Taiko

Taiko


Autor

Página 102 de 102

EIJI YOSHIKAWA, (吉川 英治 Yoshikawa Eiji, 11 de agosto de 1892 - 7 de septiembre de 1962) fue un novelista histórico japonés, probablemente uno de los mejores y más famosos autores del género. De entre sus más conocidas novelas, muchas son revisiones de obras anteriores. Fue influenciado principalmente por clásicos como Heike Monogatari, Genji Monogatari, Outlaws of the Marsh y El Romance de los Tres Reinos, muchos de los cuales fueron posteriormente narrados por él. Por ejemplo, Yoshikawa tomó el manuscrito del Taiko, de aproximadamente 15 volúmenes, para luego narrarlo en un lenguaje más sencillo y comprensible. Sus otros libros también tienen propósitos similares y, aunque muchas de sus novelas no son originales, creó una gran cantidad de obras y un renovado interés en la historia pasada. Fue premiado con el Cultural Order of Merit en 1960 (el mayor premio para un hombre de letras), el Order of the Sacred Treasure y el Mainichi Art Award justo antes de fallecer de cáncer en 1962. Es reconocido como uno de los mejores novelistas históricos de Japón e incluso del mundo en su totalidad.

Nació con el nombre de Hidetsugu Yoshikawa (吉川英次 Yoshikawa Hidetsugu) en la prefectura de Kanagawa, en lo que ahora forma parte de Yokohama. A causa del negocio fracasado de su padre, tuvo que abandonar la escuela primaria para trabajar con 11 años. Con 18, tras un grave accidente de trabajo en los muelles de Yokohama que casi le cuesta la vida, se trasladó a Tokio y se convirtió en aprendiz en un taller de lacado. Sobre esta época comenzó a interesarse en el cómic haiku. Se unió a una sociedad de poesía y comenzó a escribir cómic haiku bajo el pseudónimo de Kijiro.

En 1914, con Relatos de Enoshima, ganó el primer premio en un concurso de escritura de novelas patrocinado por la editorial Kōdansha. Se unió al periódico Maiyu Shinbun en 1921, y en el siguiente año comenzó a publicar sus series, comenzando con La Vida de Shinran.

En 1923 se casó con Yasu Azukawa, en el mismo año en que sucedió el Gran Terremoto de Kantō. Su experiencia en el terremoto afianzó su resolución de hacer de la escritura su carrera. En los años siguientes publicó historias en diferentes publicaciones periódicas de Kodansha, que lo reconoció como su autor número uno. Utilizó 19 pseudónimos de escritor antes de adoptar el nombre de Eiji Yoshikawa. La primera vez que usó este nombre fue con la serie Sword Trouble, Woman Trouble. Su nombre se convirtió en una palabra de uso común tras la serialización de Secret Record of Naruto en el Osaka Mainichi Shinbun. Desde entonces, el apetito del público por su estilo de escritura épica era insaciable.

A principios de la década de 1930, su estilo se volvió introspectivo, reflejando los crecientes problemas que había en su vida personal. Pero, en 1935, con la serialización de Musashi en el Asahi Shinbun sobre el famoso espadachín Miyamoto Musashi, su estilo se afianzó en el género de la ficción épica histórica.

Tras el estallido de la Segunda Guerra Sino-japonesa contra China en 1937, el periódico Asahi Shinbun lo envió al campo de batalla como corresponsal. Durante este tiempo, se divorció de Yasu Akazawa y se casó con Fumiko Ikedo. Durante la guerra continuó escribiendo novelas y recibió algunas influencias de la cultura china. Entre las obras realizadas en este periodo se encuentran Taiko y su narración de El Romance de los Tres Reinos.

Al final de la guerra, dejó de escribir y se retiró, estableciéndose en Yoshino (actualmente Oumeshi) a las afueras de Tokio, pero pronto comenzó a escribir de nuevo, en 1947. Sus trabajos de la posguerra incluyen Nuevo Relato del Heike, publicado en el semanario Asahi (1950), y A Private Record of the Pacific War (1958).

Notas

[1] Kammu Termo, nombre postumo de Yamabeshinno (736-805 d. de C), hombre de carácter independiente que, probablemente para sustraerse a la influencia de los monjes budistas, abandonó Nara y trasladó la capital imperial a Yamashiro. (N. del T.) <<

[P1] Publicada en cinco volúmenes en esta misma editorial. <<

[P2] En la novela que presentamos, resulta significativo cómo se recrean con todo lujo de detalles determinados rasgos del personaje (por ejemplo, la devoción por su madre) y, comparativamente, se obvian otros que podrían resultar reprobables (el abuso de la bebida o la promiscuidad). <<

[P3] Se puede entender fácilmente cómo se traduce el carácter marcial de la obra al ámbito moderno recordando la máxima del hombre de negocios japonés, según la cual los negocios deben ser planteados en los mismos términos que la guerra. <<

Has llegado a la página final

Report Page