Lenin

Lenin


Notas

Página 48 de 49

Notas

[1] Algunos de los artículos que formaban parte de los libros son inéditos en español. Los libros fueron esencialmente conocidos en habla hispana hasta la década del ’70. Los artículos fueron poco difundidos, y anteriormente a la década del ’60. La edición de la compilación en general, fue realizada con un importante trabajo de cotejamiento y modificaciones de las traducciones en base a las primeras traducciones del ruso al francés o inglés. <<

[2] Incluso se prestaron a ellos familiares de Lenin como la hermana menor, María Ulianovna. Por el contrario, los recuerdos de la hermana mayor Ana, encargados por el mismo Stalin, son bastante objetivos, por lo cual Trotsky los va a tener muy en cuenta a la hora de relatar la juventud de Lenin, período que no compartieron juntos. <<

[3] Ver más adelante en este libro. <<

[4] León Trotsky, Mi vida, Bs. As., Antídoto, 1990, p. 406. <<

[5] Uno de los principales traductores de Trotsky. Parijanine, en abril de 1932, destaca que a Trotsky cuando le urgía políticamente no le daba mucha importancia el estilo literario y la perfección de la traducción, pero que era muy exigente en obras donde se ve su calidad literaria como 1905, Lenin, Mi Vida e Historia de la Revolución Rusa. <<

[6] Este libro se publicó en Francia nuevamente en 1970 y recientemente, en 2004. <<

[7] La edición aclara expresamente que es la única biografía autorizada por Natalia Sedova, y que ésta negaba totalmente la autenticidad del Lenin publicado por ed. Tor en 1946. <<

[8] La misma traducción fue publicada en México por Juan Pablos Editor, 1972. En este mismo año fue republicado en Argentina por ed. El Yunque. <<

[9] L. Trotsky, Journal d’exil, Gallimard, pp. 9-10. <<

[10] Autor de Trotsky’s Notebooks 1933-35. Writtings on Lenin, dialectics and evolucionism, NY, Columbia Press, 1986. Ver edición española en León Trotsky, Escritos Filosóficos, «Cuadernos de Trotsky, Escritos sobre Lenin, dialéctica y evolucionismo», Bs. As., CEIP, 2004. <<

[11] «Estoy preparando varios libros para su publicación en Alemania, Francia y Estados Unidos. Algunos, como mi autobiografía y Lenin y los epígonos, son inéditos. Otros ya aparecieron en Rusia y hay que traducirlos y adaptarlos para los lectores europeos y norteamericanos. Puesto que Stalin retiene a mis ex ayudantes en el exilio interno, a pesar de su promesa oficial de permitirles que se reúnan conmigo en Turquía, me he visto obligado a buscar, con ayuda de las editoriales correspondientes, nuevos colaboradores, capacitados para este trabajo». El libro que Trotsky iba a titular Lenin y los epígonos se publicó en francés con el título La Revolution défigurée y en inglés, con algunos cambios en su contenido, con el título de The Stalin School of Falsification. Parte de estas publicaciones seguramente son las 8 nombradas en CD Escritos 1929-40, libro 1, «Qué pensamos publicar en primer término», marzo de 1929, Bs. As., CEIP, 2000. <<

[12] León Trotsky, Escritos Filosóficos, op. cit., «Introducción», p. 11. <<

[13] Isaac Deutscher, Trotsky, El profeta desterrado, México, Ediciones Era, 4ta. edición, 1979, pp. 247-248. <<

[14] Ibidem, pp. 248-49. <<

[15] L. Trotsky, Journal d’Exil, op. cit, p. 46. <<

[16] Ibidem, p. 98. <<

[17] En inglés fue conocido como On Lenin (Sobre Lenin). En Argentina fue publicado por Ediciones Coyoacán en 1968 como Lenin como tipo nacional y otros ensayos y en México por ed. Era en 1970 bajo el título Imágenes de Lenin. <<

[18] L. Trotsky, Stalin T. 1, Bs. As., ed. El Yunque, 1975, p. 11. <<

[19] Aquí figuraban originalmente los dos artículos que hemos traducido, sin embargo preferimos ponerlos como un Anexo a la segunda parte, ya que son posteriores al Anexo de Trotsky, «Discursos y mensaje» que termina con la muerte de Lenin. <<

[20] L. Trotsky, Stalin, op. cit., p. 278. <<

[21] L. Trotsky, Lenin, Cap. IV, «La disolución de la AC», p. 278 de este libro. <<

[22] L. Trotsky, Mi Vida, op. cit., pp. 399-411. <<

[23] Ibidem, p. 409. <<

[24] L. Trotsky, Escritos, «¿No hay límites para la caída?», 18 de enero de 1934, op. cit., libro 3. <<

