Catalina

Catalina


Capítulo primero

Página 3 de 24

C

a

p

í

t

u

l

o

p

r

i

m

e

r

o

Capítulo primero

En donde se presentan al lector los personajes principales de esta narración

Cuando el siglo XVII, de famosa recordación en la historia —después de controversias políticas innumerables, de ejecuciones de reyes, de reformas, de republicanismo, de restauraciones, de rerrestauraciones, de comediografía brillante, de no menos brillante oratoria sagrada, de oliverismo, cromwelismo, estuardismo y aun orangismo—, se hundía en la profundidad de los tiempos para dar paso al valeroso siglo XVIII; cuando el señor Isaac Newton era uno de los tutores de la «Trinidad», y el señor José Addison comisario de la Corte de apelación: cuando el brillante genio que presidía los destinos de la nación francesa había jugado sus mejores cartas y sus adversarios comenzaban a arrastrar con sus respectivos triunfos; cuando en España había dos reyes, de continuo ocupados en huir el uno del otro; cuando había una reina en Inglaterra, la bellaquería de cuyos ministros jamás fue igualada ni siquiera por los de ahora; cuando madama Masham, todavía no habíale roto la ternilla de la nariz a madama Marlborough; cuando se cortaba las orejas a los que osaban escribir soflamas políticas, en verdad harto inocentes; cuando comenzaban a estar de moda las enormes y complicadas pelucas empolvadas, que hacían parecer el rostro de Luis el Grande, al mostrarse con ella entre las cortinas del lecho, más viejo, más enjuto y más lúgubre cada día… o sea allá por el año 1705, en el glorioso reinado de la reina Ana, llamaban la atención ciertos caracteres y ocurrían aventuras que desde entonces han continuado siendo de la predilección del público, gozando del general aplauso; y una vez que han sido en parte descritas en el calendario Newgatiano, teniendo, como tienen, en su abono el ser agradablemente villanas, deliciosamente repugnantes, al propio tiempo que enormemente entretenidas y patéticas, pueden también con todo derecho reclamar nuestra atención en este sitio.

Y aun cuando pueda argüirse, con sobrada razón, que caracteres agradablemente villanos y deliciosamente repugnantes han sido ya analizados, copiosa y hábilmente, por algunos eminentes autores del día; aun cuando pueda asegurarse, de una parte, que solamente necios petulantes pueden atreverse a escribir sobre asuntos de antemano tratados por hombres de verdadera y merecida eminencia; habiendo de considerar, por otra parte, que tales asuntos han sido descritos con tal prolijidad, que nada puede ya añadírseles; reconociendo, amén de lo expuesto, que el público ha oído decir tanto a propósito de pícaros, ladrones, degolladores, que empieza a sentir indiferencia por ellos; a pesar de lo dicho, nos proponemos desflorar algunas páginas más del viejo calendario de la famosa prisión de Newgate, tan conocida de nuestros lectores, para estremecerlos con unas cuantas escenas de depravación, asesinatos y demás tormentos corporales…, como más no se puede pedir.

En el año de 1705, bien sea porque la reina de Inglaterra se sintiera alarmada ante la posibilidad de que un príncipe francés ocupase el trono de España, bien porque experimentara cierta especial predilección por el emperador de Alemania, ya porque se viera obligada a intervenir en la contienda de Guillermo de Orange, el cual nos hizo pagar y luchar por sus provincias holandesas, o quizá porque el infortunado Luis XIV la temiera de verdad; fuera por la razón que fuese, el caso es que la guerra no llevaba trazas de acabar, y que, por consiguiente, había tanta exhibición de preparación militar, con su inevitable acompañamiento de cuartelismo, reclutamiento, desfiles, ejercicios de tiro, jura de banderas, redobles de tambor y gasto de pólvora, como, en la mente de todos está, en los momentos del año 1801, cuando el ambicioso Corso amenazaba nuestras costas.

