Dante

Dante


Cronología

Página 20 de 23

Cronología

1265

Nace Dante —en una fecha comprendida entre el 18 de mayo y el 17 de junio, probablemente el 30 de mayo— en el casco antiguo de Florencia, concretamente en el barrio de la Porta di San Pietro, muy cerca de la iglesia de San Martino del Vescovo.

1274

1 de mayo: probable primer encuentro del poeta con Beatriz, nacida en enero de 1266 (?), y a la que Boccaccio, basándose en una presunta tradición familiar, convirtió en hija del rico comerciante Folco Portinari.

1277

Dante es prometido a Gemma Donati. Se desconoce la fecha exacta en que se llevó a cabo el matrimonio, pero se sitúa entre los años 1285 y 1295. Tampoco se conoce con certeza el número de hijos de la pareja: además de dos hijas, Antonia y Beatriz, hay documentos que prueban de manera fehaciente la existencia de tres hijos, a los que Dante puso los nombres de sus apóstoles preferidos: Giovanni, Pietro y Jacopo.

1285

Posible comienzo de los estudios de Dante en Bolonia.

1289

Dante participa, probablemente, en la campaña militar contra los aretinos (Campaldino) y en la conquista de la fortaleza pisana de Caprona.

1290

En los comentarios de la

Vita Nuova

, Dante afirma que en este año falleció Beatriz, a la que convirtió en eje central de su poesía.

1295

Dante, siguiendo las disposiciones legales, se inscribe en el gremio de los médicos y boticarios para poder dedicarse a la política. Desde el 1 de noviembre de 1295 hasta el 30 de abril de 1296, Dante fue uno de los treinta y cinco miembros del

Consiglio del Capitano

. Casi al mismo tiempo, formó parte de una comisión encargada de reformar la ley electoral por la que se elegía a los priores.

1296

1 de mayo: Dante forma parte del Consejo de Ciento hasta el mes de septiembre. Esta institución, según algunos investigadores, era una verdadera cámara de representación popular, integrada por

popolanos

pertenecientes a las capas medias de la sociedad, y su misión consistía en proteger los intereses y derechos de la reducida clase media y del pueblo llano frente a la poderosa organización gremial.

1297

Durante seis meses, Dante perteneció al Consiglio del Podestà. A partir de este año, y hasta el 1300, existen documentos fechados en los que Dante reconoce deudas por un valor desorbitado para la época. Parece que el poeta jamás las saldó.

Durante estos años, la política interior de Florencia se caracteriza por las luchas entre dos familias y sus seguidores: los Cerchi, ricos comerciantes y banqueros que habían venido del campo a establecerse en la ciudad, y los Donati, miembros de la nobleza de la ciudad, vecinos de ésta desde antiguo y personajes orgullosos y carentes de escrúpulos. Los líderes de ambos bandos (Vieri de’ Cerchi y Corso Donati) estaban excluidos de cualquier cargo en el gobierno merced a los Ordinamenti di giustizia, aunque de hecho eran ellos quienes dirigían los destinos de Florencia. Dante, a pesar de estar emparentado con los aristocráticos y empobrecidos Donati, se alineó de manera clara en el partido de los Cerchi.

1300

Las luchas entre los partidos «blanco» y «negro» de la cercana ciudad de Pistoya se propagan también a Florencia. Los Cancellieri bianchi, al estar emparentados con los Cerchi, se acogen a su hospitalidad, mientras los Cancellieri neri se unen a los Frescobaldi y a los Donati. A partir de este momento, los partidos florentinos de los Cerchi y de los Donati adoptan los calificativos de Bianchi (güelfos blancos) y Neri (güelfos negros).

7 de mayo: Dante marcha como embajador de la ciudad de Florencia a San Gimignano. Esta es la única legación antes de su destierro que goza de pruebas irrefutables.

