Carmina Burana

Carmina Burana


Notas

Página 155 de 157

[8] Febo (Apolo), enamorado de la ninfa Dafne, hija de la Tierra y del río Ladón, perseguía a la ninfa, la cual, a punto de ser alcanzada por Apolo, suplicó a su padre, quien la transformó en laurel, la planta predilecta del dios después. <<

[9] Dios del matrimonio, pero mencionado aquí, al igual que Venus, como servidores de la naturaleza. <<

[10] El frío viento del norte. <<

[11] Venus (cfr. 56, 2,7). <<

[12] Diosa del mar. <<

[13] Ceres es la diosa de la tierra cultivada. Su hija Proserpina fue llevada por Hades al Infierno. Su madre consiguió que regresase seis meses cada año, dando así comienzo la primavera. <<

[14] Fuego y Aire personificados en Júpiter (= sol, brillo, calor) frente a Agua y Tierra personificados en Juno, su esposa. De su unión nacen todas las cosas. Pero véase también nota a 7, 6. <<

[15] Del 21 de febrero al 20 de marzo. <<

[16] Cfr. n. a la estrofa 6. Aquí se refiere a Juno en el aspecto meteorológico. Otra tradición identifica a Juno con el aire. Cfr. Bernt, 1975, p. 491 y Vollmann

ad loc. <<

[17] Así interpretamos este texto, en el que los editores suprimen un verso de una palabra (

piorum), difícilmente integrable en el contexto. <<

[18] Cfr. Vollmann, 1004-1005. <<

[19] Cfr. M. Díaz y Díaz, «Sobre las series de las voces de animales»,

Latin Script and Letters, A.D. 400-900, Leiden 1976, pp. 148-155; M. A. Marcos Casquero, «Repertorio de verbos latinos para expresar “voces de animales”»,

Estudios Humanísticos. Filología. Univ. de León 11 (1990), pp. 117-129. <<

[20] Júpiter, dios del cielo y personificación del mismo. <<

[21] El rey tracio Tereo se enamoró de su cuñada Filomela. La violó, le cortó la lengua y la encerró en casa. Filomela, para comunicárselo a su hermana Procne, esposa de Tereo, bordó su desgracia en una tela. Procne castigó a su esposo inmolando a su propio hijo Itis. Para evitar el castigo, los dioses transformaron a Procne en ruiseñor y a Filomela en golondrina (a veces aparecen los papeles de ambas hermanas cambiados). Tereo fue transformado en abubilla. Filomela o Filomena es desde entonces el nombre del ruiseñor. <<

[22] En este verso Vollmann entiende que «la naturaleza se renueva» en la primavera. <<

[23] Júpiter personifica el cielo; Juno, la tierra; Cupido y Dione (Venus), el amor; Argo, el dios de los cien ojos, las estrellas (cfr. Walsh,

op. cit., p. 10); Narciso, las plantas; Fauno, los animales; y Orfeo, la música. <<

[24] «Aletargada» en el original alude a su costumbre de agazaparse hasta que el cazador se le echa encima. <<

[25] Los editores desde Heraeus prefieren la forma

galigera. <<

[26] Sentido desconocido del término

gelboicus (cfr. Walsh, p. 11), pero que nosotros relacionamos con la familia del término alemán

gelb: amarillo. <<

[27] Cfr. Schumann, p. 7. <<

[28] Siguiendo la edición de Schumann, separamos los dos hemistiquios del verso goliárdico tanto aquí como en todos los demás casos en los que lo haga el editor. <<

[29] Parece referirse al equinoccio de primavera, el 21 de marzo, cuando se igualan las horas del día y de la noche. <<

[30] Sedwick, seguido por Walsh (y por nosotros) propone leer

nubilo semoto frente al

iubilo semoto («dejando el alboroto») de los manuscritos. Otros, como Vollmann, entienden esta estrofa y el estribillo en primera persona, dada la poca claridad de la expresión

iubilo semoto del v. 6. <<

[31] Leemos

pausat por

pausa del manuscrito con varios editores, para no tener que pensar en un ablativo absoluto forzado. <<

[32] Venus: llamada así por la isla de Chipre en la que tenía un famoso santuario. <<

