Galicia

Galicia

From

En torno al año 715, el llegaría hasta el sur de Galicia, que la denomina . Su presencia allí no duraría más que unas décadas ante el avance de la . El territorio gallego, inicialmente incorporado al , pronto conformará una entidad política propia conocida durante varios siglos como , cuya corona fue compartida casi ininterrumpidamente con los reinos de Asturias primero y de León después. Mención aparte merece la región galaica situada al sur del río Miño, que en 1139 se independizaría con el nombre de .


descubriendo la supuesta tumba del apóstol Santiago en el siglo IX

Cabe destacar desde el siglo IX el culto a la figura del apóstol Santiago en , que confirió a Galicia una importancia clave dentro del fortalecimiento ideológico de los reinos cristianos ibéricos durante la , erigiéndose como centro religioso y destino de peregrinos que fortalecieron los enlaces con Europa. El se convirtió en un eje cultural por el que se extendieron, entre otros, el arte románico o la lírica de los trovadores.

Con estos precedentes, y tras un dificultoso siglo X (con violentas incursiones de y ), Galicia conoce en los siglos XI y XII una época de esplendor en lo político, lo religioso y lo cultural. Data de esta época la construcción de varios grandes monasterios (, ...), junto al inicio de la . Este esplendor entra en declive a partir del siglo XIII al trasladarse el centro de poder a con .

La Edad Media concluye en Galicia con la , un alzamiento de las clases populares contra la opresión señorial. Aunque la revuelta fue finalmente derrotada gracias al apoyo de la monarquía castellana, provocó un importante debilitamiento de los señores feudales en favor del poder monárquico.


Edad Moderna


  «Descripcion del Reyno de Galizia» (1603)

Tras la unificación de los reinos peninsulares en la , el órgano de gobierno del reino de Galicia fue la Junta do Reyno, creada en 1528. Hasta su disolución, este órgano constituyó la expresión política del reino, si bien su existencia fue poco significativa durante todo el . Durante este periodo fue una constante la reivindicación del voto en las Cortes de Castilla, pues el Reino de Galicia estaba representado en ella por la ciudad de .


(1702) por .

A nivel socioeconómico, la estabilidad política y el descabezamiento de la nobleza dan lugar a tres rasgos propios de este periodo como son la prosperidad de los fidalgos (que viven en los del cobro de los foros a los campesinos), el auge de los monasterios, y una expansión demográfica sin precedentes, apoyada en el cultivo del maíz y la patata procedentes de América.

El crecimiento económico se vio no obstante interrumpido en algunos períodos, como ocurrió con la (1585-1604, con episodios como la o el asedio de Coruña), o la (1640-1688).

En el ámbito cultural, la creación de la Universidad de Santiago (1495) y el esplendor artístico del barroco gallego en arquitectura y escultura son también dos hitos de este período. En contraste, a partir de la escriturización normativa en castellano comenzada tiempo atrás por , [] el gallego como lengua comenzó una decadencia acelerada dentro del proceso de uniformización de España, pasando por los llamados («siglos oscuros»), en los que la supervivencia del idioma fue sólo oral.


Edad Contemporánea


Siglo XIX

Tras la invasión napoleónica, las guerrillas populares consiguen hacer de Galicia el primer territorio español liberado del ejército francés (año 1809). Ello no obsta para que el impulso liberal heredado de la Revolución Francesa esté presente a lo largo de todo el siglo XIX frente a las políticas y los valores del . Manifestación de este nuevo clima son la y la desaparición del absolutismo monárquico tras la muerte de (1833).

La eliminación del y la son dos reformas fundamentales del . A nivel social hay que destacar en Galicia fenómenos como la aparición del local (especialmente en el mundo rural), el éxodo hacia las ciudades como consecuencia de la , y la emigración a América a partir de la segunda mitad del siglo, todo ello en un contexto de grave atraso económico y escasa modernización de las técnicas productivas.


  Romería de San Cosme en Bayona (segunda mitad del siglo XIX)

Paralelamente, Galicia perdió su representatividad como unidad administrativa y desapareció la Junta del Reino de Galicia (1833). Es aquí que nacen las actuales cuatro gallegas que estructuran el territorio bajo administración del gobierno central. Posteriores reformas que acentuaron este giro centralizador incitaron el surgimiento de los primeros movimientos políticos que defendieron a Galicia frente a esta pérdida de poder (, , , ...).
Un episodio dramático relacionado con esta lucha fue el pronunciamiento de , que levantó en armas a una parte del ejército en contra del régimen autoritario de . Fueron derrotados en la , el 23 de abril de 1846, y fusilados los supervivientes, conocidos a partir de ahí como los Mártires por la Libertad o .

En la segunda mitad del siglo, el supuso una tentativa culturalista de defensa de la galleguidad posterior a la tentativa política, el afianzamiento de la conciencia de diferenciación cultural unido a un ideal político. Esto supuso la recuperación de la lengua gallega como vehículo de expresión social y cultural. De esta época son escritores como , , o , entre otros.


Siglos XX y XXI

Después de los movimientos galleguistas y liberales del siglo XIX, surgió la etapa de la , desde el año 1907 hasta la , con el objetivo de conseguir un frente electoral unido para eliminar el y conseguir una representación gallega (lo que se saldó con un fracaso).

