Cuba

Cuba

From

Migración[]


Véase también:


Festividad cubana celebrada en Nueva Jersey.

Unos dos millones y medio de cubanos viven actualmente en el extranjero. Cuba, que era receptora de inmigrantes hasta 1958, tiene casi el 20% de su población fuera de la isla por motivos personales, políticos y económicos entre otros. Los principales destinos son , , , , , , y .[192]

La Ley de migración cubana que requería a los ciudadanos cubanos obtener del Ministerio del Interior un permiso tanto para la entrada o la salida del territorio nacional fue eliminada en enero de 2013. Convirtiéndose de esta forma en una de las reformas más deseadas por la población y aplicada por el gobierno de Raúl Castro. Sin embargo, todavía existen restricciones de viajes al exterior para profesionales como los del sector médico, quienes deben esperar alrededor de 5 años para viajar al exterior; o los prohibitivos precios de documentos de viaje, de 100 en un país donde el salario promedio es de 20 dólares al mes.

La nueva ley incluye en uno de sus artículos que el estado puede atribuirse el derecho de determinar que ciudadano cubano puede salir o entrar al país, basando este criterio sobre la seguridad nacional. De esta forma establece el marco legal para impedir la salida o la entrada a Cuba a aquel ciudadano que sea susceptible de ser considerado como disidente político. Aunque cabe destacar que por el momento, importantes activistas de derechos humanos en la isla han podido recientemente viajar en virtud de los nuevos efectos de la Ley Migratoria. No sin mencionar que otros disidentes han recibido el rechazo de las autoridades a sus tentativas de viajes.

Otro tema delicado para el gobierno de Cuba es la relación que mantiene con las comunidades de cubanos que viven fuera de sus fronteras, dado el importante papel que estas pudieran jugar en el desarrollo político y socioeconómico de Cuba.[193]


Religión[]


Artículo principal:


La afiliación religiosa de Cuba es la siguiente:[194]


  • 40 % católicos (con fuerte sincretismo africano) 

  • 5 % evangélicos

  • 30 % santería (conjunto de creencias africanas)

  • 25 % sin religión

[195]

La religión predominante es el , pero también existen diferentes denominaciones protestantes tales como los , , , , , , etc. Paralelamente la , o regla de ocha, se ha establecido como religión reconocida.

La llegó a Cuba con los primeros conquistadores y fue la de mayor expansión. La mayoría de los cubanos han sido bautizados, aunque la participación activa es mucho menor.

Numerosos son los templos católicos a lo largo del país, en la capital: la , la iglesia del Sagrado Corazón (jesuita), la iglesia del Carmen (Carmelitas), la iglesia del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San Lázaro en el Rincón , la iglesia de la Caridad del Cobre en La Habana y el santuario-basílica de la en la provincia de Santiago de Cuba, por solo mencionar unas pocas. La iglesia de Remedios es una joya del arte barroco, con un retablo enchapado en oro.

Tras el nombramiento del cardenal y la visita del papa , se ha producido una apertura de los medios de comunicación, se declaró feriado el 25 de diciembre y se han autorizado procesiones durante la Semana Santa y la fiesta de la el 8 de septiembre.

Cabe destacar que Cuba ha sido visitada por tres papas católicos en menos de veinte años: en 1998, en 2012 y en 2015. También han visitado la isla, a lo largo de los años, numerosos líderes de otras religiones y congregaciones.



A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde con el trasiego de hombres. Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos troncos etnoculturales principales de la nacionalidad cubana, en la que también coinciden otras culturas (caribeña, estadounidense, china y del resto de Europa), con un complejo proceso de transculturación y mestizaje, que ha traído como consecuencia una composición sui géneris.