En tal momento, pues, unos cuantos reclutadores del regimiento de Cutt, y su capitán, hallábanse en Warwickshire; teniendo en tal localidad su campamento, el capitán y su subalterno, el cabo, habían de viajar por las comarcas vecinas a la busca y captura de héroes con los que poder llenar las filas del regimiento de Cutt, corriendo, de paso, alguna que otra aventura que pudiera proporcionar solaz a su aburrida vida aldeana. Nuestro capitán Plume y el sargento Kite estaban atareadísimos con el reclutamiento de los héroes de Farquhar. Ambos erraban de Warwick a Stratford, y de aquí a Birmingham, tratando de convencer a los campesinos de que cambiaran el arado por la lanza y expidiendo de tiempo en tiempo pequeños destacamentos de reclutas que fueran a engrosar las unidades Marlborough y a servir de carne de cañón en Ramillies y Malplaquet.

De los dos personajes, que están a punto de desempeñar un papel verdaderamente importante en nuestra narración, acaso sólo uno era nativo de Albión; y decimos «acaso» porque el individuo en cuestión no estaba muy seguro de ello él mismo, y porque, además, le era en absoluto indiferente cuál fuese el sitio de su nacimiento; pero hablando inglés, y habiendo pasado gran parte de su vida al servicio de Inglaterra, podía aducir más que suficientes títulos para poder atribuirse el majestuoso título de británico. Llamábase Pedro Brock, de otra manera el cabo Brock, y pertenecía al regimiento de dragones de lord Cutt; frisaba en los cincuenta y siete, de una altura no menor de seis pies, de 180 libras de peso, con un tórax que hubiera envidiado el célebre Leitch y un brazo como pierna de bailarina de ópera, un estómago tan elástico que podía contener cualquier cantidad de alimento, por grande o pequeña que fuera; magnífica predisposición para las bebidas espirituosas; una apreciable habilidad para cantar canciones y coplas tabernarias, de gusto no muy refinado; era, al propio tiempo, aficionado a los chistes, que hacía frecuentemente, en profusión y bastante malos; cuando se hallaba de buen temple, se contentaba con ser ordinario, alborotador y jovial; cuando estaba de mal talante, era pendenciero, blasfemador, promovía escándalos y se andaba a las manos por un quítame allá esas pajas, como es lo habitual en individuos de su porte y educación.

Míster Brock no era ni más ni menos que un «hijo de la guerra». Dos regimientos podían disputarse el honor de haberle dado a luz, militarmente; pues su madre, que había seguido los campamentos en calidad de cantinera, había actuado en un regimiento realista, después de lo cual hubo de estar al servicio de los Parlamentarios, yendo, por fin, a morir en Escocia durante el mando de Monk; de suerte tal, que míster Brock apareció por primera vez en desempeño de pública función en veces de pifanista en el regimiento de Coldstreamers, durante la marcha de Escocia a Londres. Desde tal momento, Brock permaneció siempre en las filas del ejército, llegando a veces a obtener algún ascenso, pues solía hablar de sus órdenes en la batalla de Boyne, aun cuando es de presumir fuera de los derrotados, a juzgar por lo de soslayo que solía tocar este acontecimiento en sus conversaciones.

Resulta, en verdad, que el año anterior al que en los comienzos de esta narración se desarrolla, había pertenecido al destacamento de Mordaunt, encargado de las misiones peligrosas en Schellenberg, por cuyo servicio se le prometió un ascenso, lo cual no llegó a efectuarse —estando, por el contrario, a punto de ser fusilado— por haber incurrido en faltas de insubordinación y embriaguez apenas terminada la batalla; sin embargo de esto, habiendo logrado rehabilitarse después, por su gran muestra de valor en Blenheim, se consideró oportuno por sus superiores enviarle a Inglaterra para fines de reclutamiento, apartándole de este modo de su regimiento, donde la fama de su valor hacía más perjudicial aún el ejemplo de su vida disoluta.