14 de junio - 14 de agosto: Dante forma parte del grupo de seis priores —pertenecientes en su totalidad al partido «blanco»— que integraba la Signoria y regía los destinos de Florencia. En ese momento histórico, el partido de los Cerchi gozaba de poder absoluto; los desplazados Donati, por su parte, habían convencido al papa Bonifacio VIII —que desde su elección acariciaba la idea de convertir toda la Toscana en un feudo pontificio— para que interviniese en los asuntos internos de la ciudad. Los «blancos», a su vez, pretendían salvaguardar la independencia política de Florencia, y por ello se les acusó de connivencia secreta con los gibelinos, desterrados en su mayoría. A comienzos de 1300, Lapo Saltarelli, jurista tan destacado como mal diplomático, que había acudido a Roma integrando la delegación florentina con motivo del Año Santo, denunció a tres florentinos residentes en la ciudad, y que frecuentaban la corte papal, acusándoles de traición a la patria. Estos tres hombres, a la sazón intermediarios de Corso Donati en Roma, fueron condenados in absentia (la pena quedó, pues, sin efecto) a pagar una multa muy elevada o a sufrir la pérdida de la lengua. El primer acto oficial de los nuevos priores (uno de ellos, Dante) fue ratificar esta condena que el pontífice, furioso, había impugnado. Tras la ratificación, Bonifacio VIII envió a Florencia al cardenal Acquasparta como mediador.

23 de junio: Los miembros de la nobleza —sobre todo los encuadrados en el partido neri—, a quienes las leyes impedían participar en las ceremonias, injurian y apalean a los representantes de los gremios cuando éstos se dirigen al Baptisterio de San Giovanni. El cardenal se encontraba ya en la ciudad cuando ocurrieron estos disturbios y hubo quienes le culparon directamente de los incidentes. Así las cosas, un intento de atentado contra Acquasparta, que no fraguó, agravó aún más el clima de tensión, pese a la disculpa oficial de la Signoria de Florencia. Los priores rechazaron todas las peticiones del legado pontificio y le comunicaron con toda energía que la Iglesia debía evitar cualquier injerencia en los asuntos temporales y en la política interna de Florencia.

24 de junio: para demostrar su imparcialidad, los priores condenan a la pena de confinación (destierro limitado a la región) a los dirigentes de ambos partidos; entre los «negros» se encontraba Corso Donati, y entre los «blancos», el amigo de Dante, Guido Cavalcanti.

De los seis priores que gobernaron durante estos dos meses decisivos, solamente dos —Dante y un armero llamado Ricco Falconetti— fueron condenados posteriormente. Esto nos da pie para suponer que las duras decisiones de este priorato cabe atribuirlas, sobre todo, a la iniciativa del poeta. Septiembre: tras haber rechazado los priores recién elegidos las exigencias del papa, el cardenal lanza la pena de excomunión sobre Florencia y sigue viaje hacia Bolonia.

3 de octubre: en una asamblea conjunta de todos los representantes de la ciudad y de los priores, éstos obtienen carta blanca para perseguir a los enemigos del Estado.

30 de noviembre: el pontífice «invita» a Charles de Valois a conquistar Sicilia y a «pacificar» la Toscana. En estas circunstancias, el partido de los bianchi, que gobernaba prácticamente en solitario, se escindió en una mayoría moderada dispuesta a transigir (a la que se adhirió Vieri de’ Cerchi) y en una minoría radical, a la que se sumó Dante. A partir de esa invitación pontificia a los Valois, el poeta manifestó en todo momento una actitud de extrema oposición al papa.

1301

1 de abril: Dante es elegido de nuevo miembro del Consejo de Ciento, en el que permanece hasta el 20 de septiembre. En su seno, el poeta votó contra la continuación de la ayuda militar a las guerras particulares del pontífice, contra el apoyo a Charles de Valois (que debía marchar a Sicilia como condotiero del papa) y contra la admisión de refugiados políticos procedentes de otras ciudades toscanas; Dante recomendó una política más dura contra Sicilia y la anexión de Colle di Val d’Elsa.