Derivada de la cultura yoruba se generó la llamada Regla de Ocha, popularmente conocida como santería, que tiene como centro de culto a un panteón de deidades (orishas), cada uno de ellos investido con diferentes mitos, atributos y poderes. Entre los más importantes están: Olofin, Olorun y Oloddumare, como poderes supremos y Changó, Yemayá, Obatalá, Ochún y Elegguá (entre otros), más cercanos a los creyentes.

En Cuba el culto a los orishas africanos integró las diferentes deidades de las regiones de donde procedían los esclavos en un cuerpo religioso único, La Regla de Ocha. Las personas que practican la santería se les llama santeros, los sacerdotes de la religión (babalawos) también están las santeras quienes no pueden tener un rango más alto como el sacerdocio. La forma más sistematizada y compleja de esta expresión está en el culto a Ifá ―deidad cuyo atributo principal es la adivinación―, sostenido por las máximas autoridades sacerdotales, los Babalawos.

Derivada de expresiones de los pueblos subordinados al , en Cuba es practicada la llamada Regla Conga, Palo Monte o Palo Mayombe, conjunto de formas religiosas que se centran en el culto a las fuerzas naturales. Dado que no se han encontrado huellas de las mismas en África, muchos investigadores han llegado a la conclusión que se gestó en la isla, donde tiene gran fuerza.

Otra expresión de origen africano, localizada en la zona occidental del país, es la agrupación secreta masculina , también conocida como ñañiguismo, surgida a principios del siglo XX. En las sociedades abakuá se han creado estructuras que abarcan varios grupos locales. Existen templos centenarios en Cienfuegos, Palmira, y en varios pueblos de Matanzas y La Habana, que unen en familias a grandes grupos de sacerdotes, y más recientemente se creó la Asociación Cultural de Cuba, que agrupa un número determinado de o del culto .

Otra expresión religiosa difundida en la sociedad cubana lo constituye el , surgido en Estados Unidos y sistematizado en Europa, como versión religiosa del pragmatismo estadounidense y del empirismo filosófico. Llegó a Cuba a mediados del siglo XX y comenzó a diversificarse en varias vertientes, mezcladas con elementos de las religiones de origen africano y del cristianismo, y con una marcada referencia a lo cotidiano.

También está presente en la isla el cristianismo protestante, el cual llegó al país con relativo retardo, obstaculizado por disposiciones coloniales que protegían a la Iglesia católica. Esta profesión de fe se estableció en la isla a lo largo de los primeros cincuenta años de república, con apoyo de las juntas misioneras estadounidenses, de donde procede el protestantismo cubano, reproduciéndose la diversidad de denominaciones típicas de la sociedad estadounidense.

Otras prácticas religiosas practicadas son el , entre personas pertenecientes a la comunidad hebrea la cual cuenta con varias sinagogas. Agrupaciones de corte filosófico-religioso-orientalista, como la y la así como grupos minoritarios de , , .

La masonería cubana cuenta con más de 29 000 integrantes, inscritos en 314 logias repartidas por todo el territorio nacional.[196]


Cultura[]

Artículo principal:

Véase también:


La Casa de la Trova en Santiago de Cuba.

Entre los géneros tradicionales cubanos se encuentran la , el , la , el , el , el , el , la , el , y la , entre otros. Durante el siglo XX se popularizaron muchos ritmos bailables, entre ellos el , la , el y el .

A inicios del siglo XX, se desarrolló un movimiento musical conocido actualmente como la , con exponentes como , o , entre otros. Después de 1959, se desarrolló entre la juventud de la época un movimiento cultural que pasó a ser conocido como la , teniendo como referente anterior a la llamada tradicional (la "vieja"). Sus más conocidos exponentes son y , destacándose también otros muchos.

Dentro de la música campesina cubana el tema más conocido e interpretado internacionalmente es la , compuesto por , con versos de .

Hoy en día la música cubana es también conocida en todo el mundo con el nombre de . La salsa se originó en Nueva York debido a la presencia de músicos inmigrantes de toda América Latina. En la actualidad todavía se bailan muchos de los ritmos cubanos, y se practican en las casas de cultura. Entre los más bailados actualmente están la , la y la , no solo en América Latina, sino en el mundo entero.

