Cuba

Cuba

Source

Primera intervención estadounidense (1898-1902)

El 1 de enero de 1899 se iniciaba la ocupación de Cuba por los Estados Unidos a través del gobierno, que decretaba órdenes militares.


entrando en la bahía de .

Durante este período el gobierno interventor dirige sus acciones en dos aristas: La primera fue tratar de recuperar al país de las secuelas de la guerra, para esto destinó auxilios directos a la población en alimentos y medicinas, ideó el plan de saneamiento de la isla y la creación de nuevas escuelas públicas.

La segunda fue asegurar su situación privilegiada con respecto a Cuba en la futura etapa republicana. Para ello rebaja de aranceles a productos estadounidenses que invadirán el mercado interno cubano, crea la Ley de Deslindes y división de haciendas comunales, mediante la cual el estado se apropiaría de muchas tierras las cuales serían vendidas después a empresas estadounidenses privadas, a través de la Ley ferrocarrilera favorecería las inversiones estadounidenses en esa esfera y desplazaría a los ingleses y mediante concesiones mineras las compañías estadounidenses obtienen el derecho de explotar minas en Cuba.


de la Décima división de Caballería enviados por Estados Unidos a Cuba..

Mediante la Ley militar No. 301 del 25 de julio de 1900 el gobierno llama a una convocatoria a elecciones de delegados para la . El sistema electoral que se aplicó se basaba en el sufragio ilustrado (solo podían votar los que sabían leer y escribir) y censitario (los electores debían tener 250 pesos o más en propiedades).

La asamblea constituyente redactó y aprobó la Constitución de 1901 de carácter liberal-democrático. La Constitución de 1901 contenía las partes clásicas de toda constitución: la dogmática relativa a los derechos individuales que había conquistado y consagrado la ; la orgánica referente a la estructura, funciones y derechos de la organización estatal y la cláusula de reforma (Artículo 115).

En esencia se estableció un régimen republicano y representativo, estructurado en la célebre división de poderes de . El legislativo se componía de un y una (sistema bicameral), un poder judicial con una relativa independencia, haciendo a sus componentes inamovibles, pero dependientes del ejecutivo y a veces también del legislativo en cuanto a sus nombramientos.

Como parte de esta constitución la asamblea debía proveer y acordar con el gobierno de Estados Unidos lo referente a las relaciones que deberían existir entre ambos gobiernos. En medio de los trabajos de la comisión cubana encargada de dictaminar sobre las futuras relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, el congreso estadounidense aprueba la , con la que el gobierno de Estados Unidos se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo entendiera conveniente.

A pesar de la oposición de los delegados a la asamblea constituyente, la presión estadounidense, que colocaba a los cubanos ante la disyuntiva de tener una república con la enmienda o continuar la ocupación, logró que esta quedara definitivamente aprobada por los cubanos el 12 de junio de 1901.


República (1902-1959)

Primeros años (1902-1925)


El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo como su primer presidente. A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de dependencia con Estados Unidos. Aunque fue criticado por ello, logró su reelección; lo que provocó la sublevación del opositor desencadenando una , luego de la cual los estadounidenses crean el ejército permanente cubano, para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.

La economía cubana había crecido muy rápidamente durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra mundial. No obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos. Por otra parte, los capitales estadounidenses que habían afluido a la isla con ritmo ascendente eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban el 70 por ciento de la producción azucarera además de su infraestructura y los negocios colaterales.


con su esposa e hijo.

El bienestar económico derivado de este proceso revelaría una extraordinaria fragilidad. Ello se puso de manifiesto en 1920, cuando una brusca caída en el precio del azúcar provocó un crac bancario que provocó la bancarrota de las instituciones financieras cubanas.

El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo XIX, había seguido también un curso ascendente que más tarde llegaron a constituir una verdadera oleada debido a la inflación generada por la Primera Guerra Mundial. En el Primer Congreso Obrero Independiente (1920) los obreros de diferentes tendencias políticas toman un acuerdo de gran importancia: la creación de la Federación Obrera de la Habana. Fue un paso de avance organizativo e ideológico, se destaca el líder obrero que desembocará en 1925 con la fundación de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será la primera organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores.

A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor, se desarrolla un movimiento estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre de 1922 con la fundación de la (FEU), uno de sus fundadores, , quien asume el cargo de secretario y luego el de presidente, será el gran líder de esta etapa histórica.

En marzo de 1923 un grupo de intelectuales liderados por protestan públicamente por la compra fraudulenta del convento de Santa Clara, realizada por políticos del gobierno de Zayas. Este hecho, conocido como la "Protesta de los trece", marcó el inicio en Cuba del movimiento de intelectuales que comenzarán a participar en las luchas políticas del país. De este hecho se derivaron los grupos Falange de Acción Cubana y el Grupo Minorista con la parte de Villena y otros.


