Venezolana

Venezolana




🛑 👉🏻👉🏻👉🏻 INFORMATION AVAILABLE CLICK HERE👈🏻👈🏻👈🏻




















































Перевести · Conoce las recomendaciones que debes tomar en cuenta a la hora de facturar tu equipaje.
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Venezolana
Wikipedia · Текст по лицензии CC-BY-SA
Una mujer de nacionalidad venezolana muere tras ser atropellada
Dailymotion › Venezolana de Televisión (VTV)
🇲🇽 MEXICANO y ESPAÑOLA 🇪🇸probando AREPAS VENEZOLANAS!🇻🇪
Abogado del acusado: "Le dio alcohol para que se suelte un poco"
Challenge TikTok - Culona Venezolana VS Culona Dominicana. Comentarios!
Señal en directo Venezolana de Televisión (VTV)
Dailymotion › Venezolana de Televisión (VTV)
Перевести · ¡Anímate a volar con Venezolana! A destinos Nacionales e Internacionales. Cuando viajas, estás expuesto a situaciones nuevas e inesperadas, que cambiarán tu …
https://www.planespotters.net/airline/Venezolana
Перевести · Строк: 10 · Venezolana; IATA VN: ICAO VNE: Callsign VENEZOLANA: Airline Full Name: Venezolana - Linea Aérea de Venezuela RAV, S.A. Country: Venezuela: Airline …
https://wwitv.com/tv_channels/7300.htm
Перевести · Venezolana de TV. VTV or Corporación Venezolana de Televisión is a state-owned television network based in Caracas. The channel was launched in 1964. …
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Venezuela
• Cooficiales: lenguas indígenas[1]​
Bandera: Escudo
Gentilicio: venezolano, -na[2]​
Idioma oficial: español[1]​
La Constitución vigente de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado social y democrático de Derecho y de justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad …
La Constitución vigente de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado social y democrático de Derecho y de justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político". ​

En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un Estado de bienestar general. Para la consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo. ​

Se establece además que la forma de gobierno es la de una república presidencialista, encabezada por el Presidente de la República funciona Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno. ​

División de poderes
Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, según lo exige el Artículo 141 de la Constitución de la República. ​

El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. El Poder Público Nacional está conformado por los órganos y entes del Estado con competencia nacional que se enmarcan dentro de la Constitución de la República:

El poder legislativo se ejerce por órgano de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el cual es un parlamento unicameral que ejerce la función legislativa —formación, discusión y sanción de las leyes nacionales, y de los códigos legales del país—, la función de control político sobre la Administración Pública Nacional y el Gobierno, y la función de promoción de la organización y la participación ciudadana en los asuntos de su competencia. Se compone de 165 diputados elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto en cada entidad federal. El período de duración del mandato legislativo es de cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda n.º 1 de la Constitución de la República.

El poder ejecutivo se ejerce por órgano del Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que establecen la Constitución de la República y la ley. El Presidente de la República es elegido por sufragio directo, secreto y universal para un mandato que dura 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos. ​ Es el Jefe del Estado, Jefe del Poder Ejecutivo Nacional, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y dirige las relaciones exteriores de la República. El Vicepresidente Ejecutivo es colaborador directo e inmediato del Presidente. Coordina las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, preside el Consejo Federal de Gobierno y suple las faltas temporales del Presidente de la República. Los Ministros son órganos directos del Presidente, y reunidos con este y con el Vicepresidente, integran el Consejo de Ministros. El Procurador General de la República asiste, con derecho a voz, a las reuniones del Consejo de Ministros. Adicionalmente, el Presidente puede convocar al Consejo de Estado, siendo un órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional para recomendar políticas de interés nacional en asuntos de especial trascendencia.

El poder judicial se ejerce por órgano del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley. Estos, conjuntamente con el Ministerio Público, la Defensa Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio, integran el Sistema de Justicia.

El Poder Ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral Republicano, conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo. Cualquiera de las máximas autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser elegido como Presidente del Consejo Moral Republicano por periodos de un año, reelegibles. Entre sus funciones están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y preseleccionar a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el cual tiene como órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y gestionar los procesos electorales así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional. El CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y Electoral. La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos los cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como una forma novedosa de permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los funcionarios electos.

Partidos políticos
La organización que se puede llamar propiamente el primer partido político venezolano es el Partido Liberal, creado por Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán en 1840. Surgido como una respuesta al gobernante Partido Conservador, ambos se disputarían el poder a lo largo del siglo XIX. A partir de estos surgirían partidos derivados, disueltos luego por la dictadura gomecista. En la posterior etapa democrática han surgido algunos de los partidos más importantes en la escena nacional, como Unión Republicana Democrática (URD, f. 1945), el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP, f. 1967), La Causa R (f. 1971), ente otros.

