagen se conserva en el Museo Fotográfico de Holanda, en Rotterdam.

[14] Pinochet Ugarte (1991), pp. 23-25.

[15] Acta n.º 8 de la Junta militar, de 24 de septiembre de 1973.

[16]

Comunicación, publicación del Centro Nacional de Comunicación Social, México DF, 28 de septiembre de 1973, p. LA-10.

[17] Archivo del cardenal Raúl Silva Henríquez, Carpeta 38.

[18]

La Tercera, Santiago de Chile, 29 de septiembre de 1973, p. 8.

[19]

Chile-América, n.º 1, Roma, septiembre de 1974, p. 11.

[20] Transcripción de la conferencia de prensa del 9 de octubre de 1973. Archivo del cardenal Raúl Silva Henríquez, Carpeta 39.

[21]

El Mercurio, Santiago de Chile, 10 de octubre de 1973, pp. 15 y 19.

[22] A su regreso a Chile, el cardenal declaró que Pablo VI les había urgido a continuar su acción pastoral: «Libertad ante cualquier Gobierno, defensa de los derechos humanos de todo hombre e impulsar y apoyar las conquistas sociales y económicas de los trabajadores».

LaPrensa, Santiago de Chile, 12 de diciembre de 1973, p. 8.

[23] Archivo del cardenal Raúl Silva Henríquez, Carpeta 39.

[24] Desde su creación el 6 de octubre de 1973, el Comité de Cooperación para la Paz prestó asistencia jurídica a casi 7.000 detenidos, presentó más de 2.300 recursos de amparo, defendió a 550 prisioneros en consejos de guerra e interpuso denuncias por la desaparición de 453 personas. Asimismo, facilitó atención médica a más de 70.000 personas y proporcionó alimentación a unos 35.000 niños en comedores comunitarios. Verdugo, Patricia,

Bucarest 187, Barcelona, Sudamericana, 2001, pp. 34-35. Pero, como señaló el obispo Carlos Camus: «Nos costó convencernos, entonces, de que empezábamos a vivir una dictadura larga y cruel, como jamás la creíamos posible en Chile». Camus, Carlos, «La experiencia de la Iglesia chilena en la defensa de los derechos humanos», en Hugo Frühling, ed.,

Represión política y defensa de losDerechos Humanos, Santiago de Chile, CESOC-Programa de Derechos Humanos de la Academia de Humanismo Cristiano, 1986, pp. 51-57.

[25] Los países que acogieron a refugiados chilenos fueron ciento diez, desde Australia y Nueva Zelanda a Mozambique, Suecia, México, Francia, Italia y Canadá. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados,

La situación de los refugiados en el mundo. Cincuenta añosde acción humanitaria, Barcelona, Icaria, 2000, pp. 140-141.

[26]

Comunicación, Publicación del Centro Nacional de Comunicación Social, México DF, 28 de septiembre de 1973, p. LA-7.

[27]

La Opinión, Buenos Aires, 15 de septiembre de 1973, p. 3.

[28]

Resumen Mensual Iberoamericano.

Septiembre de 1973. Chile.

[29] Délano, Luis Enrique,

Diario de Estocolmo, 1971-1974, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2010, p. 287.

[30] Goñi, José, comp.,

Olof Palme: Suecia y América Latina: antología dedocumentos políticos, Montevideo, LAIS/Punto Sur, 1987, p. 137.

[31] Camacho Padilla, Fernando, «El golpe de Estado en Chile y la reacción en Suecia»,

Cuadernos Americanos, n.º 154, México DF, 2015, pp. 203-238. Para un testimonio gráfico de aquella acogida, véase su cuidado trabajo

Suecia por Chile. Una historia visual del exilio y lasolidaridad. 1970-1990, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2009.

[32]

Resumen Mensual Iberoamericano.

Septiembre de 1973. Chile.

[33] Véase la portada que quedó grabada en la memoria de toda una generación en España en Triunfodigital.com, <http://www.triunfodi gital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXVIII&num=573&imagen =1&fecha=1973-09-22>.

[34] Testimonio de Salvador López Arnal para este trabajo. «Desde entonces, para nosotros, Chile, Allende, la Unidad Popular, Víctor Jara... aquella hermosa experiencia que intentó

asaltar los cielos de forma pacífica y constitucional siempre ha estado en nuestro corazón. Hasta el día de hoy y sin peligro de olvido. Cada 11 de septiembre lo recordamos en la plaza barcelonesa que lleva el nombre del presidente Salvador Allende».

[35] Documento del 24 de septiembre de 1973 de la Subdirección General de Asuntos de Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores de España,

España y el golpe de Estado en Chile, Legajo R-13851 Top. 63/70 del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares).

[36] Documento del 21 de septiembre de 1973 de la Subdirección General de Asuntos de Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

España y el golpe de Estado en Chile. Legajo R-13851 Top. 63/70 del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares).

[37] Documento del 5 de octubre de 1973 de la Subdirección General de Asuntos de Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores de España,

España y el golpe de Estado en Chile, Legajo R-13851 Top. 63/70 del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares).

[38] Soto y Villegas, p. 41.

[39]

Abc, Madrid, 23 de septiembre de 1973, p. 21.

[40] Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Fondo Países, vol. ESP/64A.

[41] Bustos Díaz, Carlos Ignacio,

Diplomacia chilena. Una perspectiva his-tórica, Santiago de Chile, Ril Editores, 2018, p. 463. En septiembre de 1973, Carlos Ignacio Bustos Díaz era consejero para asuntos políticos de la embajada de Chile en Argentina.

[42] El 1 de octubre de 1973, ante las evidencias de la represión en Chile, Henry Kissinger expresó durante una reunión en el Departamento de Estado: «Creo que deberíamos comprender nuestra política, sin importar cuán desagradablemente actúen ellos; el Gobierno [de Pinochet] es mejor para nosotros que lo que fue el de Allende». Kornbluh, Peter, «Documentos desclasificados muestran a Contreras como emisario secreto de Pinochet para Kissinger»,

Ciper, Santiago de Chile, 23 de diciembre de 2015, en Ciperchile.cl, <https://ciperchi le.cl/2015/12/23/documentos-desclasificados-muestran-a-contre ras-como-emisario-secreto-de-pinochet-para-kissinger/>.

[43] Tosi, Claudia, «El rol de la Embajada de Italia en Santiago frente al golpe de Pinochet: entre la concesión del asilo diplomático y la amenaza de ruptura de las relaciones bilaterales»,

Bicentenario, vol. 5, n.º 2, Santiago de Chile, 2006, pp. 67-83.

[44]

La Tercera, Santiago de Chile, 28 de diciembre de 1973, p. 13.

[45] Martínez Corbalá, Gonzalo,

Instantes de decisión. Chile, 1972-1973, México DF, Grijalbo, 1998, pp. 251-253.

[46]

¡Chile no está solo! Conferencia Internacional de Solidaridad con el Pue-blo de Chile, Helsinki, 29-30 de septiembre de 1973. Consultado en el archivo de la Fundación CIDOB de Barcelona. Aquella conferencia dio a conocer un «Llamamiento urgente por la solidaridad mundial con el pueblo de Chile», similar al que los partidos de la Unidad Popular habían aprobado en Roma el 18 de septiembre.

[47] Entrevista citada en:

Nuevo Diario, Madrid, 19 de septiembre de 1973, p. 22.

[48]

La Tercera, Santiago de Chile, 22 de septiembre de 1973, p. 4.

[49]

El Mercurio, Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973, p. 32.

[50] Farfán y Vega, p. 217.

Ir a la siguiente página

Report Page