También destaca en Cuba la calidad de sus intérpretes y maestros de . El , dirigido por ha obtenido importantes premios y ovaciones internacionalmente.

Igualmente, existen el , fundado a inicios de la Revolución, que interpreta diversas danzas y bailes de origen africano, y el , el cual cultiva las danzas de origen español.


Literatura y poesía[]


Artículo principal:


La literatura de habla hispana en el territorio cubano se inicia con la conquista y colonización española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían los acontecimientos importantes, aunque con puntos de vista españoles y para un público lector español. El más importante cronista que llegó a Cuba en el siglo XVI fue fray , autor, entre otras obras, de "Historia de las Indias".

La primera obra literaria escrita en la isla data del siglo XVII: (1563-1647) publicó en 1608 , un poema épico-histórico en octavas reales, que narraba el secuestro del obispo fray Juan de las Cabezas Altamirano por el pirata Gilberto Girón.

El poeta nacional de Cuba es ., (El Cucalambé), , , , (Plácido), , (El indio Naborí), y , entre muchos otros.

Entre los escritores, resaltan nombres como , , , , , , , , , , , o más recientemente, , .

Desde febrero de 1991, se celebra anualmente en la , que desde 2002 comenzó a extenderse al resto de las provincias del país.

Es importante agregar que , el héroe nacional cubano, fue un destacado poeta y escritor, a quien el poeta nicaragüense consideraba un maestro, según sus propias palabras.[198]


Véase también:

Artículo principal:


El , inaugurado en 1929. Fue sede del senado de la República hasta 1959 y actualmente es la sede de la Asamblea Nacional.

La arquitectura en Cuba se vio manifestada principalmente en la etapa colonial. En ella se trajo la cultura de España con su influencia barroca. Las primeras villas eran constituidas por una iglesia rodeada de diversas casas. y el Habana Hilton posteriormente .

Después del triunfo de la Revolución la arquitectura sufrió una fuerte influencia soviética con su obsesión por la simetría y el ahorro del espacio y se construyeron barrios enteros al estilo de los barrios obreros de o . Al caer el la arquitectura recibió corrientes más diversas y se produjo el boom de los hoteles 5 estrellas de impresionantes fachadas de vidrio y acero al estilo de los modernos de o de otras metrópolis latinoamericanas como o . También se ha llevado a cabo un proceso de restauración del añejo centro histórico de la ciudad que cuenta con grandes baluartes arquitectónicos de todas las corrientes y tendencias desde el hasta el arte .


Artes plásticas[]


Artículo principal:


La pintura de Cuba comienza a destacar a inicios del siglo XX. Entre los principales pintores se encuentran , quien tiene obras suyas expuestas en el y en el de , , , , , , y .

Entre los pintores actuales de importancia están , , , , , , , , , , , y otros reconocidos en las colecciones de arte cubano.

En cuanto a la escultura, destacan los nombres de , , y , entre otros. En la fotografía, resaltan nombres como el de , autor de la más célebre fotografía del y muchas otras obras notables, o el fotógrafo y también documentalista .

Asimismo, Cuba posee una muy rica y prolongada tradición de historietistas y caricaturistas, entre los que destacan el ya mencionado Eduardo Abela en la primera mitad del siglo XX. Después del triunfo revolucionario de 1959, surgieron nuevas generaciones de historietistas como y , entre otros muchos.


Véase también:

Artículo principal:


La actividad fílmica en Cuba fue relativamente exigua antes de 1959. El primer largometraje cubano, todavía de , fue Manuel García o el rey de los campos de Cuba, rodado en 1913. Relativamente famoso en América Latina fue el largometraje de corte melodramático titulado Romance del palmar, con participación de la vedette cubana .