[33] Se refiere al ruiseñor, como explicamos en la nota a 58, 1, 8. <<

[34] Entendemos que una joven, consagrada al Amor,

vernula, le hizo sentir el poder de Cupido. También es atractiva la interpretación de Schumann y otros: «el arco del amor el niño descubrió». El niño es Cupido, presentado como esclavo-niño de Venus. <<

[35] Puntuamos así como Vollmann, porque estimamos que los vv. 5-6 se refieren a los versos anteriores. <<

[36] Sobre estos nombres y los personajes que representan remitimos al poema 92. <<

[37] Los árbitros aquí (no así en el poema 92) son Juno, la esposa de Júpiter; Palas Atenea, diosa de la sabiduría; Calíope, la musa de la lírica y la épica (si se acepta esta dudosa lectura) y Venus Citerea (sobrenombre debido a la isla de Citera, cfr. nota a 56, 3, 2). <<

[38] Estrofa muy corrupta. La traducción es meramente impresiva. <<

[39] Cfr. Vollmann, p. 1008. <<

[40] Texto inseguro. Se supone que falta el primer verso de esta segunda estrofa. Nuestra traducción es solamente tentativa. Vollmann reestructura los versos de estas estrofas para darles un sentido. <<

[41] Esta planta ranunculácea se caracteriza por su jugo muy acre y venenoso. Leemos

sardonia, con minúscula. <<

[42] Es decir, Venus. Cfr. 59, estribillo. <<

[43] Nombre de una joven en la

Andria de Terencio, que aquí se aplica a la amada. <<

[44] Atropo es una de las Parcas, divinidades del destino y de la vida. <<

[45] Así entendemos el término

vi con Vollmann, pp. 1009-1010. <<

[46] Su amada o el mal espíritu que la posee. <<

[47] El Favonio o Céfiro es el viento cálido del oeste que trae buen tiempo. <<

[48] El Lucero del alba, es decir, Venus. <<

[49] Estrella muy brillante de la constelación Can Mayor. <<

[50] Se refiere a Pan, dios campestre originario de Arcadia, donde estaba la montaña Ménalo. Cfr. Bernt

ad loc. <<

[51] El

adynaton sería que las olas del mar Negro (o del mar simplemente) alcanzasen el mítico monte Etna en Sicilia. Otra interpretación en Vollmann, p. 1110. <<

[52]

Med. Latin and the Rise of Europ. Love Lyrics, pp. 304-306. <<

[53] Las Musas. <<

[54] «De Teo» en el original, lugar de nacimiento del poeta Anacreonte, a quien un apasionado amor hizo secar su inspiración (cfr. Hor.

epod. 14, 10), cosa que no le sucede al poeta. Cfr. Bernt 1992, p. 304. <<

[55] Febo («el brillante»), epíteto típico de Apolo, dios de la música y de la poesía. <<

[56]

Linea lo entendemos en el sentido de

lineamenta, es decir, «rasgos del rostro», «rostro». <<

[57] Hijo de David, de extraordinaria belleza, Cfr.

Samuel 2, 14, 25. <<

[58] «Hija de Tindáreo» en el original. Cfr. 56, 3, 7. <<

[59] Alusión a la historia de Dafne, hija de Peneo, dios-río, que la convirtió en laurel para liberarla de la persecución de Apolo. Cfr. 56, 5, 8, n. 8. <<

[60] Antiguos amores. <<

[61] Paris, hijo de Príamo, rey de Troya. <<

[62] Triunfos de amor. <<

[63] Dione en el original, se refiere a Venus, diosa del amor y el amor mismo. Cfr. 56, 2, 7. <<

[64] Así entendemos el texto siguiendo a Vollmann, aunque hay que verlo en sentido amplio, como referido a las relaciones entre dos amantes, casados o no. <<

[65] Falta el texto correspondiente. <<

[66] Como dios del cielo, indica el cielo mismo y su sonrisa es la luz y el buen tiempo. Cfr. 68, 12 y 73,1a, 3. <<

[67] Para el estado de la cuestión, véase Dronke,

The Medieval Poet…, cit., pp. 272 ss.; Vollmann, pp. 1013-1015t y Walsh, p. 18. <<