[25] Según Trotsky escribía en su Diario el 25 de marzo de 1935: «Si yo no hubiera estado allí en Petersburgo [Petrogrado] en 1917, la Revolución de Octubre se habría producido —condicionada por la presencia y la dirección de Lenin. Si no hubiera estado en Petersburgo ni Lenin ni yo, tampoco habría tenido lugar la Revolución de Octubre: la dirección del partido bolchevique lo habría impedido (¡en esto no tengo la menor duda!). Si Lenin no hubiera estado en Petersburgo, no hubiera habido casi posibilidades de que yo venciese la resistencia de las altas esferas bolcheviques. La lucha contra el “trotskismo” (es decir, contra la revolución proletaria) se habría abierto desde mayo de 1917 y la salida de la revolución sería una incógnita. Pero, lo vuelvo a repetir, la Revolución de Octubre de todas formas habría sido victoriosa. Se puede decir lo mismo de la guerra civil […]. En cambio, yo no puedo decir que mi trabajo haya sido ‘irremplazable’ incluso en lo relativo al período 1917-1921. Mientras que lo que hago ahora es en el pleno sentido de la palabra ‘irremplazable’. No hay en esta afirmación la menor vanidad. El hundimiento de las dos Internacionales ha planteado un problema que ninguno de los jefes de las Internacionales es apto para tratar. Las particularidades de mi destino personal me ubicaron frente a este problema, armado de pies a cabeza con una seria experiencia. Proveer de un método revolucionario a la nueva generación, pasando por sobre las cabezas de la II y la III Internacional, es una tarea que no tiene, por fuera de mí, un hombre capaz de realizarla. Y estoy plenamente de acuerdo con Lenin (o más bien con Turguenev) que el mayor vicio es tener más de cincuenta y cinco años. Necesité aún algo menos de cinco años de trabajo ininterrumpido para asegurar la transmisión de la herencia». <<

[26] L. Trotsky, Lenin, «Lenin herido», en este libro. <<

[1] Traducción especial del inglés para esta edición de la versión publicada en http:// www.marxists.org/archive/trotsky/1939/xx/lenin02.html. Según consta allí, Trotsky escribió esta nota biográfica para la Enciclopedia Británica, 14.º edición la que fue aparentemente impresa por primera vez en 1929 y reimpresa en 1932, 1936, 1937, 1938, y 1939. En ésta última edición se encuentra en su vol. 13 (de 24), pp. 911-914. <<

[2] No conocemos la proveniencia de este nombre. Según consta en otros escritos de Trotsky y posteriores biógrafos, el abuelo materno de Lenin se apellidaba Blank. <<

[3] Se refiere a la organización Narodnaia Volia. <<

[4] La ciudad de San Petersburgo fue fundada por Pedro el Grande en 1703, convirtiéndola en la capital del imperio ruso hasta la Revolución de Octubre cuando el gobierno soviético trasladó la capital a Moscú. Desde 1914 hasta 1924 pasó a llamarse Petrogrado y desde la muerte de Lenin en 1924 hasta 1991 se convirtió en Leningrado. En 1991 retomó su antiguo nombre: San Petersburgo. <<

[5] El II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) tuvo lugar entre el 30 de julio y el 23 de agosto de 1903. Las primeras sesiones (hasta el 6 de agosto) se celebraron en Bruselas, pero ante la inminencia de la interferencia de la policía, los delegados se trasladaron a Londres. <<

[6] Se refiere al «Domingo sangriento» con el que se inauguró la Revolución de 1905. <<

[7] Se refiere a V. I. Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, 1908, varias ediciones. <<

[8] Según Jean-Jacques Marie en su Lénine (Paris, Ed. Balland, 2004), éste llegó a usar 148 seudónimos en su vida. La primera vez que firmó como Lenin fue en Iskra, en un artículo de 1901. <<

[9] Se refiere a la declaración de la Primera Guerra Mundial. <<

[10] El decreto sobre la paz llamaba a iniciar negociaciones para «una paz inmediata, sin anexiones ni indemnizaciones», negociar sin condiciones, la suspensión de las negociaciones diplomáticas secretas y la publicación de los tratados secretos entre las potencias imperialistas. El decreto sobre la tierra abolía el derecho de propiedad de los terratenientes sin compensación; sus tierras, así como las de la iglesia, se pusieron a la disposición de los comités de tierra (compuestos de campesinos) en el campo. Estos dos decretos en particular eran esenciales para forjar unidad obrero-campesina. <<

[1] Este libro fue traducido por primera vez del ruso al francés por Maurice Parijanine y publicado en el año 1936. La traducción fue aprobada por el autor. En Argentina fue editado como Vida de Lenin (Juventud) por Indoamérica en 1949 y por Ed. El yunque en 1972. La presente versión está basada en la de Juan Pablos editor, México, 1972, sin embargo, la hemos modificado ampliamente al ser cotejada con la traducción francesa de Parijanine, reeditada como La jeunesse de Lénine, Ruis, Les bons caractères, 2004. También en base a esta versión fue traducido el prólogo de Jean Van Eleijenoort, secretario de Trotsky desde 1932 hasta 1939, que no fue incluido en otras versiones españolas. Del mismo modo, se han cambiado el orden de los capítulos siguiendo la versión francesa. <<

[2] Este libro es una compilación de artículos escritos por Trotsky entre 1934 y 1938 sobre la situación política en Francia. En este país fueron publicados como Le mouvement communiste en France. <<

[3] Apenas llegado a Noruega, Trotsky comenzó una ardua correspondencia con la sección francesa planteando la necesidad de la ruptura del Grupo Bolchevique Leninista que actuaba dentro del ala izquierda de la SFIO (Partido Socialista Francés) y que se uniera a la construcción de una organización independiente junto a la Liga Comunista Internacional (ICL). El grupo se dividió frente a la actitud a tomar y su relación con los centristas. Esta correspondencia se encuentra publicada en La crisis de la sección francesa (1935-36). <<

[4] Los «Escritos sobre Lenin, dialéctica y evolucionismo» se encuentran en León Trotsky, Escritos Filosóficos, Bs. As., CEIP, 2004. <<

[5] Catalina II la Grande (1729-1796): Emperatriz de Rusia (1762-1796). Princesa alemana de la dinastía Anhalt-Zerbst, fue enviada por su familia a Rusia para contraer matrimonio con el gran duque Pedro, nieto de Pedro el Grande. Una vez establecida en San Petersburgo cambió su nombre original y entró en la Iglesia Ortodoxa rusa. <<