A partir de 1959 se produce un vuelco en la actividad cinematográfica. Se iniciaron en el cine directores de gran impacto artístico, como . Otros directores destacados son , , , , , etc. También sobresalen los documentalistas y .

A pesar de la escasez de recursos, el cine cubano ha mostrado calidad artística y un compromiso social constante. Entre los filmes más aclamados gozan de especial consideración, tanto de la crítica especializada, como del público: , , , y el más reciente (1993, nominada a los premios Oscar en 1994). Otros largometrajes con excelente recepción de público y crítica han sido , , y , del también reconocido director .

Más recientemente fueron exitosas las cintas , , , , , y . Extraordinaria puede considerarse la acogida unánime al documental , describiendo la difícil situación de personas del pueblo ante las extraordinarias carencias y dificultades que afrontó la isla durante el "" en la década de 1990.

Dentro de los festivales de cine de la isla, resaltan el , celebrado anualmente desde 1979, y el de , fundado por el cineasta en 2003.


Gastronomía[]


Artículo principal:


La gastronomía de Cuba es una fusión de cocinas españolas, africanas y del Caribe. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la combinación entre las especias y las técnicas combinadas de la cocina española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en especias y sabores.



Moros y cristianos, gastronomía típica cubana.

Existen influencias de los esclavos africanos que cultivaban, en su mayoría caña de azúcar en las plantaciones, mientras que en las ciudades constituyeron generalmente una minoría. Las plantaciones de tabaco fueron habitadas principalmente por campesinos españoles pobres, sobre todo de las Canarias.

La parte del este de la isla también recibió cantidades masivas de inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante la revolución haitiana; así como trabajadores estacionales para la cosecha de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante los años 50. Esto implicó que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente tradicional. Entre los platos más comidos están el , las viandas (como el ), las legumbres y la carne de . Entre los platos típicos se encuentra el congrí, elaborado con un caldo de y arroz.

Están los , elaborados a partir del maíz (el maíz es utilizado desde los tiempos de los aborígenes mesoamericanos), también el plato conocido como , elaborado a partir del almi.dón de yuca) y tostones y mariquitas elaboradas con plátanos vianda. En las fiestas lo más codiciado y usado es el típico cerdo asado en vara a fuego lento.Además un platillo que no puede faltar en la comida típica cubana es la caldoza es un platillo a base de mais carne y viendas que se hace en los dias festivos y en las fiestas.[200]


Artesanía[]



En Cuba, los artesanos con gran nivel en sus obras se agrupan como miembros de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA)​ que organiza y promueve eventos dentro del país y en el exterior. Estos artesanos laboran de forma independiente en sus propios talleres y son apoyados por la dirección política y económica del país, se les considera como creadores artísticos.

La es variada, agrupándose en siete manifestaciones artísticas y se ha vinculado estrechamente al desarrollo del internacional, además del mercado nacional, jugando un papel importante, en el rescate de la , pues el esfuerzo ha sido dirigido a recrear artísticamente los valores y costumbres populares, en sus diseños, materiales usados, además de generar aporte económico al desarrollo del país, los artesanos realizan obras de excelente calidad demostrando un gran maestría en el oficio, muchos de ellos han recibido distintos méritos nacionales e internacionales, que los hacen ser grandes artesanos. Son fieles exponentes de la cultura cubana.

Su máxima representación artística dentro del país, es la Internacional de Artesanía (FIART). Esta feria es convocada por el "Centro Nacional de Desarrollo de la Artesanía", en conjunto con otras instituciones del país, Cuba otorga la vicepresidencia de artesanía para América Latina y el Caribe, donde cada año suman el número de artesanos en la calidad de sus obras, quedando un poco atrás sin perder de vista el carácter repetitivo de las mismas, deviniendo así en una , representativa dentro de las .


Ciencia y tecnología[]

Artículo principal:


(1798-1891).