[68] La Luna. <<

[69] El Sol. <<

[70] Mantenemos

pignora del manuscrito con la mayoría de los editores. <<

[71] El lucero de la tarde, es decir, el planeta Venus. <<

[72] Dios del sueño. Otros editores prefieren el Orfeo de la tradición manuscrita, aunque parece menos justificable en el contexto temático del poema. <<

[73] Los humos o vapores producidos por la digestión ascienden al cerebro. La frialdad de éste condensa esos humores y provoca la obstrucción de las vías por las que los espíritus (

neuma) se dirigen a los sentidos y a los órganos del movimiento. De esta manera, las fuerzas animales (

virtutes animales, cfr.

anima) con sede en el cerebro descansan en el sueño. En el cerebro, dividido en tres

cellae o

ventriculi con funciones específicas cada una, el sueño se produce cuando las fuerzas animales cesan en sus operaciones sensitivas y operativas. Con todo ello, el calor innnato o natural, que es el instrumento de todas las operaciones del alma, se dirige hacia los miembros interiores. De esta manera las fuerzas naturales (

virtutes naturales) con sede en las vísceras se activan en el sueño, favoreciendo la digestión. Por último, las fuerzas vitales o espirituales, con sede en el corazón (donde también radica el calor innato), no son afectadas por el sueño. Por ello permanece la respiración y el pulso arterial. Cfr. B. de Gordon,

Lilium medicinae, París, 1542, II, 16 e introd. de P. Gil Sotres a la ed. de L. García Ballester-M.R. McVaugh del

Regimen sanitatis ad regem Aragonum, en

A. de Villanova Opera Medica Omnia, Barcelona, 1996, pp. 735 ss. <<

[74] El ruiseñor. Cfr. 58, 1, 8. <<

[75] Como expiación del asesinato de los hijos que Hércules había tenido con Mégara —cuando Hera celosa (pues era hijo de su esposo Júpiter y Alcmena), lo volvió loco—, Hércules tuvo que realizar los famosos doce trabajos a las órdenes del rey Euristeo. <<

[76] Yole, hija de Eurito, rey de Ecalia (Tesalia) fue ganada en un concurso de tiro con arco por Hércules. El rey se negó a entregarla por temor a que Hércules volviera a enloquecer. Éste tomó la ciudad por asalto y se llevó cautiva a la joven, después de matar al rey. <<

[77] Patronímico de Hércules derivado de su abuelo Alceo. <<

[78] Es la hidra de Lerna, a la que Hércules mató cortándole las cabezas y quemando la herida para que no se reprodujesen. <<

[79] De camino en su búsqueda de las manzanas del Jardín de las Hespérides, Heracles sustituyó a Atlante en su tarea de sostener el cielo para que éste le cogiera las manzanas. <<

[80] Cuando Hércules regresaba con la vacas de Geriones (cfr. n. 16), Caco le robó parte del ganado y Hércules lo mató. <<

[81] «De doble figura» en el original alude a su ser mitad hombre, mitad caballo. Este centauro fue muerto por Hércules por intentar violar a su esposa Deyanira. <<

[82] Este trabajo consistió en traer las vacas de Geriones, en el occidente extremo (isla de Eritia). Geriones tenía tres cuerpos hasta la cintura. <<

[83] Se refiere al Can Cerbero, al que Hércules arrebató de los infiernos y llevó a la tierra. Tenía tres cabezas y multitud de serpientes en el dorso. <<

[84] Se refiere al dragón de cien cabezas que vigilaba las manzanas del Jardín de las Hespérides. <<

[85] Para conseguir a Deyanira como esposa, Hércules tuvo que vencer al río Aqueloo, quien en la lucha se transformó en toro. Vencido, a cambio de su cuerno perdido en la lucha, le regaló el cuerno de la cabra Amaltea, el famoso cuerno de la abundancia. <<

[86] El jabalí de Erimanto y el león de Nemea fueron otros de los trabajos de Hércules. <<

[87] Diomedes era un sanguinario rey tracio propietario de unas yeguas que se alimentaban de carne humana de los extranjeros que allí llegaban. Hércules les dio a su amo como comida y, saciadas, se dejaron conducir. <<