[6] Chuvaks, mordvinos y tártaros: Habitantes cuyas lenguas y dialectos rusos pertenecen a la familia uralo-altaica. El chuvasio es hablado al este de los Urales, en el centro de Rusia. El mordvino (o mordvano) en la República autónoma de los mordvanos a orillas del Volga. El tártaro, que se utiliza en la República autónoma de los Tártaros, es similar al baskir. <<

[7] Boyardos: Nobleza terrateniente de origen eslavo. Voivodas: comandantes militares o gobernadores de región. <<

[8] Stenka (o Stepan) Razin (1630-1671): Líder cosaco y héroe popular que condujo una gran sublevación contra la nobleza y la burocracia de zar en el sur de Rusia. Proclamó en 1670 la República Cosaca en Astrakan, la abolición de la esclavitud, el principio de igualdad y el fin de los privilegios. Organizó un ejército popular que tomó Tsaritsin (hoy Volgogrado), Saratov y Samara, siguiendo el curso del río Volga. En 1671 la revuelta se extendía por toda la región septentrional de Rusia. Ocho batallas fueron entabladas antes de que la insurrección mostrara signos de debilitamiento. Stenka, junto a su hermano Frol Razin, fue capturado y llevado a Moscú, donde, después de torturas y estando aún vivo, fue descuartizado, en la Plaza Roja. <<

[9] Emelian (Yemelián) Pugachev (1742-1775): Jefe cosaco. Combatió contra los austríacos durante la guerra de los Siete Años (1756-1763). En 1773 se hizo pasar por el zar Pedro III y amotinó a los cosacos del Don y del bajo Ural, a los que se sumaron los siervos del bajo Volga, contra Catalina II. Llegó a ocupar Kazán. Traicionado, fue capturado y ejecutado. <<

[10] Campesino pobre ruso. <<

[11] Knut: Látigo de varios ramales de cuero con puntas de alambre. <<

[12] Nicolás I (1796-1855): Zar de Rusia, perteneciente a la dinastía Romanov. Accedió al trono en 1825, sucediendo a su hermano Alejandro I en virtud de la renuncia de un segundo hermano, Constantino, virrey de Polonia. <<

[13] Clío, era considerada la musa de la Historia en la mitología griega. Santa Bárbara es un icono tanto de la Iglesia Católica como de la Ortodoxa. La virgen de Kazán también era conocida como la «Protectora de Rusia». <<

[14] Iván A. Goncharov (1812-1891): novelista ruso. En 1858 publicó su obra más importante, Oblómov, donde enfrenta dos personajes típicos, uno, el que da título a la obra, y cuyo nombre proviene de oblómok («cascote, ruina»), es el ocioso representante de la nobleza rusa (el barín) y de la tradición, perezoso, letárgico, mediocre y abúlico, que sacrifica sus sueños a la inacción viviendo, sin embargo, su desaparición como un drama; se hizo proverbial representando a un arquetipo típicamente ruso; el segundo, Stolz, cuyo nombre en alemán significa «altanero», es el modelo opuesto, equilibrado, de ideas políticas moderadas, partidario de la renovación, lo occidental, la industrialización, el negocio y la acción. <<

[15] Iván Turguenev (1818-1883): escritor, novelista y dramaturgo ruso. En 1838 lo envían a la Universidad de Berlín a estudiar filosofía, particularmente Hegel e historia. Impresionado con la sociedad centro-europea de Alemania, volvió occidentalizado, pensando que Rusia podía progresar imitando a Europa, en oposición a la tendencia eslavista de la época en su país. Se opuso especialmente al sistema de servidumbre. En su novela Padres e hijos (1862) plantea la diferencia entre dos generaciones a causa del pensamiento nihilista, muy en boga en la época en que fue escrita. <<

[16] Pescado del Volga. <<

[17] Colegio Secundario o Liceo. <<

[18] Municipalidades rurales. <<

[19] La revuelta o levantamiento de los decembristas fue una sublevación contra el reinado de Alejandro I por parte de un grupo de oficiales del ejército ruso (en su mayoría jóvenes aristocráticos de inspiración jacobina formados en las universidades liberales europeas) que dirigieron cerca de 3000 soldados rusos el 26 de diciembre de 1825. Como este incidente ocurrió en diciembre, los rebeldes fueron denominados decembristas. <<

[20] Aníbal (247 a. C.-183 a. C.): General y estadista cartaginés. Juró a su padre ser siempre enemigo de Roma. <<

[21] Alexander Herzen (1812-1870): Uno de los fundadores del movimiento narodniki (populista) y el padre del liberalismo ruso. Se manifestó contra el zarismo y el régimen de servidumbre campesino a través de su periódico revolucionario Kolokol (La Campana), que publicó desde su exilio en Europa. Promulgó el «socialismo campesino», basado en la idea de que la sociedad rusa debía progresar a través de la revolución campesina, dado que, entonces, casi no existía en Rusia proletariado, pasando directamente del régimen de servidumbre al régimen socialista evitando el capitalismo. <<

[22] Mijail Bakunin (1814-1876): Anarquista ruso que participó en las revoluciones de 1848 y 1849 en París y Alemania. Contemporáneo de Marx, las profundas diferencias entre ellos constituyeron uno de los ejes de las luchas políticas dentro de la I Internacional. <<

