literatura

literatura


2.


Este texto se trata de un romance popular que de forma anónima nos cuenta el interés que muestra el conde Arnaldos por aprender una canción, la cual cantaba un marinero que se encontró por el camino yendo a cazar.


La peculiaridad que encuentro en este texto es el carácter narrativo que presenta al narrar la historia. Una característica de los romances es la intensidad verbal que estos se acercan a la categoría de lo lírico, ya que en ellos se combina la narración de un hecho con la expresión evocadora de los sentimientos que provoca.


Alguna característica de los romances son su expresividad y su sencilla estructura ya que consta de una presentación donde se describe al conde Arnaldos y lo sitúan en tiempo y lugar, un desarrollo de la historia que es la nueva descripción del marinero y la conversación con él y, por último, el desenlace final donde el marinero le responde que no le enseñará la canción porque el conde no lo acompaña.


“Yo no digo esta canción sino a quien conmigo va”.


3.


En este texto del mío Cid podemos observar un rasgo esencial que es el empleo de versos de medida variable, divididos en dos hemistiquios y separados por una cesura.


Los versos se unen en tiradas épicas que comparten la misma rima asonante y nos habla sobre un único tema. Este rasgo se liga la difusión oral del cantar ya que los juglares no leían estos poemas épicos, sino que los recitaban, a través de un ritmo melódico y con sus respectivas y adecuadas pausas.

Otro rasgo estilístico es la tendencia a utilizar el estilo directo pero sin usar el verbo introductorio, por ejemplo:


recibiolo doña Ximena   y sus hijas ambas:

-¡Venís, Campeador,   en buena hora ceñiste espada!


 O también…


y todas las dueñas   que las sirven sin falta:

-¡Gracias al Creador   y a vos, Cid, barba bellida!

 

4.


a) Glosa (o mudanza) y verso de vuelta: rasgo presente en el texto 1.

Son un conjunto de versos que forman parte de la estructura métrica habitual de los villancicos pertenecientes al siglo XV. La mudanza se cierra en un verso de vuelta. A continuación, se repetirá el estribillo.


Soledad tengo de ti,

tierra mía do nací.                                                     ESTRIBILLO    

Si muriese sin ventura,                                             MUDANZA

sepúltenme en alta sierra                                 VERSO DE VUELTA

porque no extrañe la tierra

mi cuerpo en la sepultura,

y en sierra grande de altura,

por ver si veré de allí

las tierras a do nací.

Soledad tengo de ti,

tierra mía do nací.

b) Tirada épica: rasgo presente en el texto 3.

Es un conjunto de versos consecutivos con la misma rima asonante. Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en verso, las hazañas de héroes.

Cambia tres veces de tiradas ya que cuando cambia la rima la tirada cambia. Las vocales tónicas en los dos primeros versos es a-o, a continuación, sigue la rima asonante con vocales a-a y, para acabar, en los últimos tres versos i-a.


Vedlos ahí en Valencia,  la que mio Cid ganó;

cuando a ella asomaron,  el gozo fue mayor.

Todos esa noche   fueron a sus posadas;

mio Cid el Campeador   al alcázar entraba,

recibiolo doña Ximena   y sus hijas ambas:

-¡Venís, Campeador,   en buena hora ceñiste espada!

¡Muchos días nos veamos   con los ojos de las caras!

-¡Gracias al Creador,   vengo, mujer honrada!

Yernos os traigo   de los que tendremos hondranza .

Agradecédmelo, mis hijas,   que os he bien casadas.

Besáronle las manos   la mujer y las hijas ambas

y todas las dueñas   que las sirven sin falta:

-¡Gracias al Creador   y a vos, Cid, barba bellida!

Todo lo que vos hicisteis   es de buena guisa.

Non serán menguadas  en todos vuestros días.



c) Cuarteta de romance: rasgo presente en el texto 2.

La cuarteta es una estrofa​ de cuatro versos que se agrupan dependiendo del significado y de la gramática de los romances populares. Siglo XV y XVI.

Distintas cuartetas de romance:


¡Quién hubiese tal ventura

sobre las aguas del mar

como hubo el conde Arnaldos

la mañana de San Juan!

Con un halcón en la mano

la caza iba a cazar.

Vio venir una galera

que a tierra quiere llegar.

Las velas traía de seda,

la jarcia de un cendal;

marinero que la manda

diciendo viene un cantar

que la mar hacía en calma,

los vientos hace amainar,

los peces que andan al hondo

arriba los hace andar,

las aves que van volando

al mástil van a posar.

Allí habló el conde Arnaldos,

bien oiréis lo que dirá:

-Por Dios ruego, marinero,

dígasme ahora ese cantar.

Respondiole el marinero,

tal respuesta le fue a dar:

-Yo no digo esta canción

sino a quien conmigo va.



d) Comedia humanística: No está presente en ningún texto.

Es un género literario de carácter didáctico desarrollado en el siglo XV, durante el Renacimiento.

Una obra fundamental que tiene este tipo de comedia es La celestina - Fernando de Rojas.

Report Page