Cuba

Cuba

From

La Universidad de La Habana es un conjunto de facultades especializadas que desarrolla el último nivel educacional a los estudiantes que hayan logrado obtenerla. Es el centro de mayor importancia en la isla y el más reconocido, posee eventos, boletines y museos.[172][173]​ Existen además varios centros universitarios de alto nivel y prestigio en cada una de las provincias. Sus integrantes generalmente son miembros de la Federación Estudiantil Universitaria.[174][175]

Antes de 1959 el país solamente contaba con tres universidades: la de La Habana[176]​ (1728), Santiago de Cuba[177]​ (1947) y Santa Clara[178]​ (1952). Tras el triunfo de la Revolución cubana, el país cuenta con decenas de centros universitarios en todas las provincias. Las sedes centrales son: Camagüey[179]​ (1967), Matanzas[180]​ (1972), Pinar del Río[181]​ (1972), Holguín[182]​ (1973), Granma[183]​ (1976), Sancti Spíritus[184]​ (1976), Ciego de Ávila[185]​ (1978), Cienfuegos[186]​ (1979), Guantánamo[187]​ (1997), Las Tunas[188]​ (2009), Artemisa[189]​ (2012) y Mayabeque[190]​ (2012).

En mayo de 2008, Cuba figuró en primer lugar entre los países de América Latina y el Caribe en el informe sobre Educación para Todos realizado por la Unesco, ocupando el puesto 23 en la clasificación global, liderada por Noruega.[191]


Principales centros urbanos


Artículo principal: Ciudades de Cuba
La Habana, capital y ciudad más poblada de Cuba.

La Habana está ubicada en la costa noroccidental de la isla y es la capital y principal ciudad, polo cultural y económico de Cuba. Cuenta con 2,1 millones de habitantes según el último censo de población realizado en 2012. Su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad.

Otras doce ciudades superan los cien mil habitantes: Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Guantánamo, Santa Clara, Las Tunas, Bayamo, Manzanillo, Cienfuegos (Patrimonio de la Humanidad), Pinar del Río, Matanzas, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

Santiago de Cuba está ubicada en el extremo suroriental de la isla y es la segunda ciudad del país en importancia económica, cultural y demográfica. Centro histórico del oriente del país. Tiene 431 000 habitantes.

Camagüey se encuentra en el centro-oriente del país. Ciudad tradicional cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad. Posee 301 000 habitantes.

Holguín se encuentra al norte de oriente. Ciudad de 288 000 habitantes. En sus cercanías se localizan playas de arenas blancas y aguas cálidas como Guardalavaca, Pesquero, Playa Esmeralda y otras más que son de gran interés turístico.


Migración


Véase también: Cubano-estadounidense
Festividad cubana celebrada en Nueva Jersey.

Unos dos millones y medio de cubanos viven actualmente en el extranjero. Cuba, que era receptora de inmigrantes hasta 1958, tiene casi el 20% de su población fuera de la isla por motivos personales, políticos y económicos entre otros. Los principales destinos son Estados Unidos, Puerto Rico, España, Ecuador, Italia, Venezuela, México y Canadá.[192]

La Ley de migración cubana que requería a los ciudadanos cubanos obtener del Ministerio del Interior un permiso tanto para la entrada o la salida del territorio nacional fue eliminada en enero de 2013. Convirtiéndose de esta forma en una de las reformas más deseadas por la población y aplicada por el gobierno de Raúl Castro. Sin embargo, todavía existen restricciones de viajes al exterior para profesionales como los del sector médico, quienes deben esperar alrededor de 5 años para viajar al exterior; o los prohibitivos precios de documentos de viaje, de 100 dólares en un país donde el salario promedio es de 20 dólares al mes.

