Ellas

Ellas


Prólogo de Facundo Manes

Página 3 de 23

Prólogo de Facundo Manes

Este libro indaga sobre diferencias y similitudes entre los seres humanos con un objetivo fundamental: enseñar. La divulgación del conocimiento en medicina es una tarea clave en la prevención de las enfermedades y en la mejora de la calidad de vida. Es por eso que en cada oportunidad que se nos concede el privilegio de comunicar a través de notas periodísticas, columnas o libros como este, recordamos que al conocer y entender cómo funcionamos tenemos mayores herramientas para vivir mejor. Es por eso que estas palabras iniciales no solo quieren ser una presentación de este libro, sino un reconocimiento y agradecimiento a mi colega Daniel López Rosetti, que ha asumido con talento y dedicación durante tanto tiempo la responsabilidad de comunicar a la sociedad sobre su disciplina y tarea y, a través de esto, de prevenir y curar.

El tipo de estudio y puesta en consideración sobre diferencias y similitudes entre los seres humanos no representa una mera cuestión descriptiva, sino también que en sus posibles aplicaciones radica su otra gran razón de ser. Investigaciones en neurociencias, por caso, pueden derivar en tratamientos específicos de acuerdo con las particularidades de cada género para condiciones médicas diferentes. Ejemplo de esto es una reveladora investigación para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático, que analiza la reacción de ambos sexos a diversas drogas.

Científicos de la Universidad Ludwig Maximilian de Alemania han establecido que ciertos fármacos reducen la memoria de eventos traumáticos en las mujeres, pero no en los hombres. En este sentido se orienta una teoría sobre la diferencia funcional de los hemisferios, que establece que el hemisferio derecho se encarga del procesamiento de los aspectos centrales de una situación, mientras que el izquierdo tiende a estar involucrado en el registro de los detalles más finos. Así, se observó que determinado fármaco afecta la capacidad para recordar la esencia de una historia emocional en los hombres, pero la capacidad para precisar los detalles en las mujeres.

Estudios similares realizados por la Universidad de L’Aquila, en Italia, que registraban la actividad eléctrica cerebral de los voluntarios al mostrarles fotografías desagradables, demostraron que en los hombres el pico de respuesta denominado «P300» es más exagerado al evaluarse la actividad del hemisferio derecho, mientras que en las mujeres el pico era mayor al registrarse sobre el izquierdo.

Por lo tanto, las diferencias hemisféricas relacionadas con el sexo en cuanto al procesamiento de las imágenes emocionales comenzaban mucho antes de que la persona tuviera la posibilidad de interpretar conscientemente lo visto.

Más allá de las posibles semejanzas y diferencias biológicas entre los sexos, que deben ser consideradas, estudiadas y debatidas, es la cultura, como bien advierte el libro, la que interactúa con ellas, construyendo en esa relación las ideas que de hombres y mujeres forjamos. Hacer conscientes estas ideas y tener una mirada crítica sobre ellas también es fundamental para asegurar un desarrollo social pleno. Y es esencial que estas similitudes y diferencias sean respetadas porque es en el respeto al otro que se genera una convivencia cabal. El desafío de las sociedades es interactuar y cooperar, tender lazos empáticos y solidarios a partir de lo que nos semeja y nos distingue unos de otros.

FACUNDO MANES

PhD in Sciences, Cambridge University. Rector de la Universidad Favaloro. Presidente de la Fundación INECO para la investigación en neurociencias y director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Investigador del El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Profesor de Psicología Experimental, University of South Carolina, USA. Consultor en Neuroimágenes y Neuropsicología, Cognition and Brain Sciences Unit. Medical Research Council, Cambridge, Inglaterra. Director del Núcleo Universidad Diego Portales-Fundación INECO para las neurociencias en Chile. Profesor visitante, Macquarie University, Sydney, Australia. Profesor del Departamento de Neurologia de la University of California San Francisco, USA. Investigador del Australian Research Council (ARC) Centre of Excellence in Cognition and its Disorders. Presidente del Grupo de Investigación en Afasia, Demencia y Trastornos Cognitivos de la World Federation of Neurology.

Ir a la siguiente página

Report Page