En la actual vida política del país, los que cobran especial relevancia son el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que es el partido de gobierno; Voluntad Popular (VP) por iniciativa de Leopoldo López en 2009; Vente Venezuela (VV), fundado por María Corina Machado en el año 2012; Un Nuevo Tiempo (UNT) conformado como partido nacional en 2007 y el primer partido de la coalición opositora; Primero Justicia (PJ), nacional desde 2003; Acción Democrática (AD), de tendencia socialdemócrata, fundado en 1941 por Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt; el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), de corte socialcristiano, fundado en 1946 por Rafael Caldera; el Movimiento al Socialismo (MAS), también socialdemócrata, creado en 1971; y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), fundado en 1931 y legalizado en 1945.

Algunos partidos de importancia a nivel regional son Proyecto Carabobo (fundado en 1997 con Proyecto Venezuela), Patria Para Todos (PPT), y Por la Democracia Social (Podemos), fundado en 2003 por Ismael García.

Relaciones exteriores
La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno. Dado que en sus primeros años como nación independiente el país padeció un largo período de turbulencia interna, no pudo delinear una política internacional concreta, pero se enfocaba en la demarcación de límites. A principios del siglo XX, se tuvieron relaciones difíciles con las potencias europeas y con los Estados Unidos por la deuda extranjera, y se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta que tomó partido por los Aliados. En los años 1950, Venezuela mantenía lazos estrechos con dictaduras existentes para la época en Iberoamérica, y con Estados Unidos. El restablecimiento del sistema democrático de gobierno en 1958 genera cambios significativos en la política exterior de Venezuela, estando enmarcada dentro de la Constitución de 1961 y concretándose en tres lineamientos básicos: democracia, petróleo y presencia internacional activa. Bajo la Doctrina Betancourt, solo reconocía a los gobiernos democráticos. En los años 1980 integró junto con otros países el Grupo Contadora, para buscar la paz en los conflictos armados de América Central.

Según el Artículo 153 de la Constitución, Venezuela se propone a favorecer la integración latinoamericana y caribeña, privilegiando relaciones con Iberoamérica. En los últimos tiempos, el Gobierno venezolano se ha acercado a gobiernos de clara línea izquierdista y antiimperialista, a la vez que se han suscitado percances y distanciamientos en las relaciones diplomáticas con Colombia, México y Estados Unidos, aunque sin afectar significativamente las relaciones comerciales que prevalecen. Venezuela ha ocupado un sitial en el Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro ocasiones, en los períodos de 1962 a 1963, de 1977 a 1978, de 1986 a 1987, de 1992 a 1993 y de 2015 a 2016. ​ En 2006 se postuló sin resultar electa.

Venezuela posee un largo historial de reivindicaciones territoriales con Guyana y con Colombia. Los límites orientales del país con Guyana, trazados por el Laudo de París de 1899 (declarado nulo e írrito por Venezuela), van desde el monte Roraima hasta Punta Playa en el océano Atlántico. Sin embargo, Venezuela reclama el territorio denominado como Guayana Esequiba, que abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el río Esequibo, lo que hoy son las regiones 1 (Barima-Waini), 2 (Cuyuni-Mazaruni), 7 (Pomeroon-Supenaam), 8 (Potaro-Siparuni), 10 (Alto Takutu-Alto Essequibo) y la zona occidental de la 5 (Islas Essequibo-Demerara Occidental), apoyándose en el Acuerdo de Ginebra de 1966, suscrito con el Reino Unido. ​

Asimismo, mantiene un diferendo con Colombia sobre la soberanía del golfo de Venezuela. La disputa, que se remonta al momento de disolución de la Gran Colombia, se cree que tiene como móvil la presencia de hidrocarburos en el golfo, y que a su vez motivó el estallido de la Crisis de la Corbeta Caldas en 1987. ​ La problemática fue abordada nuevamente en 2007, cuando se acordó continuar las negociaciones entre ambas partes. ​

Defensa nacional y seguridad
La defensa de Venezuela está a cargo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ​ que, según el Artículo 328 de la Constitución Nacional, es un ente organizado por el Estado para el servicio de la Nación, y que ostenta el deber de vigilar la independencia y soberanía del espacio geográfico del país, la integridad del territorio, y de participar en su desarrollo, además de mantenerse apolítico.

La institución militar venezolana en su conjunto tiene sus raíces en el Ejército Libertador comandado por Simón Bolívar y varios líderes republicanos durante la Guerra de Independencia, pero no puede hablarse de un ejército permanente y profesional hasta 1910, cuando Juan Vicente Gómez pone en funcionamiento la Academia Militar de Venezuela, conjuntamente con el establecimiento de nuevas instituciones para su actividad, de la Aviación Nacional y de un nuevo Código Militar, en aras de eliminar los diversos caudillismos regionales y preservar la paz en el país.