La nueva ley incluye en uno de sus artículos que el estado puede atribuirse el derecho de determinar que ciudadano cubano puede salir o entrar al país, basando este criterio sobre la seguridad nacional. De esta forma establece el marco legal para impedir la salida o la entrada a Cuba a aquel ciudadano que sea susceptible de ser considerado como disidente político. Aunque cabe destacar que por el momento, importantes activistas de derechos humanos en la isla han podido recientemente viajar en virtud de los nuevos efectos de la Ley Migratoria. No sin mencionar que otros disidentes han recibido el rechazo de las autoridades a sus tentativas de viajes.

Otro tema delicado para el gobierno de Cuba es la relación que mantiene con las comunidades de cubanos que viven fuera de sus fronteras, dado el importante papel que estas pudieran jugar en el desarrollo político y socioeconómico de Cuba.[193]


Religión


Artículo principal: Religión en Cuba

La afiliación religiosa de Cuba es la siguiente:[194]


  • 40 % católicos (con fuerte sincretismo africano) 

  • 5 % evangélicos

  • 30 % santería (conjunto de creencias africanas)

  • 25 % sin religión

[195]

La religión predominante es el cristianismo católico, pero también existen diferentes denominaciones protestantes tales como los evangélicos, bautistas, adventistas, testigos de Jehová, metodistas, presbiterianos, etc. Paralelamente la santería, o regla de ocha, se ha establecido como religión reconocida.

La Iglesia católica llegó a Cuba con los primeros conquistadores y fue la de mayor expansión. La mayoría de los cubanos han sido bautizados, aunque la participación activa es mucho menor.

Numerosos son los templos católicos a lo largo del país, en la capital: la catedral de La Habana, la iglesia del Sagrado Corazón (jesuita), la iglesia del Carmen (Carmelitas), la iglesia del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San Lázaro en el Rincón San Lázaro, la iglesia de la Caridad del Cobre en La Habana y el santuario-basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre en la provincia de Santiago de Cuba, por solo mencionar unas pocas. La iglesia de Remedios es una joya del arte barroco, con un retablo enchapado en oro.

Tras el nombramiento del cardenal Jaime Ortega y la visita del papa Juan Pablo II, se ha producido una apertura de los medios de comunicación, se declaró feriado el 25 de diciembre y se han autorizado procesiones durante la Semana Santa y la fiesta de la Virgen de la Caridad del Cobre el 8 de septiembre.

Cabe destacar que Cuba ha sido visitada por tres papas católicos en menos de veinte años: Juan Pablo II en 1998, Benedicto XVI en 2012 y Francisco en 2015. También han visitado la isla, a lo largo de los años, numerosos líderes de otras religiones y congregaciones.


Catedral de La Habana.

A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde África con el trasiego de hombres. Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos troncos etnoculturales principales de la nacionalidad cubana, en la que también coinciden otras culturas (caribeña, estadounidense, china y del resto de Europa), con un complejo proceso de transculturación y mestizaje, que ha traído como consecuencia una composición sui géneris.

Derivada de la cultura yoruba se generó la llamada Regla de Ocha, popularmente conocida como santería, que tiene como centro de culto a un panteón de deidades (orishas), cada uno de ellos investido con diferentes mitos, atributos y poderes. Entre los más importantes están: Olofin, Olorun y Oloddumare, como poderes supremos y Changó, Yemayá, Obatalá, Ochún y Elegguá (entre otros), más cercanos a los creyentes.

En Cuba el culto a los orishas africanos integró las diferentes deidades de las regiones de donde procedían los esclavos en un cuerpo religioso único, La Regla de Ocha. Las personas que practican la santería se les llama santeros, los sacerdotes de la religión (babalawos) también están las santeras quienes no pueden tener un rango más alto como el sacerdocio. La forma más sistematizada y compleja de esta expresión está en el culto a Ifá ―deidad cuyo atributo principal es la adivinación―, sostenido por las máximas autoridades sacerdotales, los Babalawos.