El jefe de míster Brock era un delgado jovenzuelo de veintiséis años, también con algo de historia digna de mención. Era bávaro de nacimiento, aunque de madre inglesa y disfrutaba el título de conde juntamente con sus otros doce hermanos, once de los cuales no tenían en absoluto dinero, siendo uno o dos sacerdotes, otro fraile, seis o siete militares, y el mayor y heredero, morando en la gran casa de sus mayores con limitados recursos, y empleando sus ocios en cazar osos, domar caballos, estafar a los arrendatarios; viviendo con sordidez todo el año, para derrochar durante un mes en la capital, como suelen hacer muchos otros nobles.

Nuestro joven personaje, el conde Gustavo Adolfo Maximiliano von Galgenstein, había estado al servicio de los franceses, primero como paje de un noble, después como guardia de corps de su majestad; luego, teniente y capitán al servicio de Baviera, y cuando, después de la batalla de Blenheim, dos regimientos de alemanes llegaron en auxilio de los que habían vencido, Gustavo Adolfo Maximiliano se hallaba entre ellos; a pesar de todo esto, cuando comienza nuestra historia, hace ya más de un año que disfruta de paga inglesa.

Concretándonos a los hechos que han de constituir nuestra narración, empezaremos por decir que en una tarde del otoño de 1705, cuando esta historia comienza a desarrollarse, hallábanse en un pequeño mesón del pueblecillo de Warwickshire el comandante Gustavo Adolfo y su cabo y amigo míster Brock; ambos estaban sentados junto a una mesa redonda, cerca de la chimenea de la cocina, mientras un rapaz, que hacía las veces de pinche en el establecimiento, paseaba de la brida, por delante de la puerta del mismo, un par de caballos negros, relucientes, de larga cola, panzudos, de redondas ancas y de arqueados cuellos, propiedad de los dos caballeros, que reposaban en la cocina del hostal. Hallábanse éstos muy a gusto bebiendo vino del país. Si el lector creyera, a pesar del diseño que hemos hecho de nuestros dos personajes y sus vidas —por ceguera o por creencia en la perfectibilidad del género humano—, que el sol de aquel otoño brillaba sobre otros dos personajes, cualesquiera que fuesen, más bellacos que el conde Gustavo Adolfo de Galgenstein y que el cabo Peter Brock, se equivoca de medio a medio y su conocimiento de la naturaleza humana no vale un maravedí. De no haber sido dos verdaderos canallas, ¿a santo de qué contar su historia? ¿Qué le importarían al público? ¿Quién se atrevería a mezclar la virtud insulsa con el enojoso sentimentalismo y la estúpida inocencia en una novela, toda vez que lo único que interesa al lector es solamente el vicio… el agradable vicio?

Como decíamos, el rapaz del parador llevaba de la brida los dos flamantes percherones paseándolos arriba y abajo sobre la mullida hierba, aun cuando muy bien, para satisfacción de los animales, podría haberlos conducido al establo para que se regalaran con algo a que tenían derecho después del ejercicio al cual se les sometía en el aire fresco de la tarde, y ya que sus respectivos dueños no habían experimentado las molestias de una larga ni penosa cabalgata… y reposaban; pero el rapaz cumplía las instrucciones que se le habían dado, las cuales ordenábanle pasear los caballos en aquella forma, hasta que no se le mandara algo en contra; por otra parte, los curiosos del lugar disfrutaban tanto con la contemplación de los hermosos animales, de sus elegantes monturas y relucientes arneses, que hubiera sido una verdadera lástima privarlos del inocente placer de semejante espectáculo.

