The OA

The OA

‌‌Santiago

Una charla sobre la primera temporada de The OA

¿Es Prairie todo esto que dice ser? ¿Se puede discutir la fe de los demás? Yo estuve allí y vi lo que pasó. ¿Y no será cierto aquello de que la fe puede mover montañas? ¿Esconde algo Elias Rahim, el personaje del FBI al que da vida Riz Ahmed? Estoy seguro que tú también lo has pensado. Y si todo forma parte del terreno de la fantasía, ¿qué pasa con la vista de Prairie? ¿Es The OA una serie sobre el egoísmo? ¿Se puede justificar el trabajo de Hap con sus conejillos de indias? Y, por encima de todas, la que más destaca tras concluir su primera temporada: ¿es The OA una de las grandes series de 2016 o es uno de los mayores fiascos? Reunidos en misión especial en un bar, dónde si no, tres estrechos colaboradores de Todoseries(Antonio Molina, Antonio DV y Raquel Macia) intentan resolver a éstas y otras cuestiones. Y nosotros vamos a ser testigos de su conversación…




AD: ¡Me alegra verte de nuevo Antonio! No hace tanto estuvimos tú y yo hablando sobre The OA sin haber terminado la temporada y mira ahora, una vez vistos todos los capítulos aquí estamos de nuevo para seguir analizando esta maravillosa serie. Mira, ahí llega Raquel que ha querido unirse al debate y seguro que nos aportará otro punto de vista. ¡Hola Raquel!

RM: ¡Hola, chicos! Qué ilusión poder hablar con vosotros de la serie, porque me ha dejado con muchas incógnitas, supongo que os ha pasado lo mismo a vosotros.



AM: ¡Muy buenas! Para mí toda la serie ha sido una incógnita, de principio a fin. Si ya cuando hablábamos el otro día no podíamos dejar de hacer conjeturas… Yo, a día de hoy, hay muchas que aún no he resuelto. La serie cambia cada capítulo, experimenta, juega con nosotros, nuestra percepción y nuestros sentimientos. Pero si tras cada episodio no sabía que pensar, ahora en perspectiva tengo que admitir que me ha encantado. No es una serie para todos, y puede que peque de pretenciosa… ¿Vosotros qué decís?, ¿Pulgares arriba o abajo para the OA?



AD: Sin duda pulgares arriba, sin duda. Vista la temporada entera me pasa lo que a ti, y si hay algo por lo que me apetecería comenzar es a ver si podemos averiguar “de qué va la historia”. Y no hablo del argumento, que ya lo conocemos, sino de saber “qué nos quieren contar”, porque yo creo que la historia trata de egoístas y generosos como dos personajes. Y no sé si estaréis de acuerdo, pero por empezar por los primeros, ¿quiénes son egoístas aquí?


RM: Me sumo a las palabras de AntonioD, la serie me ha encantado. ¿Que quiénes son los egoístas? Supongo que siempre depende de cómo se mire, pero el personaje de OA puede presentarse tanto de forma egoísta como generosa. Me explico, ella les cuenta su historia porque quiere conseguir algo a cambio: quiere salvar a Homer y a sus amigos.

AM: No me había parado a pensarlo, Antonio… Es verdad que hay muchos personajes que son ambivalentes, egoístas y altruistas a la vez, al menos en sus acciones. Como comenta Raquel, la propia Praire es un claro ejemplo. Salvar a Homer, sí, pero no olvidemos que también acaba dando su vida no sólo por ese grupo que pretende “utilizar”, sino por todo el instituto. La otra cara es su comportamiento egoísta hacia los padres adoptivos, que incluso se le llega a recriminar en la propia serie. También se nos transforma el acto benéfico de su adopción en algo egoísta cuando la madre confiesa que la eligió porque quería alguien que siempre dependiera de ella… ¿Y Hap? Todo lo hace por el avance científico, dedica su propia vida a una causa, pero a costa de las vidas de otros, y no sabemos si con el fin último de hacer un mundo mejor o enriquecerse. Tantos ejemplos…

AD: Eso es Antonio, a eso me refería. Los hay altruistas y que, aunque tengan un interés especial como insinúa Raquel, lo es para hacer el bien. Y sin embargo otros no, como la propia madre que no solo la escoge por ser ciega, es que cuando se marcha ella de casa le oculta la nota al padre. Egoísmo puro y duro. Y luego está el sheriff que sacrifica la libertad de los chicos por curar a su mujer enferma de ELA. Lo de Hap merece un aparte, porque yo creo que es él el quien encarna “el mal” con mayúsculas, una metáfora de personaje donde la ciencia está por encima de todo lo demás y tenemos muchos ejemplos de esto en el cine y televisión. Buen apunte tío.