Desde que se formó sólidamente una identidad cultural cubana, a inicios del siglo XIX, surgieron científicos dedicados a las más diversas ramas del saber. Notables fueron los investigadores que dedicaron sus esfuerzos a la medicina o a la naturaleza. Las ciencias exactas, sin embargo, no contaron con grandes especialistas hasta muy avanzado el siglo XX, muy posteriormente al triunfo de la Revolución Cubana.


Precursores en la medicina[]


La medicina, de rica tradición en Cuba, tuvo en (1764-1849) a su gran precursor. Romay revolucionó la clínica médica en la Isla, utilizando los más modernos métodos aprendidos en universidades europeas. Fue también el introductor de la , a partir de las enseñanzas de (1749-1823).

Hacia mediados del siglo XIX se destacó la figura del médico, investigador y patriota . Vicente de Castro, además de organizar la red de del , fue el introductor de la general en la Isla y uno de los pioneros de su uso en América Latina. De Castro aportó también metodologías novedosas para la y .

Mundialmente reconocido fue el naturalista cubano , quien realizó aportes consistentes al estudio de los peces del , a través de "", su obra cumbre, todavía utilizada por los especialistas cubanos y del Caribe en general. En esa obra, Poey describió como nuevas para la ciencia más de 160 especies de peces marinos. Poey realizó también aportes al estudio de los cubanos, en particular del orden (), los e incluso en el campo de la geología de la isla ("Nomenclatura geológica"). Un siglo más tarde seguiría sus pasos el notable científico (1922-2000), considerado el fundador de la moderna en Cuba y uno de los grandes naturalistas del área caribeña en el siglo XX.


(1833-1915), médico y científico.

Carlos J. Finlay y el Aedes aegypti[]


Uno de los más sobresalientes en el país es el médico y epidemiólogo , como agente transmisor de la . Este descubrimiento, publicado por vez primera en 1881, fue capital para la erradicación o al menos el control de esta terrible enfermedad.

De divulgar y ampliar la aplicación de este descubrimiento sería responsable años más tarde el médico militar y epidemiólogo estadounidense , a quien se adjudicó el descubrimiento por décadas., considerado uno de los más avanzados en Cuba y en América Latina en general.[206]


Biotecnología[]


Luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la política educativa ascendente permitió la formación de un gran número de universitarios, en cifras que pueden considerarse incluso excesivamente altas en comparación con la población y en contraste con el modesto desenvolvimiento económico de la Isla.

A partir de la década de 1970, el gobierno de Cuba dedicó amplios recursos para el desarrollo científico, y en particular a la . En consonancia con el elevado desarrollo alcanzado en las ciencias médicas, la mayor parte de las investigaciones biotecnológicas cubanas han sido dirigidas a la producción de vacunas y de otros medicamentos.

El conocido como "Polo Científico del Oeste de la Habana" incluye la mayor parte de estas instituciones, ampliamente reconocidas por la y entre las cuales se encuentran:

Entre los logros de relieve internacional de la biotecnología cubana se encuentran las vacunas contra la , la , el , la (hasta entonces solamente producida por Francia) y una vacuna terapéutica contra el cáncer avanzado de pulmón, de muy reciente creación.[207]

Son igualmente reconocidos los trabajos de (1946-2005)), el cual sirve para combatir el cáncer​ También fue distribuida gratuitamente en México.​

En la década de 1990, en el de La Habana, lograron sintetizar una versión recombinante del factor que está en periodo experimental y que ha recibido el nombre de , y que la empresa "Praxis Pharmaceutical" de España está realizando ensayos clínicos (fases II en adelante) con el nombre de "PX070101" para su posterior comercialización en Europa.[211]


Laboratorios farmacéuticos[]


Cuenta Cuba además con una red de laboratorios farmacéuticos que producen medicamentos de prácticamente todas las clases, todos clasificados como , a excepción de los y los productos combinados de belleza y salud, de acuerdo con la política no competitiva y comunitaria del estado cubano para la . La farmacología médica cubana, aunque forma parte de la "escuela" occidental, que se basa en estudios químicos y bioquímicos, ha ampliado su espectro en las últimas dos décadas. Existe un incipiente desarrollo de la , así como de técnicas de origen asiático, como la y la , aunque es muy pequeño el sector poblacional que hace uso de estas alternativas médicas.