28 de abril: Dante es elegido, por la comisión para asuntos municipales, director de las obras de renovación y ampliación de la Via San Procolo. Mayo: Andrea Filippi de Gherardini, nombrado supremo mandatario de Pistoya por Florencia, organiza el destierro y matanza de los «negros» pistoyanos, poniendo en práctica una operación preparada durante el priorato de Dante. Los neri desterrados o fugitivos de Florencia y Pistoya se enfrentaron al De Valois, que se aproximaba. Por el contrario, en Lucca, coincidiendo con la masacre de Pistoya, fueron las familias partidarias de los gibelinos (con las que los «blancos» se habían aliado abiertamente) las que sufrieron la pena de destierro, al mismo tiempo que daba asilo a los fugitivos de Pistoya. Comienzos de junio: se descubre una conspiración de los neri en la iglesia de Santa Trinitá, a consecuencia de la cual, todos sus participantes son condenados al exilio.

13 de septiembre: el Podestà convoca a todos los consejeros a una asamblea plenaria. Desgraciadamente, en las actas falta el discurso de Dante: tras las palabras «Dante consuluit» (Dante propuso), hay tres líneas en blanco. Sin embargo, las declaraciones del escribano Guidetto de’ Corbizzi, que siguen a continuación, despejan todas las dudas sobre el contenido del discurso de Dante: éste se manifestó a favor de proteger y fortalecer los Ordinamenti di giustizia en beneficio del pueblo; el poeta seguía siendo, por tanto, un demócrata y un enemigo de los poderosos y ricos.

28 de septiembre: Dante recomienda en el Consejo de Ciento la absolución de un hombre llamado Gherardino Diodati, condenado tres años atrás por el burgomaestre Cante Gabrielli, a instancias de los Donati. Solicita además que se autorice a los priores para proceder contra los testigos falsos y contra los espías. Charles de Valois se encuentra con el papa en Anagni.

Octubre: Florencia manda a Roma una embajada para negociar con el pontífice; según Dino Compagni, Dante era uno de sus miembros. Pese al carácter poco verosímil de este hecho, actualmente se tiende de nuevo a prestar credibilidad al antiguo cronista, puesto en duda por Davidsohn.

1 de noviembre: Charles de Valois entra en Florencia sin oposición alguna, a pesar de sus escasas fuerzas militares.

5 de noviembre: conferencia de paz en Santa Mana Novella. En la noche del 5 al 6 de noviembre, los desterrados neri, al mando de Corso Donati, irrumpen violentamente en la ciudad. El asesinato y el saqueo duran semanas. El 7 de noviembre se elige a los nuevos priores, y dos días después, el 9, un viejo enemigo de Dante, Cante Gabrielli de Gubbio, accede al cargo de Podestà. Los Donati y sus seguidores accedieron al poder, pero no consiguieron reformar las leyes. Oficialmente, los magnates continuaron excluidos de los asuntos de gobierno, aunque los priores les permitieron participar en las deliberaciones previas.

1302

18 de enero: se inician los procesos contra los derrotados.

27 de enero: se dicta sentencia contra Dante y otras cuatro personas, basada esencialmente en las siguientes acusaciones: injerencia ilegal en la elección de priores; oposición al papa y a Charles de Valois, su delegado, y violación de la paz interior de Pistoya.

10 de marzo: segundo auto de procesamiento por incomparecencia de los acusados al primero. El procesamiento se hace extensivo a diez personas más; se proscribe, por tanto, a un total de quince (incluido Dante), de forma que «si alguno de los antedichos cae en cualquier momento en poder de la comunidad, será condenado a morir en la hoguera».

8 de junio: los expulsados (fuorusciti) se reúnen con los Ubaldini en San Godenzo (Mugello); Dante es uno de los dieciocho representantes de los exiliados. Tras combatir con escasa fortuna en Mugello, se pacta una tregua de invierno.

Los bianchi se fusionan con los ghibellini en Arezzo y en todas las plazas del Casentino bajo la dirección de Alessandro da Romena y de otros señores feudales del país. Dante es elegido miembro del «consejo de los doce» de los «blancos» florentinos.

1303

A comienzos del año, Dante es consejero, junto a Scarpetta degli Ordelaffi, y quizás agente de los desterrados en Forli. Posiblemente también en este año, es delegado en Verana junto a Bartolommeo della Scala.