RM: Los casos más destacables son los que habéis nombrado, e incluso en ambos uno se plantea qué haría en esa situación, ¿salvas a unos desconocidos o a tu mujer, que está sufriendo? Otra cuestión distinta es Hap, creo que al principio su motivación es científica, pero cuando descubre lo de los movimientos… a mí me parece que ahí la ciencia ya le da igual y lo único que busca es llegar a otra dimensión.

AM: Es curioso, porque yo veo algo más allá… puede que como científico llegue a “entender” mejor a Hap. Ha visto que hay gente que simplemente puede volver a la vida indefinidamente y que tienen la llave para devolverle a otros la vida. Una puerta al más allá. Cree (y no sin razón) que ese nuevo conocimiento puede cambiar el mundo. Obviamente no son los mejores métodos, pero creo ver ese fin que justifica los medios de un Dr. Moreau, o quizás un Dr. Frankenstein, jugando con lo que no entiende. A mí me parece un personaje fascinante, estupendamente escrito e interpretado, que puede ser mezquino, ingenioso, encantador y manipulador, todo ello sin perder credibilidad. El encuentro con su “colega” lo deja bien claro: tiene dilemas morales, reparos, aún sigue viendo a sus sujetos como personas, pero cree ciegamente en su causa. Y Hap no es el único personaje interesante de esta serie, ¿tenéis vosotros un favorito?



AD: En lo que comenta Raquel está la clave: “¿salvas a unos desconocidos o a tu mujer, que está sufriendo?” Es el mejor ejemplo de cómo el interés particular se sobrepone al general. Estoy de acuerdo contigo Antonio en que Hap es un personajazo, pero el recurso a que el fin justifique los medios me hace rechinar los dientes porque antecedentes de esto en la historia tenemos muchos ejemplos trágicos. Su interés sigue siendo el que sus tesis y sospechas se corroboren, está obsesionado con ello más que con la salvación del mundo. Y todo esto tiene que ver con algo que planea durante toda la serie: ¿creer o no creer? Es decir, estamos hablando de una religión sin más, porque puestos a ser generosos de verdad, qué mejor ejemplo de aquél que sacrificó a su hijo para salvar a la humanidad. No sé qué pensáis vosotros. Otro personaje que me encanta es el de Steve. Me gustan aquellos que cambian y se transforman a otra cosa distinta de cómo eran. Me gusta su lucha continua y sus ansias de cambio. De todos ellos, al margen de otros efectos, el que más me aporta como individuo sin duda es él.

RM: No puedo hacer otra cosa que daros la razón, Hap es un personaje increíble, de hecho, tal y como has comentado, AntonioM, podemos ver muchas facetas de él. Pero sigo manteniendo que sus motivos acaban derivando, y como dice AntonioD, no creo que sea el todo por la ciencia lo que le obsesione. Es cierto que esta serie se basa mucho en el “creer o no creer”, sobre todo una vez que has visto el último capítulo. Yo me dejo llevar con los personajes y creo con ellos. Es difícil elegir un personaje favorito en una serie como ésta, y me alegra ver que coincidimos en tantas cosas porque yo también pienso que Steve es un gran personaje. Su transformación es increíble, va de “chico malo”, pero no puedo olvidar la escena en la que llega a su casa y descubre que su padre ya sabe que le pegó al chico del coro. Y ahí, en lugar de alterarse como haría un antiguo Steve, reacciona de forma contraria. Es magnífico cómo ha evolucionado, por no hablar de la escena en la que le clava el lápiz a OA, es un momento muy intenso y ya no tanto por él, sino por cómo reacciona ella, abrazándole.

