¿HACEN FALTA 40 VENENOS PARA PRODUCIR UNA PAPA?

¿HACEN FALTA 40 VENENOS PARA PRODUCIR UNA PAPA?

AdS

ENCUENTRAN 40 AGROTÓXICOS EN EL CULTIVO DE PAPA


En la causa judicial de la Escuela Rural Fumigada de Coronel Suárez, que tramita por ante el Juzgado de Ejecución Penal Nro 1 de Bahia Blanca, el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) remitió un informe sobre la situación de los agrotóxicos en la Provincia de Buenos Aires.


El trabajo se titula "Plaguicidas en el territorio bonaerense: información toxicológica, ecotoxicológica y comportamiento ambiental" y refiere a un relevamiento y monitoreo realizado por la Dirección Provincial de Recursos Naturales - Programa Gestión Ambiental en Agroecosistemas - dependiente de la autoridad ambiental bonaerense - sobre las distintas regiones de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de inventariar los agrotóxicos de mayor uso por región y cultivos. El trabajo concluyó en el año 2013.


Se trata del primer informe que es emitido por un organismo oficial bonaerense en materia de agrotóxicos, y los datos que brinda son verdaderamente reveladores. La OPDS señala que "El presente trabajo responde a la necesidad de contar con información específica y actualizada acerca del comportamiento ambiental de los pesticidas y sus efectos sobre la salud humana, la biodiversidad y el ambiente en general. Se espera que dicha información oficie de soporte técnico cada vez que se requiera intervenir institucionalmente ante eventos de afectación de los recursos naturales; al momento de elaborar normativas específicas en la materia, generar recomendaciones de prácticas de manejo, brindar capacitaciones y realizar actividades de concientización, al analizar y/o interpretar valores de parámetros en programas de relevamiento o monitoreo de recursos naturales; así como al momento de dar respuesta a demandas por parte de cualquiera de los estamentos gubernamentales y de la sociedad en general."


Uno de los puntos de investigación fue el cultivo de papa en el Partido de Balcarce y alrededores. El informe reconoce que se efectúan unas 20 a 23 aplicaciones de agrotóxicos por ciclo de cultivo (150 a 160 días hasta la cosecha) y que pueden comprender hasta 40 principios activos.


Entre los agrotóxicos se hallan los inhibidores de la colinesterasa, prohibidos por el Ministerio de Salud de la Nación en su carácter de dominosanitarios, como es el caso del Clorpirifós. También se señala que se utiliza el Glifosato y el Endosulfan (prohibido por el SENASA - Servicio nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - pero cuyo uso está permitido hasta el agotamiento del stock).


Textualmente el organismo oficial reconoce que "Al tratarse de un cultivo con muchas labores mecánicas: alrededor de 3 labores de cincel, el control de malezas en los primeros estadios se realiza preferentemente mediante esta alternativa. No obstante, la tendencia es a realizar cada vez más aplicaciones de Glifosato tras la primera labor mecánica, y de esa manera sustituir las siguientes labores con la aplicación del herbicida. Que se opte por una u otra forma de control depende en gran medida del precio del gas oil y del agroquímico. Actualmente, se usa algo de Glifosato durante el barbecho, en casos en que rebrotaron malezas tras las labores de labranza. Como curasemilla, el principal insecticida aplicado es el Clorpirifós acompañado con algún fungicida."


Luego agrega que "Entre los insecticidas más aplicados se destacan diversos piretroides y fosforados como el Metamidofós, Clorpirifós y el Dimetoato. También se emplea Endosulfán, Imidacloprid y específicos para Liriomyza como Abamectina y Cartap."


La relevación de la OPDS muestra la gravedad que reina sobre el control de inocuidad alimentaria del cultivo de papa por tratarse de un producto de consumo directo. A ello se suma la reciente irresponsable e ilegal aprobación de la versión transgénica del tubérculo por parte del Estado Nacional, que ignoró las pautas mínimas para la evaluación de los riesgos de toxicidad crónica y carcinogenicidad.


A continuación, los 40 agrotóxicos que son susceptibles de ser aplicados al cultivo de papa:


ABAMECTINA

AZOXISTROBINA

ACETOCLOR

BACTERICIDAS

BENOMIL

BENTAZON

BETA CYFLUTRINA

CARBENDAZIM

CARBOFURAN

CAPTAN

CARTAP

CIPERMETRINA

CIPROCONAZOLE

CLORFENAPIR

CLETODIM

CLOROTALONIL

CLORPIRIFOS

DELTAMETRINA

DIFENOCONAZOLE

DIMETOMORF + MANCOZEB

ENDOSULFAN

FENVALERATO

FENOXAPROP ETIL

FIPRONIL

FLUDIOXINIL

FOLPET

FOSETIL ALUMINIO

GLIFOSATO

HALOXIFOP

IMIDACLOPRID

FLUTRIAFOL

LAMBADACIALOTRINA

LINURON

METALAXIL

METAMIDOFOS

METALACLORO

METRIBUZIN

PARAQUAT

PERMITRINA

PROPAMOCARB

TIAMETOXAM


___________________________________________________________________________

Informe completo en ESTE LINK

FUENTE: El Federal

___________________________________________________________________________

Si te gustó la nota y quieres conocer más acerca de nosotros entrá en nuestra página de Facebook haciendo click aquí. Podés seguirnos también en nuestra web, donde vas a encontrar mucho material y todos nuestros links de páginas y grupos.


Report Page