El caballo del conde estaba cubierto con una magnífica manta roja, preciosamente bordada con estambre amarillo, en uno de cuyos cuatro extremos lucía una enorme corona condal y sus iniciales; por bajo de ella asomaban unos estribos de plata, profusamente cincelados, y por encima de ella lucían, en sus bolsas de piel de oso, dos admirables pistolas de culata plateada; igualmente de plata era el bocado del caballo, el cual llevaba la cabeza engalanada con varios y vistosos lazos. De la montura del de el cabo baste decir que eran de bronce todos sus metales, tan pulidos, aunque no tan vistosos, como los que adornaban el cuadrúpedo que montaba el capitán. Los chicuelos, que habían estado jugando hasta entonces en el césped, cesaron, y se pusieron a charlar con el rapaz que conducía los caballos; inmediatamente después acudieron las comadres del lugar, y tras de ellas, vagando, ya solas, ya por parejas, las mozas, que gustan de los soldados como las moscas de la miel; también, a su vez, empezaron a llegar los mozos, y sucedió que el párroco, en su acostumbrado paseo vespertino con la señora Dobbs —su esposa— y sus cuatro chiquillos, acabó por unirse al rebaño de sus feligreses. El pequeño palafrenero púsose a explicar a tal auditorio cómo los animales pertenecían a los caballeros que estaban reposando en el mesón, uno de ellos, el joven, de dorados cabellos, y el otro, el más viejo, de grises melenas, ambos con rojos jubones y altas botas, alarmando a la casa y pidiendo de todo lo mejor que hubiera. Después de lo cual se extendió en consideraciones con algunos de sus camaradas acerca de los méritos de los caballos, mientras el párroco, que era hombre de letras, explicaba a los lugareños cómo uno de los viajeros era conde o debía de serlo, a juzgar por la manta de su caballo; declaró que los estribos eran de plata de ley, y hubo que contener la impetuosidad de su hijo Guillermo Nassau Dobbs, que pretendía montar uno de los animales y habíase empeñado en disparar una de las pistolas. A tiempo que desenvolvíase esta discusión familiar, los dos personajes, en cuyo honor tantas cábalas se hacían, aparecieron en la puerta del mesón, y el más viejo y corpulento dirigió una sonrisa a su compañero, hecho lo cual, avanzó perezosamente sobre el césped y diose a contemplar con benévola satisfacción a aquel puñado de aldeanos, que parecían embobados ante él y los cuadrúpedos.

Cuando míster Brock vio la faja y la casaca del párroco, descubriose respetuosamente y, saludando, le dijo:

—Supongo que vuestra reverencia no querrá castigar al rapaz contrariándole; me parece haberle oído decir que quisiera dar un paseo a caballo, y… ya sea en el mío, ya en el de mi señor y jefe… es lo mismo; no tema, señor: los caballos no están cansados; sólo hemos andado hoy setenta millas… y una vez… el príncipe Eugenio anduvo en ese como unas cincuenta y dos leguas —ciento cincuenta millas mal contadas—, de sol a sol.

—¡Dios santo! ¿En qué caballo? —preguntó solemnemente el párroco.

—En éste, señor; en el mío; en este negro percherón del cabo Brock del regimiento de Cutts, que se llama Guillermo de Nassau. El príncipe me le regaló después de la batalla de Blenheim, donde una bala de cañón se me llevó las piernas cuando me precipitaba sobre un regimiento de tudescos que le habían hecho prisionero.

—Sus propias piernas, señor. ¡Dios santo, esto es asombroso!

—No mis piernas; quise decir… las de mi caballo; por eso el príncipe me dio aquel día a «Guillermo de Nassau».

El doctor no halló respuesta que dar a esto, y se limitó a mirar a la señora Dobbs, quien, a su vez, como todos sus otros hijos, miró al mayor de ellos, el cual, con un gesto de admiración, dijo:

—¿Verdad que es estupendo?

El cabo pasó por alto la réplica, y añadió, como siguiendo su narración y señalando al otro caballo:

—Ese otro, señor, es de su excelencia el capitán conde Maximiliano Gustavo Adolfo de Galgenstein, capitán de caballería y del Santo Imperio Romano —y al decir esto se descubrió con gran respeto, en lo cual imitáronle todos los asistentes, incluso el párroco—. Nosotros le llamamos «Jorge de Dinamarca», en honor del esposo de Su Majestad; también procede de Blenheim; aquel día le montaba el mariscal Tallard… y sabido es cómo le hizo prisionero el conde.

