Little Brother

Little Brother


Bibliografía

Página 31 de 33

Bibliografía

Ningún escritor crea de la nada; todos hacemos lo que Isaac Newton llamó «pararse sobre los hombros de los gigantes». Pedimos prestado, sustraemos y remixamos el arte y la cultura generados por los que nos rodean y por nuestros antepasados literarios.

Si te gustó este libro y quieres saber más, hay infinidad de fuentes para consultar, en línea y en la biblioteca o librería de tu localidad.

El hackeo (Hacking) es un gran tema. Toda la ciencia se basa en comunicar a los demás lo que has hecho, para que puedan verificarlo, aprenderlo y mejorarlo, y el hackeo es un proceso igual, de modo que hay muchas cosas publicadas sobre el tema.

Comienza con:

Hacking the Xbox, de Andrew «Bunnie» Huang (No Starch Press, 2003), un libro maravilloso que te cuenta la historia de cómo Bunnie, estudiante del MIT en ese entonces, aplicó la ingeniería inversa en los mecanismos anti-hackers de la Xbox y abrió el camino para posibilitar todos los geniales hackeos a esa plataforma que vinieron después. Al tiempo que te cuenta la historia, Bunnie también escribe una especie de Biblia de la ingeniería inversa y el hackeo de hardware.

Secrets and Lies (Wiley, 2000) y Beyond Fear (Copernicus, 2003) de Bruce Schneier, son los mejores textos para legos que te ayudan a entender la seguridad y a pensar en ella críticamente, mientras que su Applied Criptography (Wiley, 1995) sigue siendo una fuente autorizada para comprender la criptografía. Bruce lleva un excelente blog y lista de correo en www.schneier.com/blog.

La criptografía y la seguridad pertenecen al reino de los aficionados talentosos y el movimiento cypherpunk está lleno de chicos, constructores de casas, padres, abogados y cualquier clase de persona que existe, que desafían los protocolos de seguridad y los cifrados.

Hay varias revistas grandiosas dedicadas a este tema, pero las dos mejores son 2600: The Hacker Quarterly, que está repleta de seudónimos y de relatos de gente que alardea de sus hackeos exitosos, y MAKE magazine, de O’Reilly, que ofrece excelentes instrucciones para fabricar tu propio hardware en casa.

El mundo de la red desborda de material sobre el tema, claro. Freedom to Tinker (www.freedom-to-tinker.com), de Ed Felten y Alex J. Halderman, es un blog que llevan estos dos fantásticos profesores de ingeniería de Princeton, que escriben con lucidez sobre seguridad, dispositivos espías, tecnología anti-copiado y criptografía.

No te pierdas:

Feral Robotics de Natalie Jeremijenko. Natalie y sus alumnos reprograman los perros robots de juguete de Toys-R-Us y los convierten en agresivos detectores de desechos tóxicos. Los sueltan en los espacios verdes públicos donde las grandes corporaciones han arrojado su basura y demuestran frente a los medios la toxicidad del suelo.

Como muchos de los hackeos de este libro, el tema de tunelear los DNS es real. Dan Kaminsky, experto en túneles de la primera hora, publicó detalles en 2004 (https://www.slideshare.net/dakami/bo2004).

El gurú del «periodismo ciudadano» es Dan Gillmor, que actualmente maneja un Centro de Medios Ciudadanos en Harvard y en la Universidad de Berkeley. También ha escrito un maravilloso libro sobre el tema: We, the media O’Reilly, 2004).

Si quieres aprender más sobre el hackeo de RFID, comienza con el artículo de Annalee Newitz, publicado en la revista Wired y titulado The RFID hacking underground. Everyware (New Riders Press, 2006), de Adam Greenfield, es un libro espeluznante acerca de los peligros de vivir en un mundo de RFID.

El Fab Lab del MIT (https://fab.cba.mit.edu/), dirigido por Neal Gershenfeld, está hackeando las primeras «impresoras 3D» del mundo, reales y baratas, que pueden aumentar el volumen de cualquier objeto que puedas soñar. Esto está documentado en el excelente libro de Gershenfeld sobre el tema, Fab (Basic Books, 2005).

Shaping Things (MIT Press, 2005), de Bruce Sterling, muestra cómo los RFID y los circuitos integrados pueden utilizarse para forzar a las empresas a fabricar productos que no envenenen el planeta.

Hablando de Bruce Sterling, escribió también el primer libro de excelencia acerca de los hackers y la ley, The hacker crackdown (Bantam, 1993), que también fue el primer libro publicado en Internet al mismo tiempo que en papel. Las copias abundan; se puede conseguir una enstuff.mit.edu/hacker/hacker.html. La lectura de este libro me llevó hasta la Electronic Frontier Foundation (Fundación Frontera Electrónica), donde tuve el privilegio de trabajar durante cuatro años.

Esta Fundación es una organización sin fines de lucro con membresías accesibles hasta para estudiantes. Invierten el dinero que obtienen de los particulares en hacer de la Internet un lugar donde se respetan las libertades personales, la libertad de opinión, la justicia y todo lo que incluye la Declaración de Derechos.

Son los luchadores por la libertad en Internet más efectivos que existen y tú puedes unirte a su causa tan solo registrándote en su lista de correo y escribiéndoles a los funcionarios que has elegido con tu voto para quejarte cada vez que están pensando en vender tu libertad en nombre de la lucha contra el terrorismo, la piratería, la mafia o cualquier otro «cuco» que capte su atención del momento. La Fundación también ayuda a mantener a TOR, The Onion Router (el Router Cebolla), que es una tecnología real que puedes utilizar ahora mismo para evadir la censura de los firewalls del gobierno, las escuelas o las bibliotecas (www.tor.eff.org).