[23] Intelligentsia: El término «intelligentsia» parece haber sido utilizado por primera vez en el Imperio Ruso en la primera mitad del siglo XIX. El término file popularizado por el filósofo polaco Karol Libelt en 1844, cuando define «inteligencia» como aquellos miembros educados de la población que asumen un rol de liderazgo como académicos, profesores, clero, ingenieros y «que se guían por la razón de su superior iluminación». El término fue también popularizado por un escritor ruso, Pyotr Boborykin, en la década de 1860. <<

[24] Mark Volojov: personaje de la novela de Goncharov El precipicio (1869). Su argumento se construye a través de la oposición de dos ideologías y dos mundos; por una parte, el nihilismo revolucionario representado por Mark Volojov y, por la otra, el mundo conservador y tradicional de la abuela Berezhkova. Entre ambos mundos se encuentra indecisa la joven Vera, quien por fin se inclina por el bando conservador. La novela provocó duras polémicas por la manera caricaturesca en que se representaba el personaje de Volojov: cínico, maleducado, capaz de mentir y falsificar documentos para conseguir dinero, cruel y despectivo. Frente a él se va levantando la figura matriarcal de la abuela Berezhkova, portadora de los valores viejos y perennes de la caridad y el amor cristianos, dulzura, comprensión y una fe inquebrantable unidos a una firmeza absoluta y la consciencia de su papel en el mundo, todo ello rodeado de un halo de espiritualidad religiosa auténtica y profunda. <<

[25] Campesinos ricos rusos. <<

[26] «El ruso es radical hasta los 30 años y después: canalla». (En francés en el original) <<

[27] A partir de su casamiento con M. T. Elisarov, según la tradición rusa, Ana pasará a llamarse Elisarova. Trotsky la cita frecuentemente ya que fue la que, por encargo de Stalin, realizó una biografía a partir de sus recuerdos sobre su hermano Vladimir. <<

[28] Modesto carro campesino. <<

[29] El kalmuk, originario de Kalmukia en Rusia, era un pueblo emparentado con los mongoles, los turcos y los tártaros. <<

[30] Según el biógrafo de Lenin, Jean-Jacques Marie, Blank, el abuelo materno de Lenin se llamaba Mochko (Moshe o Moisés) y era un pequeño comerciante judío de Jitomir que se convirtió a la ortodoxia debido a las persecuciones sufridas por su origen en Rusia. Ana Elizarova, la hermana de Lenin a quien Stalin encargó su biografía, confirmó este dato, sin embargo Stalin prohibió su difusión. En 1965, el historiador Mikhail Stein descubrió en los archivos de Leningrado el acta de conversión a la ortodoxia de Moshe Blank. <<

[31] Lev (León) Tolstoi (1828-1910): Novelista ruso muy influyente en la literatura y política de su país. Junto a Fiodor Dostoyevski, es considerado uno de los grandes de la literatura rusa del siglo XIX. Sus más famosas obras son La guerra y la paz y Anna Karenina. En un artículo publicado en 1908, Trotsky plantea que como personalidad era un fiel reflejo y defensor de la vieja aristocracia rusa. Lenin, en el mismo año, en su artículo «León Tostoi, reflejo de la revolución rusa» también demuestra las contradicciones entre su genialidad como artista y que por otro lado, era un «terrateniente poseído de cristiano fanatismo». <<

[32] Nikolai Chernichevsky (1828-1889): Escritor y economista ruso narodniki. Sus ideas populistas ejercieron gran influencia en la juventud. Lenin tomó de una de sus novelas el nombre de su obra ¿Qué hacer? (1902). <<

[33] Alejandro II (1818-1881): Emperador del Imperio Ruso desde el 3 de marzo de 1855 hasta su asesinato en 1881. También fue Gran Duque de Finlandia y Rey de Polonia hasta 1867. <<

[34] Sergei Nechaiev (1847-1882): Narodniki ruso popularmente asociado con los movimientos nihilista y anarquista. Junto a Bakunin escribió El catecismo revolucionario. <<

[35] Las Academias militares de Junkers surgieron en Rusia en 1864. Sus miembros provenían de la baja nobleza. Bakunin y Lavrov fueron oficiales del ejército ruso formados en la Unidad de Artillería. El primero abandonó el ejército al año siguiente de ser nombrado oficial subalterno y el segundo, llegando a coronel, fue condenado al exilio por traición. <<

[36] Piotr Lavrov (1823-1900): Amigo y traductor de Marx. En el exilio desde 1870, publicó el periódico populista Vperiod (Hacia adelante). Participó en los inicios de la I Internacional y del ala moderada del POSDR. <<

[37] Persona sin título de médico, autorizada a ejercer la medicina. <<

[38] El Gólgota o Calvario es el nombre dado al monte en las afueras de Jerusalén donde, según la religión católica, Jesús subió para ser crucificado. <<

[39] Vera Zasulich (1849-1919): Destacada dirigente de los narodniki y fundadora del Grupo Emancipación del Trabajo. Dirigente menchevique a partir de 1903. En 1878 se hizo famosa por este atentado. <<

[40] Sergei Kravchinsky (1852-1895): Dirigente de Cherny Perediel. En agosto de 1878 apuñala a muerte al general Nikolai Mezentsev, cabeza de la Tercera sección de la caballería del zar en respuesta a la ejecución de Ivan Kovalsky. <<

[41] Zemlia i Volia (Tierra y Libertad): Grupo de los narodniki fundado en 1861que sufrió dos divisiones importantes: una en 1862 (Bakunin-Lavrov) y otra en 1879 (Narodnaia Volia-Cherny Perediel). <<