[88] Hércules, a su paso por Libia en busca de las manzanas de oro, luchó con el monstruo Anteo, quien cada vez que tocaba tierra (la Tierra era su madre) se recobraba. Hércules lo ahogó en el aire. <<

[89] Uno de los nombres típicos de las amadas de la elegía latina. <<

[90]

Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 1991 (París, 1951), s. v. Heracles. <<

[91] La cierva de Cerinia. <<

[92] Se nombran ahora los cuatro caballos del carro del Sol que se asocian a las cuatro estaciones del año. Estos nombres, que corresponden a Filogeo, Eritreo, Etón y Lampo, en su forma más habitual en la Edad Media (en contraste con los clásicos Flegonte, Pirois, Aetón y Eoo), aparecen así en la mitología y en los mitógrafos medievales. Sobre su significado, véase el poema 66. Cfr. Bernt, 1975, pp. 498-499. Nosotros mantenemos las lecturas del manuscrito. <<

[93] Las tres gracias representan los pasos del enamoramiento y de la relación entre el poeta y la amada. Estos nombres de la mitología medieval corresponden a Pasitea, Aglae y Eufrósine. Cfr. Bernt, nota

ad loc. <<

[94] Entendemos (cfr. Vollmann) el término

strictrici (cfr.

stringo) como la fascinación y el embrujo del amor. <<

[95] El nombre de la amada se calla, como también el del cantor. <<

[96] Sentido desconocido. Parece referirse a una Venus barbuda documentada en Chipre, cuyo disfraz sirve al poeta para jugar con el doble plano que se indica en la estrofa: su amada es doncella para todos, pero esposa para él. Así Vollmann,

op. cit., p. 1021, y Bernt, 1975, p. 499. <<

[97] Entendemos

tumultu(i). Nótese el sentido sexual. <<

[98] Adonis fue amado por Venus. <<

[99] Como en los templos los esclavos liberados colgaban sus grilletes, así el amante correspondido ofrenda ahora a Venus. <<

[100] Apolo, cuyo amor por Dafne no fue correspondido. Cfr. 61, 6a; 56, 5, 6. <<

[101] En sentido sexual. <<

[102]

Onus en el manuscrito. Entendemos

opus. <<

[103] Como diosa que preside la actividad intelectual, como, por ejemplo, las artes y la literatura, Minerva acaba indicando la inteligencia o el arte de una persona. <<

[104] Prosa es el verso rítmico, verso es la versificación métrica y sátira indica la sátira menipea, compuesta de verso y prosa. <<

[105] El jubileo bíblico se celebraba cada cincuenta años. Por ello, lo que quiere expresar es el deseo de duración ilimitada de su amor. <<

[106] Sobre estos nombres y la forma en que los transmite este poema, véase la nota a 65, 2a. <<

[107] Cfr. Introducción, pág. 29-30, y la bibliografía correspondiente en la n. 69. <<

[108] Este es el nombre ficticio de la amada. Cfr. Introd., p. 27. <<

[109] Las tres Gracias son divinidades de la belleza a la que representan. <<

[110] De Saturno, que domina la estación invernal, se dice que tiene color plomizo y que es un astro de influjo negativo. Apolo es el Sol y Júpiter indica el cielo sin nubes. Llega, pues, la primavera. <<

[111] Para este viento, cfr. 60a, 1, 3. <<

[112] El viento frío del Norte. Eolo es el señor de los vientos. <<

[113] Del 21 de abril al 21 de mayo. Cfr. E. Montero,

El códice de Metz. Biblioteca Nacional de Madrid, 3307. Una compilación medieval de cómputo y astronomía, Madrid, 1998, p. 126. <<

[114] Nombre ficticio de la amada extendido a partir de la fábula de Píramo y Tisbe en Ovidio,

Met. 4, 55 ss. <<

[115] Proverbio latino. Cfr. Ter.

Phormio, 203; Cic.

