Galicia

Galicia

From

Galicia es una , considerada según su ,. Está formada por las de , , y , que se componen de trescientos trece municipios, mientras que es el municipio más poblado.

Geográficamente, está bañada al oeste por el y al norte por el . Limita al sur con y al este con y (provincias de y de ). Además del territorio continental, incluye los archipiélagos de las , el de y el de , las islas de , , las , las y otras más pequeñas.

Galicia posee 2 701 743 habitantes (, 1 de enero de 2018) y en el noroeste y entre , y en el suroeste. En su territorio se hablan el y el , ambas cooficiales según el , si bien en este el gallego es la definida como «» de la comunidad.

Tiene una fuerte vinculación histórica con el .


En la los denominaban a la zona noroccidental de la península ibérica (una zona más amplia que la actual Galicia) kalekói (καλλαικoι), que era el nombre con que sus habitantes se conocían a sí mismos. El procede de la denominación de los pobladores que arribaron en dos oleadas sucesivas, la primera en torno al siglo XVIII a. C. y la segunda en torno al siglo IV a. C. (celtas de ). El topónimo evolucionó a bajo la . En el período transicional entre la y la la zona fue llamada ocasionalmente Suevia debido a que en este territorio fue el centro en el cual se establecieron las etnias invasoras de los (o suavos). En la se constituyó como reino independiente, con el nombre de formando parte posteriormente del , aunque mantuvo su carácter formal de reino (Reyno de Galicia) el territorio de la actual comunidad autónoma hasta la , momento en el cual se crearon las actuales provincias gallegas, y desaparecieron formalmente los antiguos reinos.


Variantes toponímicas


La forma predominante, tanto en gallego como en castellano, para referirse a esta comunidad es la de Galicia, aunque existe la versión Galiza, minoritaria y usada en gallego.

Las oficiales aceptan Galicia y Galiza como formas «legítimas».​ La única forma oficial para designar a la es Galicia,​ que es la predominante en la lengua gallega, tanto oral como escrita.​​

El topónimo Galiza era usado en el ​ junto con el topónimo Galicia.», mientras que la forma Galicia fue la única que siguió empleándose de forma ininterrumpida a lo largo de la historia en la lengua hablada.» de la , se recuperaría el uso de Galiza por parte de intelectuales y literatos.​[16]

La denominación Galiza ha venido siendo utilizada por un sector amplio del ,​ El uso de «Galiza» se ha relacionado con el galleguismo, el activismo cultural,​


, autor del poema Queixumes dos pinos.

La letra del himno gallego, , consiste en las dos primeras partes del poema Queixumes dos pinos de , elaborado expresamente para convertirse en himno gallego, y la música fue compuesta por , el músico más importante de Galicia en esa época. La letra se refiere a Galicia como la de , un héroe mitológico . Fue interpretado por primera vez en (Cuba), el 20 de diciembre de 1907.[19]


Bandera

Si bien durante siglos, la antigua bandera gallega tenía fondo azul con cruces doradas, y un en el centro a modo de escudo, la actual bandera de Galicia fue creada a finales del siglo XIX por los galleguistas históricos del , como insignia nacional,​ Posee fondo y presenta una franja desde el ángulo superior izquierdo hasta el inferior derecho.


Escudo

El , figura heráldica que representa a Galicia, fue documentado por vez primera en el escudo de los (roys de Galyce) del Armorial Segar de en el año 1282. Ha experimentado diferentes cambios a lo largo de la historia. El actual escudo de Galicia se describe en el artículo número 3 de la Ley de Símbolos de Galicia:


El escudo de Galicia trae, en campo de , un cáliz de oro sumado de una hostia de plata, y acompañado de siete cruces recortadas del mismo metal, tres a cada lado y una en el centro del jefe. El timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de , y de sus hojas salen sendas diademas sumadas de perlas que convergen en un mundo de azur, con semimeridiano y ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de , o rojo.[22]

Las primeras pruebas de presencia humana en Galicia son instrumentos de piedra que se remontan a hace 300 000 años, en el . Del período , que en esta zona dura hasta aproximadamente el 5000 a. C., existen diversos yacimientos, como los de (), (), () y Pena Grande (). También son notables los descubrimientos en la parte portuguesa del —desde a —, y el de , situado en el municipio de (), en el que se han preservado restos animales y líticos neandertales de hasta el , gracias a su ambiente básico.


Cultura megalítica


, .

Propia del período (5000 al 2000 a. C.), se caracterizaba por su capacidad constructora y arquitectónica, junto con su sentido religioso, fundamentado en el culto a los muertos como mediadores entre el hombre y los dioses. Este sentido religioso abarca su importancia hasta la actualidad.