—Jorge de Dinamarca, mariscal Tallard, Guillermo de Nassau —prorrumpió el párroco—. ¡Qué coincidencia, hay que ver! Lo que menos se imagina, señor, es que en este momento tiene delante otros dos seres que llevan esos nombres venerables. Venid, hijos míos. Mirad, señor: estos pequeños han sido bautizados con los nombres de nuestro último soberano y el del esposo de nuestra actual reina.

—Muy buenos nombres por cierto, señor, y muy bien llevados por estos pequeños caballeros; y en honor de ellos me permito proponer, con el permiso de vuestra esposa, que Guillermo de Nassau monte «Jorge de Dinamarca» y Jorge de Dinamarca cabalgue sobre «Guillermo de Nassau».

Con un estruendoso hurra fue acogida esta alocución del cabo por todos los presentes. Los dos pequeños fueron aupados solemnemente en las monturas; después, llevado uno de la brida por el cabo y el otro por el zagal del mesón, caminaron durante un buen rato sobre el césped, arriba y abajo, delante del hostal.

Inútil sería decir la enorme popularidad que tal maniobra le granjeó al simpático cabo Brock, aun, cuando para la veracidad de nuestra narración no puede por menos de negarse que la designación de semejantes nombres para los caballos habría sido ocurrencia de escasos minutos antes, cuando, sentado frente a la ventana del hostal, se había dado perfecta cuenta de cuanto ocurría al exterior, del magnífico reclamo que para sus propósitos suponía el lento paseo de los caballos ante los lugareños embobados y de la imprescindible conveniencia de adornarlos con un nombre sonoro y una historia maravillosa.

Además del rapaz, entonces en funciones de palafrenero, y de los dueños del parador, había en éste otra persona muy linda, risueña, vanidosilla y picaruela, que hacía de sirvienta; frisaba en los diez y seis, y atendía ahora a los dos caballeros en el recibimiento, mientras la patrona se ocupaba en la cocina en prepararles una cena suculenta. La tal jovencita había sido educada en la pobre escuela del lugar, habiendo dado motivo a que, tanto el maestro como el párroco Dobbs, la señalaran como la más desaplicada y perversa de la aldea; tras haber recibido una escasa instrucción —tan escasa, que no había aprendido a leer y escribir—, entró de aprendiza en casa de su parienta la señora Score, la dueña del «Mesón de la Trompeta». Tenía entonces nueve años. Si la señorita Cat, o Catalina Hall, era una descarada y una sucia traviesa, su tía la señora Score era una verdadera arpía; de suerte que, durante los siete años de su aprendizaje, la moza estuvo por completo a merced de su dueña. Aun siendo enormemente tacaña, celosa y violenta, como quiera que la muchacha parecía incorregible en su pereza y extravagancia, cualidades en cuyo cultivo parecía alentarla el patrón, la señora Score acabó por transigir con todos sus defectos y caprichos, antes que pensar en despedirla del mesón… Porque el hecho es que Catalina era de una belleza extraordinaria, y desde hacía un par de años, en que la fama de su hermosura comenzó a extenderse por los alrededores, los dineros del cajón aumentaban que era un encanto.

Tal era el atractivo de la chiquilla, que cuando los labriegos, en un descanso en el mesón, de camino para el mercado, discutían sobre si debían marchar en seguida o trasegar otra jarra de vino, bastábale a Catalina aparecer con ella en la mano para que en el acto optaran por beberla; así como también cuando había algún viajero que tenía la intención de seguir cabalgando para poder ir a dormir a Coventry o a Birmingham, era suficiente que Catalina le preguntase si encendía la lumbre en su cuarto, para que, «incontinenti», se quedase… a pesar de haber jurado y perjurado antes a la señora Score que no pasaría aquella noche fuera de su casa ni aun por mil guineas. A más de esto, la muchacha tenía media docena de adoradores en el pueblo, los cuales, naturalmente, estaban obligados a gastarse los escasos cuartos que, poseían en el antro donde ella habitaba… ¡Oh mujer, adorable mujer! ¡Qué fuertes decisiones no podrás tú quebrantar con sólo tu dedo menique! ¡Qué violentas pasiones no podrás encender como pólvora con un solo guiño de tus ojos! ¡Qué de mentiras y frívolas necedades no nos harás escuchar embobados, como si fueran el mismo evangelio o sutiles agudezas!… Y, sobre todo, ¡qué horrible licor no serás capaz de hacernos tragar con sólo acercar a tus labios el vaso y hacer que aun nos parezca vino… el veneno!

