Introducción a la escritura terapéutica

Introducción a la escritura terapéutica

Nicolle



Lo prometido es deuda. Aquí te va lo de la escritura terapéutica, consejos y ejercicios desde mi experiencia. Todo lo puedes adaptar; quitar, agregar, modificar a tu gusto.


A tener en cuenta:


*La escritura terapéutica va muy unida de lo que es un diario emocional, la diferencia es que no sólo desahogarás tus emociones sin más; lo harás con preguntas y pautas, todas destinadas principalmente al autoconocimiento y a una posible resolución de problemas, o al menos, a una toma de consciencia para saber digerir mejor lo que sientas y pienses.


*No Censurar


Aunque te hablo de pautas o preguntas para guiar un poco tu proceso aún así todo debe sentirse libre y estimulante en todo momento o al menos en la mayor parte del tiempo. Claro que habrán días que tu ánimo influirá en las sesiones de escritura o las preguntas no te llamarán tanto la atención como otras, si es así debes recordar que no es obligación ni escribirlo todo ni hacerlo cada día (a menos que ello sea parte de tus objetivos, de los que ya hablaremos más adelante).

Lo más improtante cuando hablamos de "libertad" es que reconozcas tus sesiones de escritura como un espacio y momento seguro en donde hablarás contigo mismo y no necesariamente con un otro (salvo en sentido figurado si el ejercicio lo amerita). Sin embargo, a veces tendemos a mentirnos o no querer ver ciertas cosas, así que la ivitación es que puedas sacarte cualquier máscara y escribir con la mayor franqueza posible. Nadie lo leerá y aunque alguien llegase a leerte no escribiste con esa finalidad, lo que sienta o enjuicie la persona es su problema no tuyo.

No creo que tengas problemas en este punto de todas maneras. Aún así no te fuerces, hay temas o ejercicios que no podemos sacar o desarrollar de buenas a primeras, a veces pueden llevar varias sesiones o derechamente postergados para un mejor momento e inclusive en ocasiones descubrirás que necesitas tratar otros asuntos antes de pasar a ése.


*Sin juicios:


No seas tú el que enjuice lo que escribiste o la forma en que lo hiciste, no ofendas a tu yo más joven ni a tu yo actual, cada versión de ti di lo que podía en ese momento y según su capacidad de consciencia.

No digo que seas condescendiente ni delicado en estos ejercicios pero háblate como lo harías con un amigo en tu misma situación.


*Frecuencia:


Lo mejor es formar un hábito para que el proceso no se estance pero tú eres el que debe establecer esa rutina. Hay personas a las que les sirven horarios específicos como por la mañana cuando están más frescos o por la noche cuando ya no tienen pendientes. Yo suelo hacerlo a distintas horas dependiendo del día.

Hay quienes prefieren no saltarse ningún día y hay otros que lo hacen una vez a la semana o sólo cuando lo necesiten, tú eliges. No debe sentirse como una obligación porque escribir sin ganas no siempre resulta aunque tú lo irás descubriendo.

Mi mayor recomendación en este punto es que lo hagas cuando puedas y quieras sin presiones pero al mismo tiempo pueda formar parte de tu rutina para no olvidarlo.


Iniciar:


-Ya escogiste el medio en que guardarás el registro de tu proceso. Recomiendo ponerle fecha por si gustas o necesitas releerte. Puedes incluir título si eso te ayuda.

-Creo que es importante ser ordenado para ver el avance o el recorrido. A veces es necesario volver atrás para retomar una idea, profundizar en un tema o analizar si todavía somos "esa persona", si nos sentimos igual o pensamos otra cosa.

-No es que deba ser ultra-secreto lo que haces, seguro habrá cosas que quieras compartir y debes hacerlo si te nace, ya sea hablándolo o publicándolo, así como habrán textos que jamás saldrán a la luz.


*Qué escribir/ Creatividad/ Apariencia:


De todo. No hay límites en las temáticas a tratar ni el cómo abordarlas. Puedes hacer mapas conceptuales para organizar tus ideas, listados de cosas, monólogos, reflexiones, cuestionamientos, poemas, etc.

Incluso puedes acompañarte de material visual como fotografías, dibujos o ilustraciones. Puedes hacer collages por ejemplo. Esto entra dentro de lo que son los diarios de arte pero no son exclusivos de ellos.

De hecho, como usuarás un formato digital quizás halles una forma de enlazar videos o música.


Puede que quieras partir con un estilo definido o puede que lo desarrolles en la camino. Síentete con el permiso de hacer lo que te plazca y de ir probando. Ábrete a conocer técnicas distintas. A veces una imagen dice más que un texto largo y en otras instancias necesitamos extendernos con palabras y colores.

No importa realmente la ortografía ni la estética a menos que eso sea importante para ti, pero no te detengas demasiado en ello, porque esencialmente vale más el fondo que la forma muchas veces, salvo que quieras expresar también desde lo visual.

En ocasiones quiero que se vea bonito, en otras minimalista, en otras me da igual.


-Puedes incluir un índice, número de páginas, marcadores, fecha, hora e incluso el tiempo o el lugar desde el que escribes.


Objetivo:


Te recomiendo plantear un objetivo a grandes rasgos o puntual sobre lo que esperas conseguir con la escritura terapéutica. Ejemplo:

-Deseo controlar mi ansiedad, sanar mi pasado, conocer aspectos ocultos de mi persona, etc.

-También puedes proponerte objetivos menores o más técnicos por cada diario (o mes) como: Escribir 100 páginas, usar 3 técnicas diferentes, tocar tales temas, etc.


Eso te ayudará a mantener una línea de enfoque como guía, pero recuerda que no es excluyente.


PRIMEROS EJERCICIOS!!!


¡Ahora sí la parte divertida! Después de haber escogido el medio en el que escribirás y tenerlo listo ya puedes empezar:


1.-Establece tu/s objetivos principales o de fondo con este diario.

  *Preguntas que pueden ayudarte: ¿Qué quiero conseguir al practicar journaling o escritura terapéutica?, ¿por qué quiero esto?, ¿cómo imagino que será el proceso, me asusta, me emociona?


2.-Preséntate. Haz una breve descripción de tu persona.

  *Preguntas que pueden ayudarte: Cómo te llamas (o apodan), Qué edad tienes al comenzar este proceso, dónde estás, qué te caracteriza, qué hobbies tienes y en qué trabajas. Por ahora no profundices en nada, sólo hazlo de modo general. Puedes incluir fotos.

   (Obviamente todos estos datos ya lo sabes pero al describirte verás qué cosas decidiste resaltar u omittir y el cómo hablas de ti mismo, para eso sirve este ejercicio).


3.-¿Cómo me siento hoy física, mental, emocional y espiritualmente?

  -Puedes hacer un listado de síntomas, sensaciones, pensamientos o conceptos.


Eso es todo de momento. Pronto te enviaré las preguntas de balance de año que me hago a mí misma. Son ejercicios que se leen simples pero pueden llegar a conflictuarnos un poco. No es necesario que llenes hojas enteras, con un par de líneas es suficiente, recuerda que es sin presiones.

Cualquier duda no dudes en hablarme.


Report Page