[42] Alexander Jeliabov (1850-1881): Miembro de Narodnaia Volia. Hacia 1879, junto a otros miembros, preparó un fallido atentado contra el zar Alejandro II, tras lo cual fue ejecutado. <<

[43] Nikolai Kibalchich (1853-1881): Miembro de Narodnaia Volia. Fue ejecutado luego de ser acusado de participar en el asesinato de Alejandro II. <<

[44] El palacio de Gatchina está situado 45 kilómetros al sur de San Petersburgo. Sus primeros registros se remontan a 1499. Pasó por las manos de muchos propietarios hasta que se convirtió en la propiedad de Catalina la Grande. Su hijo lo convirtió en una ciudad militar. El edificio estaba rodeado de fosos y puentes levadizos con cadenas. El emperador ruso Alejandro III eligió Gatchina como su lugar de residencia. <<

[45] Nikolai Nekrasov (1821-1877): Poeta y autor teatral ruso. En sus extensos poemas describía el ambiente campesino, sus tradiciones y el sufrimiento y las alegrías del pueblo ruso. Otros poemas fueron dedicados a sus amigos afines a las ideas socialrevolucionarias. <<

[46] Carruaje ruso cuyas ruedas fueron sustituidas por unos largueros para arrastrarse sobre la nieve. <<

[47] El hijo del director, casualmente, era Alexander Kerensky (1881-1970): Socialrevolucionario ruso, primer ministro del Gobierno Provisional formado en la Revolución de Febrero de 1917, derrocado por los bolcheviques en la Revolución de Octubre. En 1918 huyó al extranjero, desde donde comenzó una campaña de propaganda antisoviética. <<

[48] Dmitri I. Mendeleiev (1834-1907): Químico ruso. En 1869 publicó su libro Principios de la química, en el que desarrollaba la teoría de la Tabla periódica de los elementos. <<

[49] Alejandro III Romanov (1845-1894): Zar de Rusia de 1881 a 1894. Ascendió al trono al ser asesinado su padre Alejandro II en San Petersburgo. Fue un soberano autoritario y muy enérgico, que mantuvo intacto el sistema autocrático y absolutista de la monarquía rusa. <<

[50] Antón Chejov (1860-1904): Narrador y dramaturgo ruso. Considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia. Entre sus obras más conocidas se encuentra El jardín de los cerezos y cuentos como «La estepa». <<

[51] Josef Pilsudski (1867-1935): Primero dirigente del Partido Socialista polaco, luego invadió la Rusia soviética en 1920, se convirtió en mariscal y dictador de Polonia en 1926. <<

[52] George Plejanov (1856-1918): Inicialmente adhirió al populismo. Se lo llamó el «padre» del marxismo ruso. En 1882 publicó la traducción al ruso del Manifiesto Comunista y al año siguiente su primer ensayo contra el populismo. En ese mismo año (1883) funda el Grupo Emancipación del Trabajo. Después de colaborar con Lenin en el exilio en la redacción de Iskra, adhirió al menchevismo. Entre sus trabajos destacados se encuentran «El papel del individuo en la historia» y «La concepción monista de la historia». Socialpatriota durante la Primera Guerra Mundial, se opuso a la revolución bolchevique. <<

[53] Papilla de sémola. <<

[54] Periódico del sábado. (NdTfrancés) <<

[55] Julius Cederbaum (seud. Martov) (1872-1923): Colaborador de Lenin en la dirección de la socialdemocracia rusa hasta 1903, cuando se convirtió en dirigente de los mencheviques. Emigró a Berlín en 1920. <<

[56] Nadejda Kruspskaia (1869-1939): Bolchevique de la vieja Guardia, era la compañera de Lenin. Cumplió un papel de gran importancia en la clandestinidad y en la organización de la socialdemocracia rusa en el exilio. Luego de la muerte de Lenin, militó durante un breve período (1926) en la Oposición Conjunta. <<

[57] Gleb M. Krjijanowski (1872-1959): Antiguo bolchevique, encabezó la Comisión de Planificación Estatal. Fue víctima de las purgas de la década del ‘30, pero fue rehabilitado antes de morir. <<

[58] Abreviatura de Kommounistitcheski Soïouz Molodioji, la Juventud Comunista del PCUS. Había sido fundada en 1918. <<

[59] Konstantin P. Pobedonossev (1827-1907): Jurista y estadista ruso, asesor de los zares, especialmente de su discípulo Alejandro III. <<

[60] Ese miembro muerto. (NdE francesa) <<

[61] Leonid Krassin (1870-1926): Compañero de Lenin y dirigente en la Revolución de 1905. Sirvió al gobierno soviético en importantes cargos administrativos diplomáticos, entre ellos el de Comisario de Comercio Exterior (1922-24). En el intervalo entre una y otra revolución se destacó como ingeniero. <<

[62] Anatole Lunacharsky (1875-1933): Escritor y crítico literario, se afilió a la socialdemocracia rusa en 1898 y fue bolchevique en la ruptura de 1903. En 1909 se unió a los mencheviques y en 1917 a la organización Interradios (formada por Trotsky) para terminar uniéndose nuevamente a los bolcheviques. Fue el primer comisario del pueblo de Educación, cargo que conservó hasta 1929. <<

[63] Luego de la Revolución Rusa de 1905, el zar Nicolás II, publicó un manifiesto convocando a la Duma, inicialmente como órgano consultivo, comprometiéndose a introducir libertades civiles básicas y a dotar a la Duma de poderes legislativos. De las 4 Dumas que se realizaron antes de la Revolución de Octubre, la Segunda, iniciada en febrero de 1907, fue efímera. El primer ministro Piotr Stolypin, bajo el poder de emergencia, cambió la ley electoral y dio un valor electoral mayor a los votos de la nobleza y de los terratenientes, asegurándole a éstos el dominio de la Duma. <<