Actualmente, la FANB agrupa cinco componentes esenciales, los cuales son:
• Ejército Bolivariano: institucionalizado en los albores del siglo XX, que se encarga de las operaciones terrestres y protección de las fronteras territoriales. Su día se celebra el 24 de junio, en conmemoración de la batalla de Carabobo. ​
• Armada Bolivariana: existente ya desde 1811, es el encargado de la defensa naval y de la preservación de la soberanía sobre los espacios acuáticos de Venezuela. Su día es el 24 de julio, en conmemoración a la batalla naval del Lago de Maracaibo. ​
• Aviación Militar Bolivariana: creada en 1920 e independiente desde 1946, que tiene por objetivo el resguardo del espacio aéreo de Venezuela. Su aniversario se celebraba el 10 de diciembre, ​ pero por decreto del presidente Hugo Chávez, desde 2010 se celebra el 27 de noviembre, en honor al segundo intento de golpe de Estado de 1992. ​
• Guardia Nacional Bolivariana: fundada en 1937 por Eleazar López Contreras, anteriormente conocida como Fuerzas Armadas de Cooperación. Tiene por finalidad última conducir las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país, cooperar en el desarrollo de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación, ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuyan las leyes, así como también participar activamente en el desarrollo nacional, en el territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela. Su aniversario es el 4 de agosto. ​
• Milicia Bolivariana: fundada en 2005, funciona como reserva y celebra su día el 13 de abril de cada año. ​

El servicio militar es obligatorio —aunque sin reclutamiento forzoso— para todo hombre o mujer entre 18 y 60 años, y debe cumplirse por un período de un año. ​ La FANB poseen además su propio Sistema Educativo Militar, donde su Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), tiene adscrita siete academias: Academia Militar del Ejército Bolivariano (AMEB), Academia Militar de la Armada Bolivariana (AMARB), Academia Militar de la Aviación Bolivariana (AMAB), Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana (AMGNB), Academia Militar de Oficiales de Tropa C/J Hugo Rafael Chávez Frías (AMHCH), Academia Técnica Militar Bolivariana (ATMB) y Academia Militar de Medicina (AMMED). Esta institución gradúa oficiales de comando, tropa, técnicos y médicos cirujanos militares.

Las fuerzas policiales del país están organizadas a nivel nacional, estatal y municipal, siendo administradas por sus respectivas gobernaciones y alcaldías como producto de la descentralización. No obstante, el Ejecutivo Nacional creó en 2009 la Policía Nacional Bolivariana (PNB), un organismo adicional que es la principal fuerza de seguridad en el país. El principal organismo de investigaciones en el país es el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), encargado de la investigación de delitos y crímenes en todo el país. Asimismo, dentro de las fuerzas de seguridad se cuentan al principal servicio de inteligencia, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

Derechos humanos
De acuerdo al Índice de Democracia de The Economist en 2017, el país se incluyó en la lista como un «régimen autoritario», lo que revela cómo los derechos humanos se han erosionado en el país. ​ Algunas organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por los ataques contra periodistas, el acoso a los defensores de los derechos humanos y las malas condiciones en las cárceles. ​ ​ Según el informe de Human Rights Watch de 2017, bajo el liderazgo del presidente Hugo Chávez y ahora el presidente Nicolás Maduro, la acumulación de poder en el poder ejecutivo y la erosión de las garantías de derechos humanos han permitido al gobierno intimidar, perseguir, torturar e incluso enjuiciar penalmente y fusilar extrajudicialmente a sus opositores políticos. ​

En 2019 la Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH) reportó: "Los agentes de seguridad, notablemente los miembros del SEBIN, la DGCIM y la GNB, recurrieron a tales medidas para intimidar y castigar a los detenidos, así como para extraer confesiones e información. Los casos más graves tuvieron lugar por lo general en locales del SEBIN, la DGCIM y del ejército, en todo el país (...) Los casos documentados por el ACNUDH, junto con la información recogida, indican que los malos tratos y la tortura infligidos a personas privadas de libertad por haber expresado ciertas opiniones políticas o por haber ejercido sus derechos humanos no son incidentes aislados. Por el contrario, se ha documentado que las mismas formas de malos tratos han sido cometidas por agentes de diferentes unidades de seguridad en todo el país, en diferentes centros de detención y con el presunto conocimiento de oficiales
Rough
Vintage
Ghetto Porn
Lolita Photos
Swedish Girls
Venezolana
Venezolana - Wikipedia
Venezolana
Venezolana Fleet Details and History - Planespotters.net
Live: Watch Venezolana de TV (Spanish) from Venezuela.
Venezuela - Wikipedia, la enciclopedia libre
Venezolanos - Wikipedia, la enciclopedia libre
EN-VIVO | Venezolana de Televisión
Venezolana


Report Page