Porque, en verdad, el vino del parador era horrendo; pero Cat, que lo estaba sirviendo a los militares, se las compuso de manera que llegara a parecerles agradable… hasta el punto de apurar el contenido de otra jarra. El milagro se había realizado súbitamente con su aparición, pues sucedió que mientras el conde estaba renegando a grandes voces del vino, de la dueña, del vinatero y de todo bicho viviente, apareció la jovencita diciendo:

—¿Llamaba su merced? Creí que el señor llamaba…

Oído lo cual, Gustavo Adolfo enmudeció, se quedó mirándola fijamente, como deslumbrado por su presencia, y… por vía de réplica se bebió de un trago un vaso entero del detestable brebaje. La impresión de míster Brock no había sido tan fulminante como la de su capitán: era treinta años más viejo que éste, y en el transcurso de cincuenta años de vida militar había aprendido a mirar con el mismo atrevimiento y determinación de conquista al más terrible enemigo y a la más hermosa mujer.

—Querida María —dijo Brock—. Su merced es un lord, tan condescendiente como un lord, por lo menos… Pues… permite que un hombre tan poca cosa como yo beba con él.

Catalina hizo una breve cortesía, y repuso:

—Yo no sé si os burlaréis de mí porque soy una pobre aldeana, como hacen siempre los soldados…, pero a su merced parece un lord, aunque, a la verdad, yo nunca vi a ninguno.

—Entonces —dijo el capitán cobrando valor—, ¿cómo sabes que yo lo parezco, preciosa María?

—Preciosa Catalina… si queréis… Es decir, Catalina.

A lo cual Brock prorrumpió en grandes carcajadas, acompañadas de grandes juramentos, acabando por pedirle un beso.

¡La preciosa Catalina, al oír esto, se alejó de mí!, yendo a ponerse, como en busca de protección, junto al capitán.

—¡Habrase visto! ¡Un beso, pobre de mí! —Yendo a ponerse, como en busca de protección, junto al capitán.

Éste parecía furioso, no sabemos si por el ultraje inferido a la inocencia o por la insolencia del cabo al adelantársele. El caso es que en un tono amenazador le dijo:

—Mucho ojo, míster Brock, que no estoy dispuesto a tolerar tales atrevimientos; no olvidéis que estáis participando de mi jarra sólo por descendencia mía; tened cuidado, no sea que, en vez de daros a gustar más vino, os dé a gustar mi fusta…

Diciendo esto, rodeó con su brazo la cintura de Catalina, como protegiéndola, mientras amenazaba con el puño las narices del cabo.

Catalina, ante esta brava actitud del conde, hizo otra reverencia y dijo:

—Gracias, milord.

Pero la amenaza de Galgenstein no pareció producir el menor efecto en Brock; y no podía por menos de ser así, pues de haberse entablado un pugilato entre ambos, en diez minutos no más, el cabo habría hecho papilla al capitán; así es que aquél, pasando por alto la amenaza, replicó:

—Está bien, mi noble capitán; no ha pasado nada malo; ya sé yo que es un honor para el pobre Pedro Brock estar con vos a la mesa; siento de verás lo que he hecho.

—Creo que lo sientes de veras; tus razones tienes para ello, ¿eh? Pero, ¡bah!, no temas: bien sabes que si te hubiera dado, no te habría hecho daño.

—¡Ah… desde luego, ya lo sé! —repuso Brock solemnemente, llevándose la mano al corazón.