[64] Fusta de cuero. <<

[65] Dioses de la religión persa, descendientes de un ser supremo, en la que Ormuz y Arimán representan los principios de todo lo bueno y lo malo, respectivamente. <<

[66] Por último, pero no menos importante. (En inglés en el original) <<

[67] Fiodor Dostoïevski (1821-1881): Novelista ruso. Simpatizó con la socialdemocracia francesa. Sufrió prisión y exilio durante el zarismo. Entre sus obras más conocidas: Crimen y castigo (1866), Los hermanos Karamazov. <<

[68] Lev (León) Kamenev (1883-1936): Viejo bolchevique, miembro del Buró Político. Junto a Zinoviev, se opuso inicialmente a la insurrección en Octubre de 1917. Luego, entre 1923-25 fue aliado de Stalin en la cruzada contra el «trotskismo», para pasar a ser aliado de Trotsky contra el stalinismo en 1926-27. Junto con Zinoviev, claudicó en diciembre de 1927 y fue reintegrado en 1928; fue expulsado otra vez en 1932 y volvió a claudicar en 1933. En 1935, también con Zinoviev, fue condenado a diez años de prisión y ejecutado después del primer Juicio de Moscú, en 1936. <<

[69] El Izvestia surgió como periódico de las autoridades obreras del Soviet de Petrogrado en marzo de 1917. Después del II Congreso de todos los Soviets, se transformó en el periódico oficial del gobierno. <<

[70] Se refiere a N. Krupskaia, Recuerdos de Lenin, Barcelona, Fontamara, 1976. <<

[71] Karl Radek (1885-1939): Bolchevique desde 1918. Miembro del CC de 1919 a 1924. Secretario de la Internacional Comunista desde 1920, tuvo responsabilidad en la política de ésta durante las revoluciones alemana y china. Firmó la Declaración de los 46 y fue miembro de la Oposición Unificada. Fue separado de la IC, expulsado del partido en 1927 y deportado. Capituló al stalinismo en 1929. En el segundo Juicio de Moscú es condenado a 10 años de prisión, donde muere. <<

[72] Máximo Gorki (1868-1936): Famoso escritor ruso, fue simpatizante de los bolcheviques antes y después de 1905. Sin embargo, se opuso a la Revolución de Octubre de 1917, luego apoyó al gobierno hasta 1921, cuando abandonó el país, aparentemente por razones de salud. Volvió en 1932 apoyando en general la política de Stalin. Entre sus obras más destacadas: Los bajos fondos, La madre. <<

[73] Casas de madera de los campesinos rusos. <<

[74] Evgueni Preobajensky (1886-1937): Secretario del Comité Central del PC en 1920-1921, autor de La nueva economía (1926), donde analiza los problemas de la economía soviética. Miembro de la Oposición de Izquierda, fue expulsado del partido en 1927, rehabilitado en 1929, expulsado en 1931 y nuevamente rehabilitado. Apareció en público por última vez en el XVII Congreso del Partido (1934) donde, al igual que otros ex militantes de la Oposición de Izquierda se autocriticó por su pasado y denunció a Trotsky. Durante las purgas siguientes se negó a firmar una confesión y fue fusilado sin juicio previo. <<

[75] Lev Tijomirov era miembro del Comité Ejecutivo de la Narodnaia Volia. <<

[76] Lev Deutsch (1855-1941): Populista ruso, esposo de Vera Zasulich, fue uno de los fundadores del Grupo Emancipación del Trabajo. Luego se convirtió en un líder menchevique. <<

[77] Paul Axelrod (1850-1925): Uno de los fundadores del grupo Emancipación del Trabajo y editor de Iskra. Se hizo menchevique en 1903. Apoyó a la derecha en la Conferencia de Zimmerwald y se opuso a la Revolución de Octubre. <<

[78] Otto von Bismarck (1815-1898): Jefe del Estado de Prusia a partir de 1862 y primer canciller del Imperio Alemán.

Durante su carrera realizó una larga campaña para unificar a Alemania bajo la hegemonía de Prusia y de los Hohenzollern. <<

[79] Ferdinand Lassalle (1825-1864): Destacado dirigente del movimiento obrero alemán, fundó la Unión Obrera Alemana. Sus partidarios se unificaron con los primeros marxistas para formar la socialdemocracia alemana. Marx y Engels criticaron sus tácticas políticas que proponían la formación de asociaciones y cooperativas de trabajadores mediante la ayuda y supervisión del Estado, el cual debía basarse en el sufragio universal. En 1875, en su Crítica al Programa de Gotha, Marx criticó la influencia de las ideas lasalleanas en el programa del partido alemán. <<

[80] August Bebel (1840-1913): Uno de los cofundadores, junto con Wilhelm Liebknecht del Partido Socialdemócrata Alemán. Eminente propagandista y teórico. Bajo su dirección llegó a ser un partido poderoso; formalmente rechazaba el revisionismo, pero fue responsable del avance de las tendencias oportunistas que terminaron por apoderarse del partido poco tiempo después de su muerte. <<

[81] Jules Guesde (1845-1922): Fundador del movimiento marxista francés y adversario del reformismo casi toda su vida. Pero en la Primera Guerra Mundial apoyó la participación de Francia en la guerra y pasó a formar parte del gabinete de guerra. Paul Lafargue (1842-1911): Uno de los fundadores del movimiento marxista francés. Él y Laura Lafargue (1842-1911), hija de Marx, se suicidaron para evitar los oprobios de la vejez. <<