Derivada de expresiones de los pueblos subordinados al Reino del Congo, en Cuba es practicada la llamada Regla Conga, Palo Monte o Palo Mayombe, conjunto de formas religiosas que se centran en el culto a las fuerzas naturales. Dado que no se han encontrado huellas de las mismas en África, muchos investigadores han llegado a la conclusión que se gestó en la isla, donde tiene gran fuerza.



Fiestas


Fecha

Nombre en castellano


1 de enero
Día de la Liberación. Aniversario del triunfo de la Revolución


Fecha variable

Viernes Santo


1 de mayo

Día Internacional de los Trabajadores


26 de julio
Día de la Rebeldía Nacional. Aniversario al asalto del cuartel Moncada


10 de octubre

Inicio de las guerras de independencia


25 de diciembre

Navidad

Otra expresión de origen africano, localizada en la zona occidental del país, es la agrupación secreta masculina Abakuá, también conocida como ñañiguismo, surgida a principios del siglo XX. En las sociedades abakuá se han creado estructuras que abarcan varios grupos locales. Existen templos centenarios en Cienfuegos, Palmira, y en varios pueblos de Matanzas y La Habana, que unen en familias a grandes grupos de sacerdotes, y más recientemente se creó la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, que agrupa un número determinado de babalawos o santeros del culto ifá.

Otra expresión religiosa difundida en la sociedad cubana lo constituye el espiritismo, surgido en Estados Unidos y sistematizado en Europa, como versión religiosa del pragmatismo estadounidense y del empirismo filosófico. Llegó a Cuba a mediados del siglo XX y comenzó a diversificarse en varias vertientes, mezcladas con elementos de las religiones de origen africano y del cristianismo, y con una marcada referencia a lo cotidiano.

También está presente en la isla el cristianismo protestante, el cual llegó al país con relativo retardo, obstaculizado por disposiciones coloniales que protegían a la Iglesia católica. Esta profesión de fe se estableció en la isla a lo largo de los primeros cincuenta años de república, con apoyo de las juntas misioneras estadounidenses, de donde procede el protestantismo cubano, reproduciéndose la diversidad de denominaciones típicas de la sociedad estadounidense.

Otras prácticas religiosas practicadas son el judaísmo, entre personas pertenecientes a la comunidad hebrea la cual cuenta con varias sinagogas. Agrupaciones de corte filosófico-religioso-orientalista, como la Sociedad Teosófica y la comunidad bahá'í así como grupos minoritarios de yoga, budismo, confucianismo.

La masonería cubana cuenta con más de 29 000 integrantes, inscritos en 314 logias repartidas por todo el territorio nacional.[196]


Cultura
Artículo principal: Cultura de Cuba

Música y danza


Véase también: Música de Cuba
La Casa de la Trova en Santiago de Cuba.

Entre los géneros tradicionales cubanos se encuentran la Contradanza, el Danzón, la Guaracha, el Son cubano, el Bolero, el Mambo, el Chachachá, la Rumba, el Guaguancó, y la Timba, entre otros. Durante el siglo XX se popularizaron muchos ritmos bailables, entre ellos el Danzón, la Guaracha, el Mambo y el Chachachá.

A inicios del siglo XX, se desarrolló un movimiento musical conocido actualmente como la Vieja Trova, con exponentes como Sindo Garay, Manuel Corona o María Teresa Vera, entre otros. Después de 1959, se desarrolló entre la juventud de la época un movimiento cultural que pasó a ser conocido como la Nueva Trova, teniendo como referente anterior a la llamada Trova tradicional (la "vieja"). Sus más conocidos exponentes son Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, destacándose también otros muchos.

Dentro de la música campesina cubana el tema más conocido e interpretado internacionalmente es la Guantanamera, compuesto por Joseíto Fernández, con versos de José Martí.