Dictadura de Gerardo Machado (1925-1933)


El ascenso de a la presidencia en 1925 representó la alternativa de la oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intentó conciliar en su programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital estadounidense, ofreciendo garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores.

Bajo esta aureola de eficiencia administrativa, el gobierno intentó poner coto a las pugnas de los partidos tradicionales, pero después se fue creando descontento entre los partidos. Con ese consenso inicial logrado, Machado decidió reformar la constitución para permanecer en el poder por seis años.

Machado gobernó con una política represiva, materializada en encarcelamientos y torturas. Fueron asesinados, entre otros, los líderes y . Se ilegalizó la CNOC y persiguió al movimiento revolucionario.

En este contexto, se fue conformando una crisis generalizada, incrementada por la entre 1929 y 1933, cuyos efectos en Cuba agravaron la situación existente, generando una situación revolucionaria. Casi todas las facciones de la sociedad se organizaron para hacer frente a Machado, abarcando un amplio espectro político.

El 20 de marzo de 1930 se realizó una huelga general en la que participaron doscientos mil obreros bajo la consigna "¡Abajo Machado!". Esta huelga es considerada el inicio de la revolución antimachadista junto con la Tángana estudiantil de septiembre de 1933 que culminaron en agosto de 1933 con otra huelga general. Como resultado de estas presiones, el 12 de agosto de 1933, Machado huyó del país.


Revolución del Treinta (1933-1940)

La mediación del embajador estadounidense no pudo evitar la caída de Machado, pero sí impidió el triunfo popular: Welles le sale al paso a la huelga y, apoyado por el partido ABC, impone como presidente a (hijo) que gobernará del 13 de agosto al 4 de septiembre de 1933.

El 4 de septiembre de 1933 mediante un golpe de estado, el sargento destituye a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y Batista se convierte en jefe del ejército con el grado de coronel. Este golpe de estado crea el Gobierno de la "" que durará apenas seis días desde el 4 hasta el 10 de septiembre de 1933. Bajo la autoridad del Directorio Estudiantil y Batista, la "Pentarquía" se transformó en el .

Este Gobierno de los Cien Días, encabezado por como presidente y ​ Sin embargo, a pesar del gran apoyo popular fue derrocado el 15 de enero de 1934, debido a la oposición del y la falta de reconocimiento de Estados Unidos.

Durante todo este período de 1934-1936 se sustenta una fragilidad política que se materializa en la toma de poder de cuatro presidentes en dos años, también se mantiene la política militarista y represiva de Batista como jefe del ejército. Se moderniza el ejército y las técnicas represivas, es ahogada en sangre la huelga general de marzo de 1935 y el 8 de mayo de ese mismo año Guiteras es ultimado a balazos por las fuerzas de Batista.[32]


Constitución de 1940 y gobiernos "auténticos" (1940-1952)

Sucedido este por el período 1937-1945 de marcada estabilidad política grandes cambios democráticos en el país. Entre estos cambios se manifiestan la amnistía general para los presos políticos, mediante la cual fueron liberadas 3000 personas en el año 1937, la legalización de partidos de oposición, el restablecimiento de la autonomía universitaria en 1939 y fundamentalmente la convocatoria a una asamblea constituyente en 1939 que aprobó y redactó la .

El 10 de octubre de 1940 entró en vigor la , confeccionada con la intervención de todos los sectores políticos del país. La convención constituyente estuvo integrada por 76 delegados representando a 9 partidos políticos. Con esta nueva Carta Magna, que recogía importantes reivindicaciones populares, se abrió un nuevo período de legalidad institucional, fue esta una de las constituciones más avanzadas de su época.

El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por , cuya candidatura había sido respaldada por una coalición de fuerzas en la que participaban los comunistas.


en 1938.

Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimentó una mejoría propiciada por el estallido de la , coyuntura que beneficiaría todavía más al sucesor, , quien resultó elegido en 1944 gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su anterior gobierno.[33]

Sin embargo ni Grau, ni (1948-1952) —ambos líderes del Partido Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones económicas de sus respectivos mandatos.[33]

Ambos gobiernos se caracterizaron por la represión política con sucesivos asesinatos de líderes opositores como los dirigentes obreros y campesinos , y , aplicando una fuerte censura de prensa mediante el decreto "Mordaza" y fomentando la creación de grupos gansteriles que controlan el negocio de la droga, la prostitución y los juegos prohibidos.[33]

Algunos militantes del Partido Auténtico, descontentos con la línea de los gobiernos auténticos, fundan en 1947 bajo la dirección de el . Como desprendimiento del , el Partido Ortodoxo promete cumplir las promesas traicionadas por los auténticos. El carisma de Chibás fue decisivo en la aceptación del pueblo..[33]


Dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958)


da el golpe de estado el 10 de marzo de 1952, a pocos meses de celebrarse elecciones en la isla, en las que era casi un hecho de que saliera electo , del .​ El 27 de marzo, Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Batista. Como subrayó el embajador estadounidense en La Habana, “las declaraciones del general Batista respecto al capital privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía sin duda posible que el mundo de los negocios formaba parte de los más entusiastas partidarios del nuevo régimen”.[34]

Batista argumentó la elevada violencia y corrupción generalizada como razones para el golpe.​ Además abrió la inversión estadounidense a la minería en Moa, que el anterior presidente Prío había retenido. Aplicó una política de reducción de zafra que redujo el nivel de ingresos del país, el cual dejó de percibir 400 millones de dólares, creciendo así el desempleo a la par que se reduce el salario real y el poder adquisitivo del pueblo.[33]

Cerca de un cuarto de la población cubana era analfabeta, había una cifra similar de desempleados y casi la mitad de los niños de 6 a 14 años no iba a la escuela. Solo el 10 % de las viviendas rurales tenía electricidad. Había 200 000 campesinos sin tierra estando improductivas 300 000 hectáreas de tierra en manos extranjeras o de terratenientes cubanos. Su plan era además el mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos, la construcción de obras públicas que embellecieran a las principales ciudades, a través de las cuales desviaba millonarias sumas de dinero y conseguía atraer estadounidense. Durante su gobierno cesó la violencia civil de los años pasados, para ser reemplazada por la violencia de las fuerzas militares y paramilitares. Prosperaron el hambre, la prostitución y los juegos de azar.[33]

El gobierno militar sustituyó al congreso por un consejo consultivo, eliminó la Constitución del 40 y estableció los Estatutos Constitucionales. Liquidó la libertad de expresión, de reunión, de huelga y estableció la pena de muerte. También eliminó la autonomía universitaria. Batista hizo un simulacro de elecciones en 1954, como candidato único en las que, por supuesto, resultó ganador.[33]

Como resistencia al golpe de estado surge la , agrupación de jóvenes que, cumpliéndose el centenario del natalicio de José Martí, fueron abandonando progresivamente la tendencia de los ortodoxos y se inclinaron por la idea de la lucha armada.​ selecciona en 1953 a un grupo de más de cien hombres y los recluta para un nuevo plan de alzamiento. Luego de meses de entrenamiento en la Granjita Siboney, deciden que era momento de asaltar el Cuartel Moncada.​


Revolución y socialismo (1959-actualidad)

Lucha armada (1953-1959)


y un grupo de 135 revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares (segunda unidad militar de importancia del país) y Carlos Manuel de Céspedes, en y , respectivamente., y . donde se reorganizan bajo el nombre de .[33]


  Fidel Castro, líder de la Revolución cubana.

El 30 de noviembre de 1956 se produce el Alzamiento de organizado por . con 82 expedicionarios que había partido desde México, entre los que se encuentran Fidel Castro, Raúl Castro, el , y otros. Pero, por las condiciones de mal tiempo, los mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre, desembarcando por la playa de , una zona rodeada de situado al sur del actual municipio de y a solo 5 km de , en el mismo municipio. el 5 de diciembre de 1956, y en la cual se desata un desigual combate, que le serviría como un fatídico bautismo de fuego al naciente Ejército Rebelde, y pasaría a la historia como el .[38]

El periodista estadounidense Jules Dubois describió al régimen de Batista: “Batista regresó al poder el 10 de marzo de 1952 y empezó entonces la etapa más sangrienta de la historia cubana desde la guerra de independencia, casi un siglo antes. Las represalias de las fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos políticos. Por cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos de la cárcel y los ejecutaban de modo sumario. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se repartieron los cuerpos de 98 presos políticos por las calles, acribillados de balas”. El embajador estadounidense Arthur Gardner expresó su punto de vista sobre Fidel Castro en un informe enviado al Departamento de Estado. El líder del Movimiento 26 de Julio era un “gánster” que “iba a apoderarse de las industrias americanas” y “nacionalizarlo todo”. En cuanto al dictador Batista, “dudo de que hayamos tenido mejor amigo que él”. Hacía falta entonces “apoyar al actual gobierno y promover la expansión de los intereses económicos estadounidenses”.[34]

Después, el Ejército Rebelde, luego de su reintegración en Cinco Palmas y todavía diezmado, logra llegar a la ,​

Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente al frente de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 Ciro Redondo, quienes triunfan ante el ejército batistiano en varios combates, entre los cuales se destacan las batallas de y . A la medianoche del 31 de diciembre de 1958 Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro, dejando al frente del país al general .[33]


Triunfo de la revolución y primeras décadas (1959-1989)


Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana el 8 de enero donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el poder, los rebeldes formaron nuevo gobierno. Como fue nombrado y como primer ministro . Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.[40]

Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el ​ A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revolución. Planteando que los gobiernos anteriores habían sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros males, además de ser sumisos a los intereses de los Estados Unidos que intentaría manipular las elecciones.​

En 1959, el Gobierno Revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos que finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana , garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carácter personal y pequeños negocios que no aparecen reflejados claramente en la , pero que se permite tener a los cubanos, esto siempre que no excedan cierta cantidad de bienes dictada por el gobierno. y de creación del (INRA) que se convertiría en el basamento legal para la 1.ª. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno estadounidense, que incluso desde antes del triunfo comenzó a tener su con la lucha cubana.​ Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, ) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media abandonaban el país y se instalaban principalmente en . Más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de (Miami, ) y , mientras otros prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.

El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses por , , , y . Tanto la como se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales y financieros, además de vínculos culturales, con todos los países del , relaciones diplomáticas con todos menos y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos menos .[33]

El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a , el presidente cortó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.[33]

El 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de , y , causando importantes bajas. Al día siguiente se declaró el carácter de la revolución, siguiendo las ideas de y .​

El 17 de abril se produjo una gran . Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la en que tratarían de derrocar el gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1500 hombres fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillería, pero enfrentarían una fuerza de más de 30 000 hombres bien armados, entrenados y que había recibido informes de inteligencia sobre esta operación.​

Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del 19 de abril la brigada invasora había sido derrotada.​

A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de la no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños denominando esta operación mercenarios por compotas.[33]

Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la , la cual le brindó apoyo y se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros .[33]


aérea tomada por un avión espía U2 de una instalación de misiles en Cuba.

A fines de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba tomaron la decisión de instalar misiles atómicos en Cuba; al recibir la Unión Soviética informe de inteligencia sobre una supuesta invasión directa de los Estados Unidos a la isla; lo que entendían era el único modo de disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la (en agosto de 1961 se había construido el , en febrero de 1962 se había producido el intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación estadounidense en el conflicto de ). El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada que puso al mundo al borde de una guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y , por el cual Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en apuntando a la Unión Soviética, y esta a retirar los misiles cubanos.[33]

En el transcurso de la segunda mitad de los años 60 y a lo largo de los años 70, mientras el país avanzaba en el proceso socialista, se cometieron una serie de errores económicos y políticos que crearon cierto descontento entre determinados sectores de la población. Dicha situación desembocó en el en 1980, durante el cual 125 000 cubanos emigraron masiva y desordenadamente hacia , fundamentalmente por causas económicas. Posteriormente a este proceso, la vida económica y social del país se fue flexibilizando paulatinamente a lo largo de los años 80 y 90. A partir de entonces, la emigración cubana pasa a ser fundamentalmente por causas económicas, en contraste con la emigración de los años 60 y 70, que fue fundamentalmente por causas políticas. Asimismo, los años 80 fueron los de mayor prosperidad económica para la Cuba revolucionaria, en marcado contraste con los austeros años 70 y los difíciles años 90.

Durante la Guerra Fría, Cuba que quedó aislada del resto de los países americanos a excepción de México, siendo expulsada de la (esta medida fue abolida en junio de 2009), y sumamente dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista. Cuba participó en varias guerras en Asia ( y ) y en (, , , , , ) donde derrotó al ejército de en Angola, influyendo en el derrumbe del y la liberación de ; también ofreció apoyo económico, logístico y político a varios movimientos guerrilleros de y .[33]

El período especial (1990-2000)

Ya desde 1989 se venían presentando los primeros problemas de abastecimiento económico en el país. El cayó en noviembre de ese año y el se disolvió oficialmente en junio de 1990. Esta situación llevó al gobierno cubano a decretar formalmente el llamado Período especial en tiempo de paz en marzo de 1990, fecha que tradicionalmente se toma como inicio del mismo.

Después de la a finales de 1991, la sufrió una crisis radicalmente acentuada por el colapso del bloque soviético, cuyas economías planificadas desaparecieron, reduciendo radicalmente la entrada de bienes materiales y alimentos.​

La pérdida de los casi 5000 millones de dólares anuales que el gobierno de la Unión Soviética proveía a Cuba como ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el mercado cubano del azúcar y la obtención de petróleo barato, generó un impacto severo para la economía cubana.[53]


, en 1994, durante el llamado periodo especial.

En 1993 la situación se agravó mucho más. El comercio de Cuba disminuyó en un 80%, y las condiciones de vida empeoraron. Asimismo, se disparó el número de inmigrantes cubanos que buscaba salvar su situación económica en los Estados Unidos.[54]

En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana.​



Read Next page

Report Page