AM: Mira Raquel, tengo los pelos de punta solo de recordar esa escena. Es magistral todo lo que transmite. Y es que OA, más allá de si lo que nos cuenta es real o es delirio, ha cambiado a esos cinco, ¿y quizá a nosotros? A mí también me encanta el malote, Steve, pero no le van a la zaga “No-sabes-cómo-es-la-vida-Alfonso”, “elle” encantador Buck, o la profesora “Nutria”. Todos buscan un propósito, necesitan un apoyo, alguien que crea en ellos. ¿Acaso les importa realmente si los movimientos son reales? Aunque el cautiverio de OA es demasiado bueno para no ser verdad y haber salido únicamente de la cabeza de alguien con shock postraumático. Yo me inclino a pensar que el cuento es en realidad una crónica, ¿y no sospecháis de ese psicólogo del gobierno y esa caja de Amazon?

AD: Tienes razón Antonio, si te fijas cada uno lleva su propia carga, una carga que les atenaza y les impide ser las personas que tal vez quisieran ser. Y lo de los movimientos es cierto, casi pasan a segundo plano, y si no solo hay que fijarse en la circunstancia que ocurre en la cafetería del bar en el último capítulo y que deja muchas pero muchas dudas. Un tirador con el fusil que se dirige a la cafetería del Colegio y entonces… ¿le paralizan los movimientos de ellos? ¿O realmente es el cocinero de la cafetería quien lo derriba e impide la tragedia? Lo que tú comentas Raquel es así, se trata de “creer o no creer”. Entonces nos dividimos en dos bandos: los que creen y lo que no. Ahora imaginaros que vosotros dos sí creéis y yo no, ¿qué hace una religión para convertir a los no creyentes? Pues un milagro, y ahí está la resurrección de Scott y con ella yo ya creo. Es que veo muchísimas referencias religiosas, muchísimas. Tenemos que hablar, por favor, del tío del FBI y el papel que juega en todo esto. ¿De verdad nos creemos que una Agencia como esa tiene un departamento que ayuda a los que han tenido ECM? Yo no me lo creo, pero ya sabéis que soy un descreído…

RM: Las referencias religiosas no pasan por alto, como has comentado AntonioD. Scott juega un papel muy importante en ese aspecto, no solo por su resurrección, sino por la escena en sí. Tirado de esa forma es imposible que no nos recuerde a Jesucristo. Y volviendo a lo del psicólogo, no puedo dejar de pensar que esconde algo. Se muestra muy comprensivo con OA en las sesiones, lo que provoca que confiemos en él, pero las alarmas saltan en la escena de la casa. Un momento muy intenso, a mi modo de ver, porque primero nos encontramos la caja con los libros y ahí podemos empezar a dudar… después el reflejo en el espejo, cuando Alfonso ve a Homer. Uno se queda descolocado, la misma herida en el mismo sitio. Y parece que se lo ha inventado todo. Hasta que aparece el psicólogo, claro, ¿qué hacía allí? A lo mejor es que vemos cosas donde no las hay y son coincidencias,peeeeeero yo creo que no, no sé qué trama el FBI, pero desde luego nos hemos quedado con una gran incógnita.

AM: “Yo quiero creer”, como diría otro agente del FBI. Y es que de confianza y fe va la cosa, si no a cuento de qué pide OA que dejen abierta la puerta de sus casas antes de cada una de sus “ceremonias” en ese improvisado templo. Pero no somos los únicos que nos debatimos en la creencia o no, los padres de OA, Hap, los cinco… todos dudan, todos necesitan creer más en sí mismos y en los demás. Toda la serie es un ejercicio de confianza. Como decía antes, nos ponen a prueba. El sexto episodio solo dura 30 minutos (como decía la propia Brit, no todos los capítulos duran igual en una novela), en cada uno nos cuentan una parte muy distinta: el rapto, el cautiverio, el engaño, diferentes trasfondos de los personajes, el viaje a Cuba (Paz Vega lo borda), los viajes al más allá… Recuerdo todas esas pequeñas historias que conforman esta serie con cariño, con emociones. Pocas series consiguen eso: reinventarse, ser icónicas, resolver tramas, pero ser sutiles y mantener misterios. Estamos ante una serie mística, sobrenatural, el relato de un secuestro, de superación humana. No hay que buscar etiquetas. Pero aún me pregunto, ¿O.A. es Ángel Original… es “away” (la palabra que sugiere el pronunciar las siglas en ingles, “¿lejos?, ¿fuera?, ¿en sentido opuesto?)… o es su nombre solo una excusa más?