Una primera etapa, hasta , es la marcada por las , con una preocupación fundamental por la defensa de la lengua gallega. Al extenderse, va cuajando de nuevo la idea política del galleguismo. Así, y trabajaron en el aspecto cultural y tuvieron contraparte en el aspecto político Porteira y . El relevo lo constituyeron la llamada , en torno a la revista del mismo nombre, acompañada de 1920 a la por una preocupación por la creación de un galleguismo controlado e instrumental desde el poder político central.


  Tranvía en La Coruña a mediados de la década de 1930

En la Segunda República había dos tendencias fundamentales: la correspondiente a la (ORGA) y la contraparte en el (PG). El PG surge de la unión de varias tendencias representadas en figuras como , , , y . En 1936 el PG, para lograr el para Galicia, se alió con el , y como resultado de esa alianza sufrió una escisión. Sin embargo, se logró el Estatuto y Castelao se presentó a las Cortes poco antes de la .


Guerra Civil y franquismo

Galicia fue una de las regiones, junto con , , , dos tercios de y , donde triunfó el que desencadenó la . La que se desató a continuación acabó con los partidos, los sindicatos y el orden democrático republicano.


, obra del arquitecto (1942) en .

Galicia, que no fue nunca frente de guerra, con una importante influencia del clero sobre las zonas rurales deprimidas y una escasa resistencia al golpe de Estado, sufrió la represión de los sublevados, ascendiendo la cifra de asesinados y ejecutados tras juicios sumarísimos por delitos de "traición" y "auxilio a la represión" a 4560, de las cuales, 836 se produjeron sobre la base de un juicio, siendo el resto extrajudiciales., destacada intelectual feminista que estaba embarazada en el momento de su ejecución, en , socialistas como en Ferrol, o en Vigo, diputados del (, , , , o exdiputados como ), militares que se mantuvieron leales a la República, como los generales , , y el contraalmirante , o los fundadores del , el católico y conservador, ..

Algunos movimientos de izquierda resistente crearon pequeños grupos de guerrillas con líderes como (José Castro Veiga) o (Benigno Andrade), que acabaron siendo detenidos y ejecutados.​

El régimen dictatorial franquista prohibió los partidos, acabó con la libertad de prensa y persiguió y "depuró" las iniciativas republicanas de modernización de las instituciones e infraestructuras y de dignificación de la lengua y cultura gallegas, reduciendo estas últimas a simples manifestaciones folclóricas. La autarquía del régimen tras la Guerra Civil, unida a las malas cosechas de esos años, provocaron grandes hambrunas en los años 50. La falta de industria propia hizo que la única salida de la población gallega fuese, como en anteriores crisis, la emigración, bien a zonas industriales del país, como País Vasco y Cataluña, bien a Sudamérica, destacando Brasil y Argentina como países receptores y, ya a partir de los años 60, a Europa occidental, sobre todo a la antigua República Federal Alemana, a Suiza y a Holanda. [32]

En la década de 1960, ministros como introdujeron ciertas reformas aperturistas al tiempo que los tecnócratas del modernizaron la administración y abrieron la economía española al capitalismo.[] Galicia, aportó materias primas y energía hidroeléctrica jugando un papel importante en las políticas industrializadoras del Estado que condujeron al llamado "". Fueron apareciendo iniciativas dinamizadoras como la instalación de en Vigo, la modernización de la industria conservera y la flota pesquera de gran altura, y un esfuerzo del campesinado por modernizar sus pequeñas explotaciones volcándose especialmente en la producción de de vacuno. En la provincia de Orense, el empresario y político dinamizó el sector agropecuario con una experiencia cooperativista que catapultó la producción y comercialización agroalimentaria ().

Los años setenta entraron en una fase de agitación universitaria, agraria y obrera. En 1972, hubo huelgas generales en Vigo y Ferrol, núcleos industriales con abundante actividad sindical. En Ferrol, en una manifestación, la policía mató a dos obreros del astillero Bazán., , escribió una pastoral que no fue bien recibida por el franquismo.[34]


En democracia

La muerte del general Franco en 1975 dio paso a un proceso de transición a la democracia, en el que Galicia recuperó su estatus como región autónoma dentro de España con el de 1981. El nuevo estatus político supone un compromiso entre el Estado centralista anterior y un mayor grado de independencia reclamado por fuerzas nacionalistas como el (BNG). El nuevo gobierno autonómico, la , ha sido desde entonces dirigido tanto por el de Galicia (con como figura más destacable, presidente entre 1990 y 2005), como por el en coalición con los nacionalistas del .

Cronología política desde 1975:


  Mapa de las parroquias de Galicia, los colores más oscuros indican una mayor densidad de población.
  Mapa de Galicia con sus provincias, comarcas, municipios, capitales municipales y otras localidades importantes.

Aunque históricamente dividida en siete provincias (, , , , , y ),; actualmente Galicia está conformada por cuatro :


Asimismo, Galicia también posee numerosas comarcas. Cada comarca comprende varios municipios que a su vez comprenden diversas parroquias. Administrativamente, la Galicia actual se estructura en las cuatro , cincuenta y tres , trescientos trece ., única de este tipo en Galicia.

En Galicia existen cuarenta y cinco ,​


.

Read Next page

Report Page