Y así hicieron las paces, bebiendo a las saludes respectivas. Catalina condescendió a tocar con sus labios el borde del vaso del capitán, el cual juraba que el vino se había convertido en néctar; y aun cuando la mozuela jamás hubiera oído hablar de tal licor, se sintió satisfecha con el cumplido, sonrió y le contempló embobada.

La pobrecilla no había visto hasta entonces ningún hombre tan gallardo ni tan bien vestido como el conde, así es que por instintiva coquetería no supo disimular su satisfacción. Nada más chabacano que la forma en que el conde le decía sus cumplidos; acaso por eso le producían más efecto, hasta el punto de hacerle replicar a cada uno con frases como: «Por Dios, milord» o «Capitán, ¿cómo podéis decir esa lisonja?», o también: «Su merced se burla de mí»; a pesar de las cuales, del arrebolamiento que de sus redondas y frescas mejillas se apoderaba, podía echarse de ver que las primeras operaciones del conde habían alcanzado un éxito completo en la pequeña belleza aldeana. Más no era esto bastante, y el conde creyó oportuno quitarse un guardapelo que llevaba pendiente del cuello, rogando a Catalina que lo aceptara, poniéndoselo él mismo para que lo llevase desde entonces y acariciándola en las mejillas mientras se lo ponía, a tiempo que la llamaba “su pequeño bouquet” y otra porción de lindezas que sabían a mieles a la lugareña y suavizaban muy mucho el camino por donde las cosas habrían de marchar. Cualquiera que hubiese observado la expresión de míster Brock durante la escena anterior, habríale visto convencido de la virtud irresistible de su jefe y señor.

Siendo nuestra doncella persona asaz comunicativa y pizpireta, no tardó en poner a sus interlocutores al corriente no sólo de cuanto a sí misma se refería, sino también de lo que referíase a los que se hallaban al exterior y ella veía a través de la ventana.

—Sí, milord; diez y seis años cumplidos, en marzo último…, aunque muchas otras del pueblo, a mi edad, parecen más mocosas. Ved a aquella pelirroja que va con Tomás Curtis, Polly Randall: tiene, por lo menos, diez y siete, a pesar de que sólo ha tenido ese novio todavía… Pues, como iba diciendo, yo me crié en el pueblo —mis padres, que murieron muy jóvenes, me dejaron hecha una pobre huérfana… (pero… ¡que me quede ciega si no he visto a Tomás besando a Polly!)—, al cuidado de mi tía, la señora Score, que ha sido una madre para mí…, mejor dicho, una madrastra… Bueno… pues ya he estado en la feria de Stratford, y he ido algunas veces a Warwick; ya me han salido dos pretendientes que quieren casarse conmigo, y después otros más; pero yo, lo he dicho siempre: o un caballero, o nada; no un desgraciado patán como Tom, aquel que está allí con un chaleco rojo —que fue uno de los pretendientes—, ni como aquel otro de más allá, que su mujer tiene un ojo negro de un puñetazo… el borracho de Sam Blacksmith, sino un caballero de veras… como…

—¿Como quién, preciosa?… —dijo el capitán, dándose aires de importancia.

—¿Y eso, señor, qué os figuráis?… Pues como nuestro caballero sir John, que se pasea en una carroza dorada, o, cuando menos, como el párroco doctor Dobbs, aquel de la sotana negra, que habla con aquella señora de rojo, la señora Dobbs.

—¿Y todos aquellos son hijos suyos?

—Sí, señor: los dos muchachos y las dos niñas; y ved qué raro es: llama a uno Guillermo Nassau y al otro Jorge Dinamarca.

Y del párroco, Catalina saltó a contar la vida y milagros de muchos de los otros personajes que pululaban por el exterior, y de las que haremos gracia al lector por no ser necesarias para nuestra historia… Sucedió entonces el altercado entre el párroco y su hijo, por querer éste montar en uno de los caballos, altercado que Brock vio desde la ventana y que le hizo concebir como en un relámpago la idea de atribuir a los cuadrúpedos los dos famosos nombres, con lo cual, después de concebida, salió, como vimos, a la puerta del mesón.

Ir a la siguiente página

Report Page