AD: ¡Buen apunte Antonio!, y ahora al escucharte he caído en algo y es que cuando hablas de cómo nos relatan el rapto, el cautiverio, el engaño… si es que parece un Via Crucis, es que es eso. Que los creadores saben escribir no hay duda, pero una cosa es eso y otra el hacerlo sobre una temática tan compleja y donde si te despistas se te cuelan pozos de los que luego no sabes salir. Misterios y más misterios donde lo esotérico está presente. Un ejemplo son los tatuajes: ¿qué os parece? ¿Se dibujó la piel para recordar los movimientos o había algo más? Y lo mismo me ocurre con la metáfora de la jaula: un investigador, un científico, parece que no lo es si no tiene a sus cobayas dentro de una jaula. ¿Creéis que este el significado? No sé. Tantas y tantas cosas. Si encima a esto le unes una dirección brutal, pues producto entretenido, bellísimo y magistral. Y siguiendo un poco tu hilo, Raquel, a mí el psicólogo del FBI me genera mucha desconfianza. El detalle de los libros es significativo. O sea que aparece una caja de “Amazon” con libros, unos libros de disciplinas muy distintas, desde el Homero, Los Ángeles, la mafia rusa… ¿encontraríamos esa disparidad tan grande de temas en cualquier librería? Me da que no, entonces…¿qué caracteriza a la tienda online? La rapidez en los envíos y sobre todo, la diversidad de productos. O sea que esos libros fueron reunidos y puestos con urgencia bajo la cama. ¿Por quién? Yo lo tengo claro.

RM: Como bien decís, la serie es espectacular y todos los detalles que hemos comentado lo demuestran una y otra vez. Y creo que solo puedes disfrutar de la serie si crees, si confías en la historia de OA y te dejas llevar por ella.Eso es algo que hemos hecho los tres. El tema de las siglas es un misterio desde el principio de la serie, yo creo que se refiere a ‘Original Angel’, como dice la misma Prairie cuando está en el restaurante con sus padres, aunque es cierto que tu aportación, AntonioM, no es descabellada. Y sí, quizá los tatuajes o cicatrices que ella se hace puedan ser otro misterio, pero yo creo que se queda simplemente en lo que es y lo que se ve:se los hace para no olvidar los movimientos. Y, hablando de excusas, ¿el hecho de que a Rachel no le den ningún movimiento no os resulta extraño? ¿Es simplemente una excusa para que lo reciban OA y Homer o hay algo más? Este tema me intriga, porque me parece raro que a ella no le hayan dado la misma importancia que al resto.

AM: Yo creo que como en cualquier experimento, no tiene por qué haber uniformidad. Algunos tendrán un movimiento, otros ninguno, puede que consigas dos. Al fin y al cabo son viajes y no siempre se vienen con los mismos souvenires. Aunque quizás haya algo más… Donde no veo más leña que la que arde es en lo referente a las cicatrices, más allá del simbolismo y que nos preguntemos de dónde vienen (ya podía dejarles Hap una pizarra, aunque fuera unos indelebles). Pero sí tengo la sensación de que, pese a su ritmo pausado, se nos quedan cortos en estos siete capítulos y medio. Apenas hemos sabido nada del otro chico, el amigo de Steve. El tirador, ¿no es más que una excusa o viene de algún lado? ¿Los movimientos son una distracción o algo más? Hay demasiados cabos sueltos… ¡Queremos saber más! Necesitamos otra temporada que nos desgrane un poco más ese universo maravilloso de OA. Yo no dudaría en verla. Y en comentarla. Porque quizás lo mejor de esto es teorizar, intercambiar opiniones. Algo que no le va muy bien es esa salida masiva de episodios que nos incita a darnos el atracón en una producción que seguro nos sentaría mejor en pequeños sorbos, durante una larga sobremesa. Como ésta que estamos teniendo…

AD: Madre mía, vaya horitas. ¿Qué os parece si nos vamos a cenar algo por ahí? Yo estoy seco de tanto hablar. Pero como bien dice Antonio, me temo que cenando seguiremos hablando de esta apasionante serie. ¿Nos vamos entonces?

RM: ¡Sí! Anda, vamos a picar algo… que ya volveremos a tener esta charla con la segunda temporada.

AM: Pues vamos pidiendo la cuenta y pensando dónde vamos ahora. ¿No hablábamos de algo más mediterráneo, tocayo? Tú Raquel, ¿conoces algún sitio así? Pues vamos para allá. No se nos vaya a hacer muy tarde, que esta noche quiero verme algo antes de irme a la cama. ¿Qué me recomendáis?


Report Page