Hoy en día la música cubana es también conocida en todo el mundo con el nombre de salsa. La salsa se originó en Nueva York debido a la presencia de músicos inmigrantes de toda América Latina. En la actualidad todavía se bailan muchos de los ritmos cubanos, y se practican en las casas de cultura. Entre los más bailados actualmente están la conga, la Rueda de casino y la timba, no solo en América Latina, sino en el mundo entero.

También destaca en Cuba la calidad de sus intérpretes y maestros de ballet clásico. El Ballet Nacional de Cuba, dirigido por Alicia Alonso ha obtenido importantes premios y ovaciones internacionalmente.

Igualmente, existen el Ballet Folklórico Nacional de Cuba, fundado a inicios de la Revolución, que interpreta diversas danzas y bailes de origen africano, y el Ballet Español de Cuba, el cual cultiva las danzas de origen español.


Literatura y poesía


Artículo principal: Literatura Cubana

La literatura de habla hispana en el territorio cubano se inicia con la conquista y colonización española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían los acontecimientos importantes, aunque con puntos de vista españoles y para un público lector español. El más importante cronista que llegó a Cuba en el siglo XVI fue fray Bartolomé de las Casas, autor, entre otras obras, de "Historia de las Indias".

La primera obra literaria escrita en la isla data del siglo XVII: Silvestre de Balboa y Troya de Quesada (1563-1647) publicó en 1608 Espejo de Paciencia, un poema épico-histórico en octavas reales, que narraba el secuestro del obispo fray Juan de las Cabezas Altamirano por el pirata Gilberto Girón.

El poeta nacional de Cuba es Nicolás Guillén.[197]​ Otros poetas importantes fueron José María Heredia, Juan Cristobal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), José Jacinto Milanés, Juan Clemente Zenea, Julián del Casal, Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), Rubén Martínez Villena, Jesús Orta Ruiz (El indio Naborí), Carilda Oliver Labra y Gertrudis Gómez de Avellaneda, entre muchos otros.

Entre los escritores, resaltan nombres como Cirilo Villaverde, Renée Méndez Capote, Alejo Carpentier, Dora Alonso, José Lezama Lima, Dulce María Loynaz, Luis Rogelio Nogueras, Fina García Marruz, Cintio Vitier, Reinaldo Arenas, Heberto Padilla, Guillermo Cabrera Infante o más recientemente, Zoé Valdés, Leonardo Padura.

Desde febrero de 1991, se celebra anualmente en La Habana la Feria Internacional del Libro, que desde 2002 comenzó a extenderse al resto de las provincias del país.

Es importante agregar que José Martí, el héroe nacional cubano, fue un destacado poeta y escritor, a quien el poeta nicaragüense Rubén Darío consideraba un maestro, según sus propias palabras.[198]


Véase también: Ciencia ficción cubana

Arquitectura


Artículo principal: Arquitectura de Cuba
El Capitolio de La Habana, inaugurado en 1929. Fue sede del senado de la República hasta 1959 y actualmente es la sede de la Asamblea Nacional.

La arquitectura en Cuba se vio manifestada principalmente en la etapa colonial. En ella se trajo la cultura de España con su influencia barroca. Las primeras villas eran constituidas por una iglesia rodeada de diversas casas.[199]​ Estas casas tenían un patio interior o central y estaban cubiertas de rejas. Existen magníficas construcciones religiosas como el convento de San Francisco de La Habana. Además para la defensa se hicieron grandes fuertes previniendo el ataque de piratas y bucaneros. En la etapa republicana se construyeron grandes edificios como El Capitolio, calcado a imagen del de Washington, y otros grandes edificios como el Focsa y el Habana Hilton posteriormente Habana Libre.