Se dice que la sociedad estaba organizada en un tipo de estructura de clanes. De la época del dan testimonio millares de .


Edad del Bronce


La se desarrolla en Europa entre 2250 a. C. y el 700 a. C. Fue en la cuando se consiguió el desarrollo metalúrgico, impulsado por la riqueza minera.

Fue una época de producción de diversos utensilios y joyas de o de , que incluso fueron llevadas más allá de los Pirineos. Datan también de esta época la mayoría de los (inscripciones sobre las rocas graníticas a cielo abierto) que se conservan en los montes gallegos, principalmente en la provincia de Pontevedra. Son muy conocidas las de . Se desconocen todavía su origen y su significado, aunque se piensa que formaban parte de algún tipo de lenguaje ritual o religioso.


).

En los últimos siglos de esta era, en lo que se conoce como , Galicia formó parte de un complejo cultural de frecuentes intercambios comerciales por vía marítima con otras tierras de la fachada atlántica europea, como las islas británicas, Portugal y Bretaña.


Edad Antigua


Etapa castreña

.

La etapa castreña se desarrolló aproximadamente entre el año 700 a. C. y el año 1 de nuestra era. Su mayor desarrollo se produce en la segunda mitad de la , resultado de la fusión de la cultura de la y otras contribuciones posteriores, coexistiendo en parte con la época romana.

Algunos estudios históricos sugieren la llegada de pueblos que trajeron nuevas variedades de ganado, el domesticado y probablemente el . Estos , también denominados sefes o saefes, o incluso celtas de , se encontraron con una región bastante poblada. y los .

Una investigación de 2006, ha sugerido la vinculación genética celta entre la población del norte y noroeste de la península ibérica y las de , e .[25]

Es en esta época, cuando la provincia romana de (galaicos) aún no estaba constituida política y administrativamente, cuando aparecen los . Estas construcciones eran recintos fortificados de forma circular provistos de uno o varios muros concéntricos, precedidos generalmente de su correspondiente foso y situados en su mayoría en la cumbre de oteros y montañas.


(Vigo)

Entre los castros de tipo costero destacan el de , , y O Neixón. En el interior se puede mencionar el castro de Castromao, o el de Viladonga.

En cuanto a los templos, la única construcción encontrada es la de . En el castro de se conserva una . En otros castros se han hallado (pequeñas construcciones de piedra en forma de caja) con cenizas de difuntos. También existen otras construcciones que están parcialmente soterradas y que tienen un depósito para el agua, en las que los vestigios de fuego indican que debían servir para incinerar los cadáveres.

La economía de los castreños se basaba en la agricultura, la ganadería y el pastoreo.


La romanización

  Poblaciones y calzadas de la actual Galicia en época romana.

Los , ya asentados en la mayor parte de la península ibérica (), llegaron a la actual Galicia atraídos por los recursos mineros de la zona. El sometimiento a Roma de los galaicos, junto al de astures y cántabros, se produjo tardíamente (año 23 a.C.) en comparación al resto de la península, debido en gran medida a la fuerte resistencia y la cohesión social y territorial que caracterizaba a estos pueblos del área atlántica.

Tres ciudades, fundadas por , encabezaron los tres conventus o subprovincias romanas que conformaron la región: Lucus Augusti (), Bracara Augusta () y Asturica Augusta (). Con la reforma de del año 298 estos conventus quedarían unificados bajo una única provincia segregada de la Tarraconensis: .

Con la romanización, los castros perdieron su viejo valor defensivo, aunque muchos de ellos siguieron siendo habitados durante siglos. Los romanos trajeron nuevas técnicas, nuevas vías de comunicación, nuevas formas de organizar la propiedad y una lengua nueva, el .

Más tarde llegó el a Galicia, aún bajo dominación romana, sustituyendo poco a poco al . La , de creciente influencia en el imperio a partir de su oficialización, tuvo que enfrentarse en la Gallaecia del siglo IV al , una doctrina cristiana basada en los ideales de austeridad y pobreza, que tuvo gran arraigo popular y que fue posteriormente condenada como herejía.

Por último, la llegada de los suevos en el siglo V, procedentes del norte de Europa, puso fin al dominio romano en la región.


Edad Media

En los comienzos de la Edad Media, los , un seguidor del , establecieron en la Gallaecia un independiente que mantendrían durante ciento setenta años.

En el año 585, los , que ya dominaban el resto de la península ibérica, invaden la Galicia sueva incorporando ésta a su reino.



Read Next page

Report Page