Tusc., II, 11. <<

[116] Leeemos con Bernt 1992

(sic) meum. Cfr. Bischoff

(sic) mecum y Vollmann

(hoc) meum. <<

[117] Argo, el de los cien ojos, fue puesto por Juno como vigilante de la doncella Io, de la cual estaba enamorado Júpiter, su esposo. Éste mandó a Mercurio que lo eliminase de la forma que se indica en la estrofa 11b. <<

[118] Vulcano sorprendió a Marte con su esposa Venus y los encadenó con unas cadenas invisibles. <<

[119] El Sol. Cfr. 56, 1, 3. <<

[120] Cibeles personifica la potencia vegetativa de la naturaleza. <<

[121] Baco, dios de la vegetación y del vino. <<

[122] Sobre Filomela o Filomena, el ruiseñor, cfr. 58, 1, 8 ss. <<

[123] Venus. Cfr. 56, 2, 7 y nota. <<

[124] Mantenemos

felix del manuscrito. Cfr. Vollmann, p. 1030. <<

[125] Sobre el amor como milicia, tópico habitual desde Ovidio, cfr. Introd. p. 32 y la bibliografía de la n. 3. <<

[126] Es decir, Venus. Cfr. 56,2,7. <<

[127] Es el tópico de los cinco grados en la progresión hasta el goce final del amor. Sobre ello, cfr. Introd. p. 34 y la bibliografía indicada en la n. 85. <<

[128] Así se llamaba también a la amada ficticia del poema 67. <<

[129] Crono (Saturno) simboliza el invierno, así como Júpiter el cielo azul. Cfr. 68, 1 y nota

ad loc. <<

[130] Sobrenombre de Apolo —identificado aquí con el Sol— por su nacimiento al pie del monte Cinto, en Delos. La cabellera son los rayos del Sol. Cfr. Walsh, pp. 48-49. <<

[131] Rea o Cibeles, esposa de Saturno, personifica aquí a la tierra. Flora es la diosa latina de la floración. <<

[132] En el texto tenemos dos sinónimos de ruiseñor:

philomena, el poético, y

luscinia, el general. Probablemente aquí

philomena indica la golondrina, siguiendo la variante griega de la leyenda y no la latina sobre ello (cfr. 58, 1, 8). Para estos términos, cfr. J. André,

Les noms d’oiseaux en Latin, París, 1967, s. v. Otros editores prefieren distintas lecturas para obviar este problema. <<

[133] Las Napeas eran las ninfas de los bosques, así como las Dríades lo eran de los árboles. <<

[134] Debido a las penas del amor. <<

[135] Aquí Venus, la diosa chipriota (cfr. 59 estr.) del deseo (y de las consiguientes penas del amor) se opone a Dione-Venus (cfr. 56, 2, 7), la diosa de su cumplimiento (gozo del amor). Cfr. Vollmann,

ad loc.; Walsh, p. 48. <<

[136] El Sol. Cfr. 56, 1, 3. <<

[137] Diosa de la vegetación, cfr. 73, 2b. <<

[138] Es decir, el cielo azul, cfr. 73, 1a. <<

[139] Seguimos la conjetura de Schumann

cuius omnis regio, dada la evidente reiteración del verso

qui sublato bravio en 5, 9 y su mejor adecuación al contexto, a pesar de D. Kuijpper, «Exegetica medievalia»,

MLJ 8 (1973), p. 67. <<

[140] Las Dríades eran ninfas de los árboles, como de las montañas lo eran las Oréades. Los sátiros son sus habituales perseguidores. El valle del Tempe, en Tesalia, era considerado un

locus amœnus ideal. Para filomena o filomela. Cfr. 58, 1, 8. <<

[141] Ambos versos faltan en el «Codex Buranus». Añadimos aquí la conjetura del editor Herkenrath. <<

[142] La galería de los dioses paganos ofrece un caudal inagotable de la entrega al amor. <<

[143] Se refiere a un burdel situado junto a su residencia. <<

[144]

Secretorum: Venus conoce y cura todos los asuntos secretos del amor y de la pasión. No es despreciable la conjetura de Sedwick

sauciorum referida a los heridos por la pasión del amor. <<

[145]

Quamvis del original ha sido enmendado de diferentes formas:

quasi (Bischoff),

tamquam (Vollmann), cambiando la puntuación, etc., para unirlo lógicamente con el resto de la frase. <<