Legislación ambiental[]


Artículo principal:


La actividad científica cubana sufrió cierto descenso durante la década de 1990, a causa de la fuerte crisis económica que afectó a la isla a raíz de la y el campo socialista europeo. Sin embargo, ya en el siglo XXI, ha sido retomada la política de estimulación a las investigaciones, que ha contado además con la colaboración de instituciones internacionales como la y el .

Uno de los hitos notables en el nuevo siglo ha sido la implementación de políticas ambientales mucho más estrictas que las observadas hasta la década de 1980, incluida una sólida ley ambiental, bajo cuyo paraguas se realizan los estudios de impacto ambiental y las , con vistas a reducir o mitigar los impactos de las imprescindibles obras de desarrollo industrial o turístico que necesita la economía cubana para su avance.

El desarrollo de la legislación ambiental ha estado acompañado de intensas campañas publicitarias de , con proyectos de gran envergadura como el de , de enseñanza superior, a través de la .


Informática[]


Artículo principal:


En cuanto a informática, en febrero de 2009 comenzó a desarrollarse en Cuba una distribución creada por profesores y alumnos de la ., reemplace paulatinamente al .

En todos los centros educacionales hay al menos una computadora personal, pero la conectividad con Internet es muy limitada tanto en accesibilidad de la población como en . En este último aspecto tiene una fuerte influencia la prohibición a Cuba de conectarse al cableado moderno de fabricado por empresas estadounidenses, por las leyes implementadas alrededor del .

Esta situación está siendo paliada por la instalación de un cable marino similar que une a Cuba y Venezuela y que le brinda a la isla un ancho de banda relativamente aceptable.[213]


Dificultades económicas[]


La actividad científica cubana ha estado limitada históricamente en su desarrollo por problemas económicos. La exigüidad de los salarios y la política de captación de talentos por parte de los países desarrollados genera un éxodo significativo de investigadores hacia países del llamado , o en todo caso hacia otras ramas de la economía cubana.[214]


Nivel de excelencia[]


La razón principal por la que Cuba ha alcanzado un nivel de excelencia en la investigación científica, en particular en el área de la salud, es, según expertos diversos, el hecho de que el gobierno cubano ha priorizado la educación y la salud pública dentro de sus políticas desde 1959.[214]


Deportes[]

Artículo principal:


El boxeador cubano, tres veces campeón olímpico, Teófilo Stevenson (1952-2012), firmando autógrafos en 1985.

En 1961 se creó el Instituto Nacional del Deporte, la Educación Física y el Ocio con el objetivo de promover la práctica del deporte, que hasta entonces había sido descuidado por la mayoría de la sociedad cubana. El deporte profesional, considerado como un medio "para enriquecer a unos pocos a costa del mayor número", está prohibido en Cuba desde 1962. Sin embargo, la medida provocó la deserción de varios atletas cubanos de renombre que estaban interesados en los salarios ofrecidos por los países occidentales a los atletas profesionales. Sin embargo, Cuba está logrando resultados cada vez mayores en el campo del deporte: aunque no había ganado ninguna medalla de oro olímpica entre 1906 y 1968, ganó 31 entre 1972 y 1992.[215]

Cuba se destaca en deportes como , , , , y . Ha participado en 20 ediciones de los Juegos Olímpicos de verano. La primera presencia de la delegación cubana en estos juegos tuvo lugar en . El primer deportista cubano y latinoamericano en obtener medalla en los Juegos Olímpicos fue el esgrimista (1883-1959) en París 1900. lleva su nombre en justo homenaje.[217]

La isla posee el lugar 18 en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos y el segundo dentro de los países de América, solo superado por los EE. UU., cuarto en y quinto en . Además, debe agregarse que varios deportistas cubanos han sido campeones olímpicos tres veces consecutivas. Entre ellos, [223]​ en lucha.

