Lenin

Lenin


La vida de Lenin » La ruptura

Página 4 de 9

LA VIDA DE LENIN

LOS ULIÁNOV: DE LA PLEBE A LA NOBLEZA

El 22 de abril (el 10 según el calendario ortodoxo) de 1870, Vladímir Uliánov nace en Simbirsk, a orillas del Volga. En esa época, el municipio se parece a cualquier otra ciudad provincial de Rusia y, una vez recogidos los frutos de la rápida urbanización que experimenta el país en el siglo XIX, pasa de 10 000 habitantes a 43 000 entre 1800 y 1870.

¿SABÍAS QUE…?

En 1924, la ciudad es rebautizada con el nombre de Uliánovsk en honor a Lenin.

Sus padres tienen siete hijos, pero cuatro fallecen a edad temprana. Se han planteado dudas sobre los orígenes sociales de la familia Uliánov durante mucho tiempo. Se cree que el padre de Lenin, Iliá Nikoláyevich Uliánov (1831-1886), era descendiente de siervos, en referencia a un bisabuelo que habría sido liberado mucho antes de la reforma de 1861. A partir de esta emancipación, los descendientes de la familia Uliánov ascienden poco a poco los escalones sociales, como Iliá Nikoláyevich, que accede al prestigioso cargo de consejero de Estado, lo que le abre las puertas de la nobleza hereditaria. Le transmite esta nueva herencia social a sus herederos, entre los que se encuentra Vladímir.

ORÍGENES CALMUCOS

La abuela de Lenin es calmuca. Este pueblo mongol establecido en Rusia es una de las muchas minorías que componen el Imperio ruso. En 1771, la zarina Catalina II (1729-1796) reduce su autonomía y les obliga a renunciar a su religión, el budismo. Lenin conserva de su abuela algunos rasgos característicos, como los ojos rasgados.

Además, del lado materno, Vladímir Ilich posee un variado bagaje cultural. Su abuelo judío (cuya madre es sueca) se ha convertido al cristianismo ortodoxo, lo que le permite ocupar cargos altos y, de facto, ser reconocido noble hereditario, al igual que su futuro yerno. De sangre aristócrata, el futuro Lenin firma en varias ocasiones «Vladímir Uliánov, noble hereditario» a finales del siglo XIX, asumiendo así plenamente su estatus social.

LA UNIVERSIDAD DE KAZÁN

Vladímir Ilich solo tiene 16 años cuando fallece su padre. Al año siguiente, su hermano mayor, Alexander Ilich, el rebelde de la familia, paga con la vida su lucha contra la monarquía rusa. A pesar de este drama, Lenin aprueba todos los exámenes y entra en la facultad de derecho de la Universidad Imperial de Kazán (la actual capital de la República de Tartaristán). En esta ciudad frecuenta centros clandestinos que ensalzan las tesis marxistas e imaginan la Rusia del mañana. Pero las autoridades no tardan en considerar que el hermano de un terrorista es de por sí un sospechoso, y le ponen un castigo ejemplar: en diciembre de 1887, le excluyen de la universidad.

EL DESCUBRIMIENTO DE LAS TESIS MARXISTAS

Expulsado de la universidad, Vladímir Ilich acude a San Petersburgo, donde obtiene el diploma de derecho en 1892 en calidad de alumno libre. A continuación ejerce en Samara, pero nunca pleitea en juicios importantes. En esta época descubre las tesis marxistas junto a su futura esposa, Nadezhda Krúpskaya (1869-1939). Es detenido en 1895, y un año más tarde, cuando es puesto en libertad, se exilia a orillas del Lena, lo que le habría servido de inspiración para elegir su alias, Lenin.

LA RUPTURA

Tras un corto exilio en Siberia, Vladímir Ilich y su compañera se establecen en Suiza (1900), donde vivirán durante siete años. En 1902 publica su primera obra importante, titulada ¿Qué hacer?, en la que se separa de la doctrina marxista al enunciar que el comunismo no es el resultado de la lucha de la clase obrera. En su opinión, es necesario preparar una vanguardia revolucionaria para guiar al proletariado hacia un futuro mejor, aunque para lograrlo sea necesario instaurar una dictadura.