[146] Verso corrupto que traducimos dejándonos llevar por el contexto. <<

[147] Imitación de la célebre frase de S. Pablo a los corintios,

Cor. 1.13.1. <<

[148] Cristiano por oposición a pagano se aplica aquí en el plano del amor cortés a iniciado por oposición a lo iniciado. <<

[149] Nótese la parodia del Himno de la Cruz de V. Fortunato,

Pangue, lingua gloriosi. <<

[150] En esta ética amorosa cortés el buen nombre de la dama debe quedar siempre salvado. <<

[151] A pesar del posible doble sentido sexual, la reminiscencia de Ov.

Epist. (Her.), 5,115, indica que el poeta se refiere a la inutilidad de sus acciones para alcanzar el amor de su amada. <<

[152] Dios de los muertos y de los Infiernos. <<

[153] Parodia del «Ave María…» del Evangelio, introduciendo los nombres de mujeres ideales histórico-legendarias. Rosamunda (quizá aludido en

mundi rosa del original, según Bischoff. Cfr. Bernt, 1975, p. 505), Blancaflor, Helena y Venus. <<

[154] Se invoca aquí al Amor. El elixir de la vida es probablemente el amor como medio para ser feliz. Así opina Bernt, 1975, en nota

ad loc. <<

[155] Esta idea se repite a menudo en este tipo de lírica. Cfr., por ejemplo, 76, 8, 3. <<

[156] El espejo como símbolo o metáfora interviene en diversos tópicos medievales. Cfr., por ejemplo, 112, 3, 7. Llegó incluso a caracterizar un género literario: Curtius, pp. 472-473; H. Graves,

Mirror und Looking-Glass. Kontinuität und Originalität der Spiegelmetapher in den Buchtiteln des Mittellaters, Tübingen, 1973; E. Már Jónson,

Le miroir: naissance d’un genre littéraire, París, 1995, etcétera. <<

[157] Esta frase recuerda el comienzo de la comedia medieval

Pamphilus. <<

[158] El mal de amores no tiene cura médica. Sobre esta problemática, cfr. M. Ciavolella,

La «malattia d’amore» dall’Antichità al Medioevo, Roma, 1976; Mary F. Wack,

Lovesickness in the Middle Ages. The Viaticum and its Commentaries, Philadelphia, 1990; M. Peri,

Malato d’amore. La medicina dei poeti e la poesía dei medici, Catanzaro, 1996. <<

[159] Resonancia bíblica procedente de

Psalm. 91, 13. <<

[160] Esta frase es una reminiscencia bíblica de

Psalm., 148,13. <<

[161]

Amaretur en el original parece querer jugar con la confusión entre el verbo

amaro (hacer amargo, amargar) y

amo (amar). <<

[162] Los cuatro principios fundamentales de la física antigua: tierra, agua, fuego y aire. El cambio de año se contempla como cambio de tiempo. <<

[163] «Poetic Meaning», pp. 257 ss. <<

[164] Símbolo de la Filosofía hasta que el descubrimiento de Aristóteles en Occidente, en el siglo XIII, le arrebató ese lugar. <<

[165] El ruiseñor. Cfr. 58, 1, 8. <<

[166] La ninfas de las fuentes. <<

[167] Al ser Flora la diosa de la floración, el poeta piropea de esta manera a la zagala diciéndole que es más hermosa que las flores. <<

[168]

Suevi, es decir, el pueblo de los suevos en el original, parece una deformación de

saevi, que es lo que traducimos (cfr. Schumann y Bischoff). <<

[169] Los editores prefieren aquí

frigus mejor que

prius: «el frío habría cobrado fuerza…». <<

[170] El canto del ruiseñor o filomela suele describirse como armonioso. Las «agudas notas» probablemente indiquen que su canto resulta lastimero por la triste historia que cuenta. Sobre ello, véase la nota a 58, 1, 8. <<

[171] Para la historia de filomena o el ruiseñor, cfr. nota a 58, 1, 8. <<

[172] Es decir, el cultivo de la inteligencia y del espíritu. <<

Ir a la siguiente página

Report Page