El sitio web de la Fundación (www.eff.org) es enorme y profundo; contiene información asombrosa que apunta al público en general, al igual que la que puedes encontrar en www.aclu.org (American Civil Rights Union - Unión Americana por los Derechos Civiles), en www.publicknowledge.org, enwww.freeculture.org y en https://creativecommons.org/, que también merecen tu apoyo. FreeCulture es un movimiento estudiantil internacional que recluta activamente a jóvenes dispuestos a fundar subsidiarias en sus escuelas y universidades. Es una excelente forma de participar y de marcar una diferencia.

Muchos sitios web contienen crónicas de la lucha por las ciberlibertades, pero muy pocos tienen el nivel de Slashdot (Barrapunto, www.slashdot.org), cuyo lema es «Noticias para Nerds, Asuntos que Importan». Y, por supuesto, hay que visitar la Wikipedia, la enciclopedia colaborativa, escrita en red, que cualquiera puede editar y corregir, con más de un millón de registros contando solamente los de idioma inglés.

La Wikipedia trata los temas del hackeo y la contracultura con sorprendente profundidad y la información se actualiza a un ritmo pasmoso, casi al nanosegundo. Sin embargo, una precaución: no te bases solamente en lo que dice la Wikipedia. Es realmente muy importante seguir los enlaces «Historia» y «Discusión» (History, Discussion) que están en la parte superior de todas las páginas de la Wikipedia, con el fin de conocer cómo se llegó a la versión actual de la verdad, de apreciar los puntos de vista contrapuestos que se presentan y de decidir con tu propio criterio en quién debes confiar.

Si deseas acceder a un conocimiento verdaderamente prohibido, revisa la página de Cryptome,www.cryptome.org, el archivo más asombroso del mundo en cuando a información secreta, suprimida y liberada. Los valientes editores de Cryptome reúnen y publican material del estado que sale a la luz gracias a demandas judiciales basadas en la Declaración de Libertad de Información, o bien por filtraciones de informantes internos.

El mejor relato de ficción sobre la historia de la criptografía es, sin lugar a dudas, Cryptonomicon (Avon, 2002) de Neal Stephenson. Stephenson cuenta la historia de Alan Turing y la Máquina Enigma nazi, convirtiéndola en una atrapante novela de guerra que uno no puede parar de leer.

El Pirate Party (www.piratpartiet.se) mencionado en Hermano Menor está vivo y coleando en Suecia, Dinamarca, los EE.UU. y Francia, o al menos lo estaba cuando escribía este libro, en julio de 2006. Son un poco raros, pero los movimientos así siempre aceptan toda clase de personas.

Hablando de raros, es cierto que Abbie Hoffman y los yippies intentaron hacer levitar el Pentágono, arrojaron dinero por el aire en la Bolsa y trabajaron con un grupo llamado «Contra la pared, hijos de puta» (Up Against the Wall Motherfuckers).

El libro clásico de Abbie Hoffman acerca de cómo violar el sistema, Steal this book, editado por Four Walls Eight Windows en 2002, será reeditado y además está disponible en línea como texto colaborativo.

La autobiografía de Hoffman, Soon to be a major motion picture, también editada por Four Walls Eight Windows, es uno de mis libros de memorias favoritos de todos los tiempos, aunque está muy ficcionalizado. Hoffman era un narrador increíble, con gran instinto activista. Si quieres saber cómo fue su vida en realidad, puedes leer Steal this dream de Larry Sloman, editado por Doubleday (1998).

Más entretenimiento contracultural: el libro On the road (En el camino) de Jack Kerouac se puede comprar prácticamente en cualquier librería de viejo por poco dinero.

Howl (Aullido) de Allan Ginsberg se encuentra en línea en muchos sitios y puedes escuchar al propio Ginsberg leyéndolo si buscas el mp3 en www.archive.org. Un bonus: busca el álbum Tenderness Junction, de The Fugs, que incluye audio de Allan Ginsberg y de la ceremonia de levitación de Abbie Hoffman en el Pentágono.

Jamás habría escrito este libro si no fuera por el magnífico e innovador 1984, de George Orwell: es la mejor novela jamás publicada sobre el tema de cómo pueden fracasar las sociedades. Lo leí cuando tenía 12 años y desde entonces lo he releído 30 ó 40 veces más, y en cada ocasión aprendí algo nuevo. Orwell era un maestro de la narración y, claramente, estaba asqueado de los estados totalitarios surgidos en la Unión Soviética. El libro 1984 tiene plena vigencia hasta el día de hoy, además de ser un trabajo de ciencia ficción genuinamente aterrador y una de las novelas que, literalmente, cambió el mundo. Actualmente, «orwelliano» es sinónimo de un estado donde reinan la vigilancia ubicua, el doble mensaje y la tortura.

Muchos novelistas han inspirado ciertos fragmentos de la historia de Hermano Menor. La obra maestra del comic, Alan Mendelsohn: the Boy from Mars, de Daniel Pinkwater (reeditada por Farrar, Straus and Giroux, 1997), es un libro que todos los geeks deben leer. Si alguna vez te has sentido marginado por ser demasiado inteligente o poco común, LEE ESTE COMIC. Cambió mi vida.

Con un enfoque más contemporáneo, tenemos So Yesterday (Razorbill, 2004), de Scott Westerfeld, que narra las aventuras de unos buscadores de tendencias y generadores de interferencia de la contracultura. Scott y su esposa, Justine Larbalestier, al igual que Kathe Koja, me inspiraron parcialmente la idea de escribir un libro dedicado a adolescentes y jóvenes. Gracias, muchachos.

Ir a la siguiente página

Report Page