[82] Se refiere al Congreso de fundación de la II Internacional. <<

[83] Secta anabaptista fundada en 1506 por Menno Simonis. Los anabaptistas representaban, dentro del movimiento de la reforma, a la clase campesina oprimida por los nobles alemanes. Sus jefes eran T. Münzer y J. de Leyden. <<

[84] ¡Lo muerto se apodera de lo vivo! (En francés en el original) <<

[85] Frederick Taylor (1856-1915): Fundó en EEUU el taylorismo, un sistema basado en la «organización científica del trabajo» con el objetivo de acelerar los ritmos de producción. <<

[86] Georges Clemenceau (1841-1929): Primer ministro de Francia durante la Primera Guerra Mundial; David Lloyd George (1863-1945): Primer ministro de coalición de Gran Bretaña durante la segunda mitad de la guerra. Los dos sostuvieron las políticas imperialistas más duras de invasión y bloqueo a la URSS cuando fue derrocado su antiguo aliado, el régimen zarista. <<

[87] Trotsky desarrollará la discusión contra la acusación de «amoralismo» de Lenin en Su moral y la nuestra, en febrero de 1938. Ver León Trotsky, Escritos Filosóficos, Su moral y la nuestra, «La ‘amoralidad’ de Lenin», Bs. As., CEIP, 2004, pp. 104-107. <<

[88] Se refiere a la famosa tríada Tesis-Antítesis-Síntesis, utilizada por Fichte pero atribuida generalmente a Hegel, producto de las popularizaciones del propio Marx en Miseria de la Filosofía, de los marxistas clásicos, y de infinidad de comentadores y divulgadores. <<

[89] Vladimir Adorasky (1878-1945): Viejo bolchevique, trabajó en el comisariado de educación y en la Universidad de Kazan antes de remplazar a Riazanov en el Instituto Marx-Engels. <<

[1] Según Trotsky, el siguiente texto, publicado por primera vez en 1924 en la URSS, luego de la muerte de Lenin, bajo el nombre Recuerdos de Lenin {Mi Vida, Bs.As., Antídoto, 1990, p. 262). También fue publicado como On Lenin (Sobre Lenin). La traducción original del ruso al francés publicada por la Livraire du Travail en 1925. La versión que publicamos está basada en la versión española Imágenes de Lenin, México, Editorial Era, 2.º edición, 1976. Sin embargo, la hemos corregido y modificado ampliamente cotejándola con la versión francesa. Hemos traducido especialmente para esta edición dos artículos que no contenía la edición mexicana: «Verdades y mentiras sobre Lenin» y «Los pequeños y el grande» que Trotsky incluyó en la segunda parte pero, por ser posteriores a la muerte de Lenin, creímos mejor ubicarlos como Anexo a la segunda parte. También hemos traducido dos artículos publicados en la edición francesa de 1970 como parte de su Apéndice escritos por Marguerite Bonnet y André Breton, modificado el orden y estructura mexicana según la edición francesa. <<

[2] Iskra fue el periódico que editaron los emigrados socialdemócratas rusos en Europa desde 1900.Dirigido por Plejanov, Zasulich, Axelrod, Martov, Potresov y Lenin, equipo al que luego se incorporó Trotsky. En 1903 con la ruptura de la socialdemocracia, quedó en manos de los mencheviques. Se siguió publicando hasta 1905. <<

[3] Acerca de la enfermedad de Trotsky, que ya padecía en 1924, él mismo cita en Mi Vida («El destierro», op. cit., p. 442) un telegrama enviado por N. Sedova a Uglanov, secretario de la organización de Moscú: «[…] En el archivo del Comité central se custodian los dictámenes de nuestros mejores médicos acerca del estado de salud de LD [Lev Davidovich]. Más de una vez hubieron de reunirse los médicos en consejo a instancias de Vladimiro Ilich, a quien tenía enormemente preocupado el estado de salud de LD. Los médicos reunidos en junta han dictaminado, aun después de morir Vladímír Ilich que LD padece de colitis y de gota, causada ésta por la mala asimilación. Acaso tenga usted noticia de que en el mes de mayo de 1926 LD hubo de someterse en Berlín, sin resultado alguno, a una operación para curarse de la fiebre de que viene padeciendo desde hace varios años. La colitis y la gota son enfermedades incurables, y si no lo fuesen, Alma-Ata no sería el punto más indicado para tratarlas. […] Además, LD ha tenido aquí varios ataques de malaria, que influyen en la gota y en la colitis y producen fuertes dolores periódicos de cabeza. Hay semanas y meses enteros en que la estancia aquí se hace más llevadera, pero luego vienen semanas y meses de grandes penalidades. […]». <<

[4] Tal como aparece en la edición francesa, Trotsky dividió originalmente su compilación en dos partes, separando de ellas los mensajes y discursos. <<

[5] Tratado de paz firmado en la ciudad polaca de Brest-Lítovsk (entonces bajo soberanía rusa) entre el Imperio Alemán, Bulgaria, el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Otomano y la Rusia soviética el 3 de marzo de 1918. Por éste, Rusia renunció a Polonia, Estonia, Finlandia, Lívonía, Curlandia, Ucrania, Lítuanía y Besarabía. El tratado fue anulado tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, retornando los territorios a la URSS. Sólo Finlandia y Turquía, sucesora del Imperio Otomano, conservaron los territorios recibidos en Brest-Litovsk. <<