Después del triunfo de la Revolución la arquitectura sufrió una fuerte influencia soviética con su obsesión por la simetría y el ahorro del espacio y se construyeron barrios enteros al estilo de los barrios obreros de Moscú o Minsk. Al caer el muro de Berlín la arquitectura recibió corrientes más diversas y se produjo el boom de los hoteles 5 estrellas de impresionantes fachadas de vidrio y acero al estilo de los modernos rascacielos de Manhattan o de otras metrópolis latinoamericanas como México, D. F. o Caracas. También se ha llevado a cabo un proceso de restauración del añejo centro histórico de la ciudad que cuenta con grandes baluartes arquitectónicos de todas las corrientes y tendencias desde el barroco hasta el arte ecléctico.


Artes plásticas


Artículo principal: Artes plásticas de Cuba

La pintura de Cuba comienza a destacar a inicios del siglo XX. Entre los principales pintores se encuentran Wilfredo Lam, quien tiene obras suyas expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Museo Reina Sofía de Madrid, Armando Menocal, Eduardo Abela, Fidelio Ponce de León, Mariano Rodríguez, René Portocarrero, Amelia Peláez y Carlos Enríquez.

Entre los pintores actuales de importancia están Zaida del Río, Tomás Sánchez, Humberto Castro, José Bedia, Arturo Cuenca, Flora Fong, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo, Alexis Leyva (Kcho), Maykel Herrera, Esteban Machado Díaz y otros reconocidos en las colecciones de arte cubano.

En cuanto a la escultura, destacan los nombres de Rita Longa, Gilma Madera, Alberto Lescay y José Ramón Villa Soberón, entre otros. En la fotografía, resaltan nombres como el de Alberto Korda, autor de la más célebre fotografía del Che Guevara y muchas otras obras notables, o el fotógrafo y también documentalista Roberto Chile.

Asimismo, Cuba posee una muy rica y prolongada tradición de historietistas y caricaturistas, entre los que destacan el ya mencionado Eduardo Abela en la primera mitad del siglo XX. Después del triunfo revolucionario de 1959, surgieron nuevas generaciones de historietistas como Juan Padrón y Jorge Oliver, entre otros muchos.


Véase también: Historieta en Cuba

Cine


Artículo principal: Cine de Cuba

La actividad fílmica en Cuba fue relativamente exigua antes de 1959. El primer largometraje cubano, todavía de cine silente, fue Manuel García o el rey de los campos de Cuba, rodado en 1913. Relativamente famoso en América Latina fue el largometraje de corte melodramático titulado Romance del palmar, con participación de la vedette cubana Rita Montaner.

A partir de 1959 se produce un vuelco en la actividad cinematográfica. Se iniciaron en el cine directores de gran impacto artístico, como Tomás Gutiérrez Alea. Otros directores destacados son Julio García Espinosa, Sergio Giral, Daniel Díaz Torres, Fernando Pérez, Gerardo Chijona, Juan Carlos Cremata etc. También sobresalen los documentalistas Santiago Álvarez y Octavio Cortázar.

A pesar de la escasez de recursos, el cine cubano ha mostrado calidad artística y un compromiso social constante. Entre los filmes más aclamados gozan de especial consideración, tanto de la crítica especializada, como del público: La muerte de un burócrata, Memorias del subdesarrollo, Las doce sillas, Retrato de Teresa y el más reciente Fresa y Chocolate (1993, nominada a los premios Oscar en 1994). Otros largometrajes con excelente recepción de público y crítica han sido Cecilia, Lucía, y La bella del Alhambra, del también reconocido director Enrique Pineda Barnet.

Más recientemente fueron exitosas las cintas Amor vertical, Guantanamera, Barrio Cuba, Viva Cuba, Boleto al paraíso, Juan de los Muertos y Conducta. Extraordinaria puede considerarse la acogida unánime al documental Suite Habana, describiendo la difícil situación de personas del pueblo ante las extraordinarias carencias y dificultades que afrontó la isla durante el "Período especial" en la década de 1990.

Dentro de los festivales de cine de la isla, resaltan el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, celebrado anualmente desde 1979, y el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, fundado por el cineasta Humberto Solás en 2003.



Read Next page

Report Page