Marzo: derrota en Montepulciano del ejército de los desterrados dirigido por Scarpetta degli Ordelaffi, quien posiblemente fue nombrado para dicho puesto por consejo de Dante. El nuevo burgomaestre de Florencia, Fulcieri da Calboli, oriundo de Forli y güelfo fanático, inicia una cruel represalia.

11 de octubre: muere el papa Bonifacio VIII, tras la invasión de Anagni.

1304

Marzo - junio: los intentos de reconciliación emprendidos por el cardenal Niccolò da Prato, enviado a Florencia por el nuevo papa Benedicto XI, fracasan por la insensatez de los «blancos» y las maquinaciones de los «negros».

7 de julio: muere Benedicto XI en Perusa, dos días después de la llegada de los dirigentes de los partidos rivales invitados por él para entablar negociaciones.

20 de julio: último intento de los fuorusciti para regresar por la fuerza, malogrado por la participación del jefe de la vanguardia Baschieri della Tosa. El poeta se separó de esta confederación de «blancos» y gibelinos, como muy tarde, en junio de 1304.

Es probable que en este año Dante comenzara el Infierno.

1306

25 de marzo: se consagran los frescos de Giotto en la Capella degli Scrovegni de Padua.

Abril: tras largo asedio, Moroello Malaspina rinde Pistoya y asesina o destierra a los «blancos» y gibelinos de la ciudad. Ese mismo año, el poeta, quizá por recomendación de Ciño da Pistoya, se aloja en la Lunigiana, en casa del marqués Moroello Malaspina; con otras palabras: su anfitrión es el general del ejército de la facción antagónica del partido güelfo, a la que pertenecía Ciño. Quizá también estuviera en Mulazzo con el marqués Franceschino.

6 de octubre: los marqueses Franceschino, Conrado y Moroello Malaspina comisionan a Dante para que concluya la paz con el obispo de Luni, en Castelnuovo di Valdi Magra.

1307

Supresión de la Orden del Templé.

1308

Muerte de Corso Donati.

1309

6 de enero: coronación de Enrique VII en Aquisgrán.

1310

Octubre: Enrique VII pasa los Alpes. Dante escribe, posiblemente desde Forli, la primera de las tres cartas «A los príncipes de Italia».

1311

Marzo - abril: Dante reside probablemente en Pisa con la corte del emperador, y desde allí viaja a Roma para asistir a su coronación.

31 de marzo: escribe desde Poppi o desde Porciano la epístola a los desalmados florentinos…; el 17 de abril, otra al triunfador Enrique…, y el mismo año, tres misivas a la esposa de Enrique, a instancias de la condesa de Battifolle.

Septiembre: el poeta es excluido de la amnistía dictada por los florentinos.

1312

Enrique VII lucha infructuosamente por Florencia hasta el año 1313.

1313

24 de agosto: Enrique VII muere en Buonconte, cerca de Siena.

1315

A Dante se le ofrece la posibilidad de regresar a su patria si cumple unas condiciones humillantes: reconocimiento de sus culpas, penitencia pública y pago de un rescate. Dante la rechaza («Carta a un amigo florentino»).

15 de octubre: a Dante se le impone una nueva condena a muerte (decapitación).

6 de noviembre: se ratifica el destierro y la condena a muerte de los hijos de Dante, lo cual quiere decir que están también exiliados y que habían tomado parte activa en las luchas contra Florencia emprendidas por Enrique VII.

1319

Es probable que Dante fuera huésped en Ravena de Guido da Polenta, y que quizá desempeñara el cargo de secretario del príncipe, o de profesor de poética y retórica.

Dante compone dos églogas en latín como respuesta a dos cartas en verso del joven poeta y maestro bolones Giovanni de Virgilio.

1320

20 de enero: Dante pronuncia, en la iglesia de Sant’Elena, de Verona, una conferencia sobre la constitución y el movimiento de los mares y la tierra, cuya redacción posterior se conserva en un libro editado más tarde.

1321

Guido da Polenta envía a Dante como embajador a Venecia. Al regresar a Ravena, el poeta cae enfermo de gravedad y muere en la noche del 13 al 14 de septiembre.

Ir a la siguiente página

Report Page