[6] El II Congreso del partido socialdemócrata ruso (POSDR) se realizó en Bruselas-Londres en julio de 1903. Allí se dividieron en dos tendencias, conformando una minoría (mencheviques) y una mayoría (bolcheviques) alrededor de una discusión que en un primer momento giró alrededor de los estatutos de la organización. <<

[7] Trotsky se había fugado de su deportación en Verjolensk (Siberia) en donde se encontraba desde 1900, luego de haber sido encarcelado en 1898. <<

[8] Alrededor del río Lena, camino a Siberia, vivían y se reunían los distintos grupos deportados por el zarismo. <<

[9] Eduard Bernstein (1850-1932): Uno de los fundadores y más destacados dirigentes de la socialdemocracia alemana. Encabezó un movimiento revisionista del marxismo sosteniendo la reforma gradual y pacífica del sistema capitalista. <<

[10] Karl Kautsky (1854-1938): Dirigente y teórico de la socialdemocracia alemana y fundador de la II Internacional. Inicialmente se opuso a las teorías de Bernstein, pero en la Primera Guerra Mundial, cuando abandonó el internacionalismo y se opuso a la Revolución de Octubre. <<

[11] Alexander A. Bogdanov (1873-1928): Bolchevique desde 1903. En 1908 formó una tendencia que sostenía que el partido debía trabajar exclusivamente a través de organizaciones ilegales en el período de reacción. Expulsado del partido en 1909. Elaboró un sistema filosófico, el empiriononismo, variante de la filosofía idealista subjetiva de Mach, que Lenin critica en Materialismo y empiriocriticismo. Después de la Revolución de Octubre fundó y dirigió el Proletkuh, escuela de artistas que trataban de crear una cultura proletaria (Trotsky polemiza con esta escuela en Literatura y revolución). A partir de 1921 se dedicó a trabajos científicos y médicos. <<

[12] Iskra era el semanario popular que editaba el grupo de emigrados socialdemócratas rusos, Zariá (La Aurora) era su órgano teórico. Su primer número salió el 1 de abril de 1901. <<

[13] Alexander Potresov (1869-1934): Co-fundador de Iskra en 1900. Luego dirigente menchevique, aunque se negó a oponerse activamente a la Revolución de Octubre. <<

[14] Peter Struve (1870-1944): Economista liberal ruso. A principios de siglo dirigía a los «marxistas legalistas» cuyo objetivo principal era introducir en Rusia el desarrollo capitalista occidental. Después de 1905 se alineó con los cadetes de derecha y después de 1917 se unió a las contrarrevolucionarias guardias blancas. <<

[15] Alexander Parvus (1869-1924): Destacado teórico marxista de Europa oriental en la preguerra, colaboró con Trotsky y llegó a conclusiones similares a las de la teoría de la revolución permanente. Trotsky rompió con Parvus en 1914, cuando éste se convirtió en uno de los dirigentes del ala pro guerra de la socialdemocracia alemana. En 1917 trató de reconciliar al partido socialdemócrata alemán con los bolcheviques y posteriormente a los socialistas independientes con la dirección socialdemócrata de Ebert-Noske. Suponemos que había utilizado el seudónimo de Molotov en un artículo de Zariá, aunque no tenemos prueba de ello. <<

[16] Víctor Chernov (1876-1952): Uno de los fundadores y dirigentes del Partido Social Revolucionario (SR), fue ministro de agricultura del Gobierno Provisional que siguió a la Revolución de Febrero y estuvo en contra de la Revolución de Octubre. <<

[17] Natalia Sedova (1882-1862): Segunda esposa de Trotsky, con quien tuvo dos hijos: Lev (León) y Serguei Sedov. Trabajó en el Comisariado Soviético de Educación durante varios años desde la Revolución de Octubre. Desde 1941 comenzó a tener diferencias con la IV Internacional y cortó sus relaciones con la misma en 1951. <<

[18] La ópera Louise (Luisa) de G. Charpentier (1869-1956) fue aceptada en la Ópera-Cómica y estrenada el 2 de febrero de 1900. Es un retrato realista de la clase trabajadora parisina. <<

[19] Emile Vandervelde (1866-1938): Socialdemócrata belga, ocupó distintos puestos en varios gabinetes ministeriales durante la I Guerra Mundial. Se opuso a la Revolución de Octubre. Fue presidente de la II Internacional de 1929 a 1936. <<

[20] El Bund era la federación judía socialista que se unió al POSDR en 1898 y agrupaba esencialmente a judíos de Lituania, Polonia y Rusia. Eran contrarios al sionismo, aunque por lo general pertenecían a la tendencia menchevique. <<

[21] Jean Jaurès (1859-1914): Fundador del Partido Socialista Francés y destacado orador socialista. Pacifista, fue asesinado al comenzar la Primera Guerra Mundial. <<

[22] Lenin escribió este folleto en el exilio siberiano en 1897. En 1898 fue publicado por primera vez en Ginebra y nuevamente en 1902 por la «Liga de la socialdemocracia revolucionaria rusa en el extranjero». Ver Obras Completas, Cartago, Tomo II. <<

[23] A su regreso a Rusia desde Nueva York, en marzo de 1917, a bordo del barco Christianíafjord, Trotsky fue detenido en oscuras condiciones y enviado al campo de concentración canadiense de Amherst, donde se hallaban los prisioneros alemanes. Allí estuvo internado durante casi un mes junto a 800 marineros, los que adquirieron gran admiración por Trotsky durante sus conversaciones. Ver Mi vida (cap. «En el campo de concentración»). Su regreso a Rusia se concretó en mayo. <<

Ir a la siguiente página

Report Page