Messi

Messi


SEGUNDA PARTE EN BARCELONA » 2 HACIENDO CAMINO

Página 26 de 58

El preparador del B pronto se dio cuenta de que el rendimiento de Leo iba a mejorar o a empeorar según quién lo acompañara en el ataque. En esa temporada que se acababa, pero especialmente en la siguiente —en la que Leo llegó a jugar diecisiete encuentros con el B y todos de titular—, Pere tuvo claro que, para sacar lo mejor de la Pulga, había que complementarlo no tanto con delanteros típicos que buscan el remate, sino con futbolistas de la calidad de Joan Verdú o Sergio García, que gustan de asociarse y que, pese a ser cuatro años mayores, hablaban el mismo lenguaje futbolístico. Así pues, Gratacós fue ajustando el equipo, entre otras cosas para beneficiar a Messi.

Como parte de la planificación de la temporada de Leo, los jueves se reunían los entrenadores de las diferentes categorías y decidían en qué equipo iba a jugar. Así, formó parte de nuevo del Juvenil B en los últimos tres partidos de liga y les ayudó a ser campeones pese a tener problemas de pubis que le impedían entrenarse con normalidad.

«Otro se habría enfadado», sugiere Juan Carlos Rojo. En realidad, aquel año Leo nunca dejó la categoría juvenil del todo: se pasaba a menudo a ver jugar a sus antiguos compañeros, de su misma edad, e incluso se unía a las charlas técnicas en la media parte aunque no estuviera convocado.

En el curso 2003-2004, Messi goleó en cuatro de los cinco equipos en los que participó: en concreto, 35 tantos en partidos oficiales, más de cincuenta en total si se incluyen los amistosos.

«Fue una cosa que vino desde la nada a lo máximo —recuerda Jorge Messi conversando con la prensa argentina—. Todo fue muy rápido; desde entonces se vivió de una manera tan acelerada que no dio tiempo a asimilarlo ni, digamos, a gozarlo o a disfrutarlo». Pere Gratacós lo resume diciendo que aquel año Messi tuvo diez padres y setenta y cinco hermanos, tantos como entrenadores y compañeros de equipo.

Cabe una duda. ¿Era justo pedirle tanto a un chico de dieciséis años? ¿No era necesario e incluso aconsejable que pasara por cada etapa tras la adaptación necesaria? ¿Pensaba el Barcelona en el futbolista cuando le hacía quemar etapas a tanta velocidad? ¿O le daba el club prioridad a que sus equipos ganaran competiciones, o no descendieran? ¿Cuál es el objetivo cuando el jugador tiene dieciséis años? ¿Qué tipo de futbolista, que tipo de persona incluso, se crea cuando se le identifica como el jugador que hace ganar al equipo, cuando se le exige vencer cada día en cada categoría?

* * *

Once meses después de su debut en Oporto, siete tras su primer partido con el Barcelona B, Leo iba a pisar el Camp Nou en competición oficial.

Entre tanto, Leo grabó este anuncio para Nike: www.youtube.com/watch?v=8eZCvsv_LkM.

En él se ve a Messi y a otras jóvenes promesas del Barcelona (Jonathan dos Santos, Ricardo, Isma) jugando en la playa, en la calle, en el mercado de la Boquería, en un vestuario. Se oye el himno del Barcelona tocado por una guitarra eléctrica distorsionada a lo Jimmy Hendrix. Al final, los chavales se dirigen a la cámara. El último que aparece, tras marcar un gol de falta, es el argentino.

«Recuerda mi nombre: Leo Messi».

El mundo, Leo, empezaba a tomar nota.

Ir a la siguiente página

Report Page