El país ha sido sede de numerosos torneos y competencias deportivas internacionales, entre ellos los , celebrados en La Habana, con subsede en Santiago de Cuba., campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927. Cabe destacar que en esta disciplina también se destacan en la actualidad y , entre otros.[226]

Igualmente, en el país se celebran el (desde 1912), la (desde 1962), la (desde 1993), y la , ambos de boxeo, además de los , y la , esta última con carácter internacional.

El país ha obtenido un total de 220 medallas en las : 77 de oro, 69 de plata y 74 de bronce. se encuentra en el segundo lugar del medallero histórico (el primero es EE. UU.). Sin embargo, se encuentra en la primera posición del medallero histórico , los cuales ganó ininterrumpidamente entre , así como en las ediciones de , . Fue sede de dichos juegos en las ediciones de .

También se destaca Cuba en el , que es su deporte nacional. La nación caribeña obtuvo 24 medallas de oro, seis de plata y dos de bronce en las copas mundiales de este deporte, celebradas entre 1938 y 2005., en la cual llegó hasta octavos de final, siendo finalmente derrotada por y quedando en 7º lugar.[230]​ Entre juveniles se ha participado en varios torneos mundiales, con resultados discretos. En Juegos Panamericanos destaca el segundo lugar optenido en los Juegos de 1979, perdiendo la final contra Brasil.

Véase también[] Referencias[]


  1. ↑ . «».

  2. ↑ . Consultado el 5 de abril de 2017. 

  3. ↑ CIA. . Consultado el 17 de febrero de 2017. 

  4. . Consultado el 5 de abril de 2017. 

  5. (Datos de 2015 (serie 1990-2015)). (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2017. 





  6. (pdf) (en inglés). , . Consultado el 16 de abril de 2017. 

  7. (en inglés). Consultado el 17 de octubre de 2018. 

  8. , , pág. 21.

  9. ↑ Juan Blas Rodríguez (16 de enero de 2013). . Radio Enciclopedia. Consultado el 29 de marzo de 2016. 

  10.  0-333-56315-8

  11.  978-1-60702-824-6





  12.  0-618-37040-4





  13. ’’Involución y autarquía: la economía española entre 1890 y 1914’’. Juan Muñoz, Juan A. Alonso Hierro, Juan Martín Fernández. Editorial Complutense, 2002, Pág. 22

  14. . Consultado el 5 de abril de 2017. 

  15. . Prat, M. X Simposio de Historia Económica, Universidad de Santiago de Compostela, 2005

  16. Izard, M. (1974): "Comercio libre, guerras coloniales y mercado americano", en J. Nadal y G. Tortella (eds.), Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España Contemporánea, Barcelona 1974, Ariel, pp. 295-321.



  17. Cardona y Losada, páginas 34 y 35.

  18. , , pág. 9

  19. (5ª edición). Pearson Educación. p. 407.  970-26-0665-9. Consultado el 24 de marzo de 2017. 

  20. (5ª edición). Pearson Educación. p. 407.  970-26-0665-9. Consultado el 24 de marzo de 2017. 



  21. Cabrera Olga (1974) Antonio Guiteras. Su pensamiento revolucionario. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

  22. Tabares del Real, José (1990) Guiteras. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2ª edición.

  23. ↑ Ramonet, Ignacio (2006). Fidel Castro, biografía a dos voces (2. ed. edición). Barcelona: Ed. Debate.  84-8306-557-6

  24. ↑ Salim Lamrani (2013). OperaMundi, ed. Verdades sobre el régimen de Fulgencio Batista en Cuba

  25. ↑ . OEM en línea. 24 de junio de 2014. Consultado el 9 de enero de 2016. 