El Partido Bolchevique

En 1903, lidera a los bolcheviques (término que significa «mayoría» en ruso) en un congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, cuando se produce una escisión entre los partidarios de sus ideas (los bolcheviques) y sus rivales (los mencheviques, que significa «minoría» en ruso). Dos años más tarde, en marzo de 1917 (en febrero según el calendario ortodoxo), estalla la primera revolución rusa, pero Lenin prefiere mantenerse en un segundo plano.

BOLCHEVIQUES Y MENCHEVIQUES

La escisión entre bolcheviques y mencheviques tiene lugar durante el II Congreso del Partido, el llamado Congreso de Londres. Durante este, Martov (socialdemócrata ruso, 1873-1923) y Lenin mantienen opiniones encontradas sobre la composición del Partido. El primero considera que hay que autorizar a todos los afiliados, para obtener así un movimiento consecuente, mientras que el segundo piensa más bien en una estructura muy centralizada compuesta por un número limitado de altos cargos con formación para dirigir. Para tomar una decisión, tiene lugar un voto a mano alzada. Como Martov obtiene el menor número de votos, su grupo recibe el nombre de menchevique.

Martov y Lenin ya se habían enfrentado anteriormente sobre diferentes temas. Por ejemplo, Martov quería aliarse con algunos partidos burgueses, mientras que Lenin prefería recurrir a la violencia.

El revolucionario

Hay que esperar al mes de abril para que Lenin salga de su escepticismo y pise de nuevo tierra rusa, recientemente democrática. Lejos de creer en una revolución rusa, presiente, sin embargo, que la caída del régimen zarista abre una extraordinaria vía para el ascenso de su doctrina. Entonces publica sus Tesis de abril, que son, ni más ni menos, el programa de acción de su partido: reivindica una paz inmediata, sin anexiones ni compensaciones —en esta época, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) causa estragos y sume al país en la miseria—, y expresa su voluntad de que se le confíen las fábricas a los trabajadores y la tierra a los campesinos. Pero el nuevo primer ministro ruso, garante del Gobierno provisional instaurado tras la Revolución de Febrero, Aleksandr Kérenski (1881-1970), ordena que sea arrestado, y Lenin se ve obligado una vez más a exiliarse, esta vez en Finlandia.

Unos meses después, el Gobierno muestra ya algunos signos de flaqueza: la paz no llega, las pérdidas humanas se cuentan por millones y las crisis internas no se han resuelto. El 6 de noviembre de 1917, tras la Revolución de Octubre que expulsa al Gobierno de tendencia liberal, Lenin considera que la situación es propicia para volver a Rusia. Se hace con el poder con la ayuda de la Guardia Roja, la facción armada del Partido Bolchevique. Es la principal cabeza pensante de esta insurrección.

La formación de la URSS

Como había anunciado en su doctrina, Lenin se apresura a establecer decretos que instauren una dictadura, puesto que, como él dice, «Mientras exista el Estado, no existe libertad. Cuando haya libertad, no habrá Estado» (Iglesias 2010). En el nombre de un progreso hacia la felicidad, prepara el terreno para una verdadero Terror Rojo.

¿SABÍAS QUE…?

El 30 de agosto de 1918, Lenin es víctima de un atentado que le marcará, pero del que saldrá ileso. La autora del mismo es Fanny Kaplan (1890-1918), una joven de 28 años que confiesa que actuó así porque consideraba que Lenin había traicionado a la revolución. Este dista mucho de ser idolatrado por todos sus contemporáneos, que le han visto llegar al poder. De hecho, es muy criticado entre la facción rival de los mencheviques y los militantes de la izquierda demócrata, como Fanny Kaplan.

En marzo de 1921, Lenin instaura la NEP (Nueva Política Económica), que suaviza el régimen dictatorial —al menos en el plano económico— y que permite restablecer una cierta forma de libertad comercial. Un año después, Rusia se convierte en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), con Moscú por capital. Lenin será nombrado su jefe de Gobierno.

Paralizado desde hace algunos meses, se desplaza en silla de ruedas mientras su estado de salud no deja de deteriorarse. En enero de 1924, Lenin muere a los 53 años. Poco después de su muerte, el Politburó (buró político del Comité Central del Partido Comunista Soviético) ordena que se conserve su cuerpo en hielo mientras se encuentra una forma mejor de preservarlo. Finalmente, el cadáver de Lenin será embalsamado para ser expuesto públicamente en Moscú en el mausoleo de la Plaza Roja, donde sigue hoy en día.

Ir a la siguiente página

Report Page