  26.  9590107214

  27.  9590107214

  28.  9590107214

  29.  9590107214

  30. . Archivado desde el 15 de octubre de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017. 

    • el 17 de enero de 2013 en la .


    • el 17 de enero de 2013 en la .


  31. . Archivado desde el 15 de octubre de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017. 

  32. . Archivado desde el 13 de septiembre de 2008. 

  33. . Consultado el 5 de abril de 2017. 

  34. . Archivado desde el 7 de junio de 2008. 

  35. .  ( disponible en ; véase el y la ).

  36. .  ( disponible en ; véase el y la ).







  37. José Bell Lara, en Cambios mundiales y perspectiva. Revolución Cubana, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1999

  38. ↑ Díaz Carcanholo, Marcelo; Nakatani, Paulo Cuba: ¿socialismo de mercado o planificación socialista? Revista Herramienta No. 25 Cuba

  39. . State Department. Archivado desde el 5 de agosto de 2012. 

  40. Gilberto Piñeda Bañuelos, Las reformas económicas en Cuba. De un modelo de planificación centralizado a la planificación descentralizada. 1959-2000, México, UABCS-Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2001, pág. 76.

  41. Wilson Cano, Soberanía e política económica na América Latina. São Paulo, Editora UNESP, 2000

  42. ↑ Vilma Hidalgo de los Santos, Yaima Doimeadios Reyes Dualidad monetaria en Cuba: Causas e implicaciones de política económica Gest. Terc. Milen. 2003, 6 (11) : 53 - 62

  43. . ALAINET. 4 de agosto de 2006. Consultado el 11 de enero de 2016. 

  44.  . 

  45. . El País. 19 de abril de 2011. Consultado el 8 de enero de 2016. 





  46. . Consultado el 5 de abril de 2017. 

  47. . Consultado el 5 de abril de 2017. 

  48. INFOBAE - 17 de diciembre de 2014

  49. . NBC News

  50. , Paulo Paranagua, Le Monde, 28 de mayo de 2015

  51. . . La Gran Época. 5 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de diciembre de 2016. 

  52. «Miguel Díaz-Canel: nuevo presidente de Cuba»]. Consultado el 21 de abril de 2018. 

  53. . Consultado el 5 de abril de 2017. 



  54. . Archivado desde el 29 de abril de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017. 

  55. . Archivado desde el 28 de junio de 2012. Consultado el 3 de febrero de 2008. 



  56. ↑ . Archivado desde el 7 de agosto de 2008. Consultado el 5 de abril de 2017. 

  57. . Archivado desde el 28 de junio de 2012. Consultado el 10 de agosto de 2008. 

  58. . Archivado desde el 28 de junio de 2012. Consultado el 10 de agosto de 2008. 

  59. .  ( disponible en ; véase el y la ).

  60. . Archivado desde el 15 de octubre de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017. 

  61. . Archivado desde el 15 de octubre de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017. 

  62. . EL PAÍS. Consultado el 23 de diciembre de 2016. 

  63. . Global Research (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2016. 

  64. . Archivado desde el 6 de octubre de 2018. Consultado el 5 de abril de 2017. 

  65. . Archivado desde el 23 de marzo de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017. 









  66. . Archivado desde el 4 de mayo de 2016. Consultado el 28 de noviembre de 2018. 

  67. . BBC Mundo. Consultado el 17 de diciembre de 2014. 

  68. (lista actualizada). (web) (en inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009. 

  69. , vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    # : Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ().

  70. , vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP1: , vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP2: , destinado a abolir la .

  71. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.

  72. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

  73. , vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
    # CEDAW-OP: .

  74. , vigilada por el Comité contra la .
    # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. ()

  75. , vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.

    # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la .

Report Page